martes, 15 de julio de 2025

5 pasos para aprender a delegar.


La aportación de este blog fue una recopilación hecha por Emiliano Nuñez, Coach Jr. del programa Liderazgo Supera

Algunos líderes se resisten a delegar en sus empleados ya que consideran que con este proceso pierden control sobre la empresa. En el pasado era común escuchar: "Si quieres que el trabajo salga bien, hazlo tú mismo".  No obstante, los nuevos líderes de éxito tienen claro que la solución es delegar en sus equipos para obtener los mejores resultados. Como líder una de las maneras de mejorar la gestión de equipos de trabajo es delegar tareas que obligan a los empleados a salir de su zona de confort y los preparen para posibles retos futuros. 

Pasos: 

1.Elige bien al delegar: Conocer bien a tu equipo es un paso fundamental para poder delegar correctamente. Cada uno de tus empleados tiene unas competencias distintas. Una mala elección en la asignación de las tareas puede provocar una gran pérdida de productividad para la empresa.  


2.Define y supervisa el proceso: Cuando el líder delega una tarea no puede despreocuparse de ella totalmente. El líder debe supervisar el proceso, conocer en qué estado se encuentra y si están habiendo obstáculos que está impidiendo el progreso esperado.


3.Marca fechas límite: Un aspecto imprescindible para que la tarea se desarrolle de la manera más efectiva es con un calendario de dead-lines donde el empleado tenga claro cuáles son los plazos de entrega. Esto no sólo ayudará al líder a tener un mayor control sobre el estado de la tarea, sino que además, permitirá tener una referencia de tiempo a la que atenerse y con la que organizar su trabajo. 


4.Muéstrate disponible: En el momento de asignar la tarea a un empleado, el líder debe mostrarle su ayuda y explicar cómo acudir a él si fuese necesario y cuál es la mejor manera para hacerlo. 


5.Haz un balance final del proyecto: Una vez se haya finalizado la tarea, un buen líder debe dedicar tiempo a hacer un balance del trabajo con el empleado. 


Delegar tareas es una de las mejores formas de formar a nuestro equipo, por lo que cuanto más feed-back sea capaz de generar el líder mejores resultados se podrán obtener en futuros trabajos.


Fuente:emprendices.com

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com


8 Tipos de Motivación


M

1. Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.

3. Motivación positiva
La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).

4. Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).

Otros tipos de motivación
La literatura especializada en psicología del deporte también ha aportado información sobre otros tipos de motivación relacionados con el mundo de la actividad física y el deporte.

5. Motivación básica
La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o los consecuencias positivas de ambos.

6. Motivación cotidiana
La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.
7. Orientación motivacional centrada en el ego
Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende de retos y resultados en comparación con otros deportistas.

8. Orientación motivacional centrada en la tarea
La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones subjetivas de dominio y progreso.

Ambas orientaciones son ortogonales y no opuestas. Por tanto, pueden existir deportistas con ambas orientaciones altas, ambas orientaciones bajas, con una orientación centrada en el ego alta pero baja en la tarea y con una orientación por la tarea alta pero una orientación centrada en el ego baja.

lunes, 14 de julio de 2025

La perseverancia en el camino del éxito


Por: José Luis Zunni 

La fuerza de voluntad para realizar una tarea es importante. Pero quizás más aún, lo es la perseverancia en las acciones que estamos realizando, que forman parte de una sucesión de tareas que estamos llevando a cabo diariamente. Por ejemplo, un estudiante universitario que tiene que sumar créditos e incorporar conocimientos para poder llegar a su meta: la licenciatura. En el trabajo de un directivo que aspira a ser un líder, también estará buscando aquellos secretos que siempre se han estado persiguiendo en cuanto al largo camino del éxito. Las personas siempre se han formulado preguntas de cómo conseguirlo. La cuestión sorprendente es que, si consideramos la vida de una persona, es casi seguro que durante años, la respuesta ha estado a su alcance. 
¿Qué es lo que hace que la gente busque maneras diferentes de encontrar el éxito en su vida? 

Se aferran a las últimas modas y las técnicas más novedosas, todo con la esperanza de capturar la magia que ven en otras personas que ya han alcanzado alguna notoriedad y cierto grado de éxito. Emulan los que creen son los modelos más fuertes, los estudian y se esfuerzan en seguirlos. Emular a una persona de éxito puede al principio parecer tarea sencilla, pero en los hechos es mucho más complicado de lo que parece. Son muchas las razones por las que la persona emulada ya había encontrado el largo camino del éxito. Sin duda, una de ellas habrá sido la perseverancia. 

Los estudios científicos revelan que este aparente “misterio” que es emprender el camino del éxito, no necesariamente es una cuestión que únicamente se base en el talento, la inteligencia, así como tampoco depende únicamente de la creatividad ni la estrategia. Como los vientos de cambio siguen agitando las aguas, la cuestión de lo que se necesita para alcanzar el éxito sigue siendo tan importante hoy como siempre. Curiosamente, la respuesta a esa pregunta también es la misma que la gente se formulaba hace un siglo. Entre las características de las personalidades exitosas de inicios del siglo XX o de un líder destacado en 2015, existen patrones comunes, pero uno de ellos también probado por la ciencia, es la perseverancia. 

El éxito en cualquier nivel requiere la capacidad para seguir adelante, para ejecutar un plan, para perseverar, en suma, para seguir en el proceso en el que se está trabajando. Mantener el mismo rigor. Digamos que, mantenerse en línea dentro de lo planificado, ir cubriendo etapas y re-planificar nuevos objetivos, se convierte en un indicador de éxito. 

Martin E. P. Seligman ha llevado a cabo una serie de estudios en la Universidad de Pennsylvania, habiendo demostrado que aquellas personas que perseveran son más propensas a alcanzar el éxito que los que no lo hacen o no pueden. Seligman afirma que “a menos que sea un genio, no creo que nunca se pueda lograr éxito más allá de sus competidores sin contar con un atributo como es la perseverancia“. Lee Colan, en su libro “Stiking to it: the art of adherence” (Pegarse a ello: el arte de la adherencia), ha probado a través de varios años de investigación de personas y equipos que alcanzaron el éxito, que todo puede sintetizarse en tres cuestiones básicas: 

1. La focalización. 

2. La competencia. 

3. La pasión. 

Para focalización nos da algunas orientaciones: 

· Mantener nuestra meta visible en todo momento. Esto implica tener presente lo que estamos haciendo y no perder de vista el horizonte. 

· Un exceso de preocupación puede arruinar el enfoque. La clave está en reducir al mínimo el tiempo entre su primer pensamiento preocupado y su primera acción para atacarlo. 

· Controlar la tecnología. No debemos dejar que la tecnología nos controle. En el mundo altamente conectado de hoy, es imprescindible definir límites alrededor de su tiempo. Que los mails, llamadas, WhatsApp, etc. no le obsesionen, interrumpan y dominen sus acciones. Un nuevo mensaje no implica tener que cambiar el enfoque de lo que estoy accionando en este momento. La asistencia permanente (un exceso de información) puede desdibujar su enfoque. 

En cuanto a construir la competencia: 

· Ir siempre dos pasos por delante. La acción que se está implementando no tiene que tener visión limitada. Siempre tiene que estar preparado para el siguiente paso. Acertar en este momento preciso, en un presente que me está dando satisfacciones, no garantiza que se acierte mañana mismo, por algún cambio que sí habría que haber tenido en cuenta. 

· Estandarizar los pasos cuando los procesos sean iguales o similares. Cuando se va a realizar una tarea más de una vez, crear una lista de control o un formulario (plantilla) para ahorrar tiempo y mejorar su eficiencia en el medio plazo. 

· Hacer las preguntas apropiadas. La forma más rápida de cambiar las respuestas que recibe, sean las que nosotros nos hagamos o la de los demás, es cambiar las preguntas. Aquello que los filósofos enseñan de que cuando una persona aprendió todas las respuestas, se encontró que le cambiaron las preguntas, es una manera práctica de obtener nuevas y buenas respuestas para las acciones que debe implementar. 

Respecto a encender la pasión: 

· La fuerza gravitatoria de su pensamiento. Hemos explicado en ocasiones anteriores, que la teoría del “path dependence“ la prevalencia de nuestras experiencias pasadas que nos condicionan nuestras decisiones presentes. De manera más simple, siempre nos vemos atraídos por un pensamiento dominante que nos hace mover (nuestras acciones y decisiones) hacia el punto en el que creemos que es dónde debemos movernos (ir). En dónde está la verdad. El que creemos es el camino a seguir. Ahora bien, cuando la intuición nos produce esa sensación especial que a veces es difícil de explicar, pero que nos está advirtiendo de que algo está por ocurrir, sea bueno o malo, no cabe duda que estamos dejando actuar a nuestra parte emocional. Científicamente está probado que existe una reacción emocional cuando advertimos que vamos en buen camino, del mismo modo que si nos damos cuenta del riesgo (peligro) cuando estamos transitando un camino equivocado. Cuando se está seguro de que se va en la dirección correcta, todos estos factores emocionales hay que saber utilizarlos para volver a ver nuestro objetivo y fijarlo en nuestra mente. Es importante fijar una imagen y también una palabra o expresión que la sintetice. Por ejemplo, “somos los segundos del ranking”, lo que hace que toda la pasión no se contente con mantener este puesto, sino querer ser los primeros. A continuación, utilizar la imagen, palabra o elemento que se seleccione como un recordatorio constante de la meta que nos hemos impuesto. Se activará una respuesta emocional, mostrando la meta en nuestra mente y hay que empezar a moverse más rápido hacia esa meta. Marco Aurelio (emperador y filósofo) decía: “Nuestra vida es tal como la construyen nuestros pensamientos”. 

· Autocontrolarse. No está demás preguntarnos cada día si hemos hecho lo que teníamos previsto hacer y si ha dejado un impacto positivo. Pero es más. Si se trata de acciones que se proyecten hacia el futuro (nuestro nuevo proyecto), la pregunta sería: ¿tendrán nuestras acciones un impacto positivo y duradero? Si la respuesta es que no, entonces hay que volver a revisar las acciones, asegurarnos de que los procesos están siendo escrupulosamente respetados y que se está en el buen camino, por lo que hay que seguir perseverando. Podemos errar una y otra vez, lo que no significa que no podamos alcanzar el éxito. Pero lo que no cabe duda, es que la perseverancia debe operar y seguir operando cuando la adversidad nos ha invadido, para sacarnos de ese hundimiento emocional que produce la sensación de fracaso. En cuanto se haya podido salir de ese bache, también será la perseverancia la que nos impulse y poco a poco vaya alimentando de nuevo la motivación. Sin duda, los líderes efectivos están altamente motivados. Pero antes de ello, han sido perseverantes.

¡Existe más de una forma de ser líder!


A veces las personas tienen el concepto de líder como una persona que únicamente ordena a los demás y establece metas para que un equipo las siga y las cumpla mandando, pero existen muchas estrategias que aplican los grandes líderes en las que a veces podría pasar por desapercibido a ojos de personas no observadores.

Es importante conocer las diversas estrategias que existen para ejercer el liderazgo, como apoyo a nuestra propia formación como líderes y saber cómo actuar frente a diferentes situaciones en las que una sola forma de liderazgo no sería eficaz.

El primero en mencionar es el líder espontáneo. Esta estrategia de liderazgo asume que tomarás el mando dependiendo de las situaciones de emergencia. Al presentarse uns situación difícil asumes el mando a las acciones a realizar, coordinas, das instrucciones y cumples el objetivo. Este tipo de liderazgo puede surgir cuando tienes un trabajo en equipo que entregar y poco tiempo para entregarlo, cuando hay situaciones de emergencia.

Existe también el líder tradicional, en donde el cargo de líder lo mantiene una persona, como los profesores, los heredados de empresas familiares, etcétera. Este tipo de líder necesita capacitarse constantemente, ya que puede que sea un líder formado o no, y si lo está o no, seguirá estando a cargo de sus subordinados. 

Otro tipo de líder es el democrático, y prioriza la participación de todo el grupo. líder prioriza la participación de todo el grupo. Para llegar a ser un buen líder democrático es necesario promover el diálogo entre el grupo y procurar que entre absolutamente todos ( también el líder mismo) lleguen juntos a una conclusión. Pone en prioridad el acuerdo común para exaltar el sentido de pertenencia y participación del grupo, este líder en especial desarrolla la capacidad de aceptar la crítica constructiva, y la promueve.  Toma las decisiones consultando antes a los demás, y plantea los problemas aceptando las opiniones y consejos de otros para tomar las decisiones. 

El líder liberal le da el paso abierto a los demás del grupo para empoderar a cada miembro del grupo. Busca el crecimiento de las personas dentro de su grupo, y aunque podría pasar como un ente pasivo, en realidad no lo es, pues siempre está buscando el desarrollo de sus subordinados y el personal. En ocasiones delega en su totalidad algunas decisiones al resto del grupo, resultado de la confianza generada al empoderarlos. 

También existe el líder carismático que, precisamente por su carisma y personalidad influye a las personas. Este líder pareciera que tiene una habilidad nata para atraer personas por la auto-confianza que refleja y lo optimista que llega a ser. Para llegar a ser un líder carismático es necesario trabajar en nuestras relaciones interpersonales. Este líder tiene la ventaja de que le es más fácil conectar con las personas y mantener relaciones de confianza. 

Todo líder debe desarrollar y practicar cada una de las estrategia de liderazgo para formarse completamente y poder liderar en diferentes situaciones y escenarios, sin embargo, será más fácil para unos que otros una estrategia de liderazgo para aplicarla de manera general. Depende de cada quién.

Referencias 
  • Mendez, Andrea. (S.F). Liderazgo democrático. 27-02-2017, de Euroresidentes Sitio web: http://10tipos.com/tipos-de-lideres/ https://www.euroresidentes.com/empresa/liderazgo/liderazgo-democratic


  • (S. A. ) 2014, 05. Tipos de Líderes. Revista ARQHYS.com. Obtenido 27/02/2017. http://10tipos.com/tipos-de-lideres/ 


viernes, 11 de julio de 2025

Decisiones difíciles.

-         
Por: Recursos y habilidades.


Decisiones  difíciles.

Nando Parrado, uno de los supervivientes del accidente aéreo de los Andes en 1972, nos explica en esta secuencia las decisiones difíciles que tuvieron que tomar para ejecutar las acciones que se requerían para sobrevivir.


miércoles, 9 de julio de 2025

Motivación Personal En 7 Simples Pasos


Por: Desarrollo Personal.



 Motivación Personal En 7 Simples Pasos

La motivación personal es difícil de conseguir.

Pero eso no significa que sea imposible. Todo lo contrario, es un maravilloso reto.

Motivarnos a nosotros mismos va prácticamente en contra de nuestra naturaleza, porque nuestro cuerpo está diseñado para evitar el dolor y acercarse al placer, apelando por la compensación inmediata.

Piénsalo bien, hace algún tiempo cuando los seres humanos éramos cazadores/recolectores, encontrar una fruta en medio del camino significa poder saciar el hambre YA.

Guardarla para después podía hacer que se dañara, se perdiera, o que alguien más la tomara si había una contienda. Lo importante era consumirla pues aparte de todo, podía brindar energía (y todo lo demás como consecuencia de la generación de endorfinas en el cuerpo).

Durante muchísimos años nos acostumbramos entonces a tener retribuciones inmediatas. Imagina encontrar un río luego de días o semanas caminando sin poder sentir la frescura del agua… ¿Qué harías al verlo? Tirarte de inmediato, por supuesto 😛

Esto quedó fuertemente escrito en nuestro ADN y es por esto que el día de hoy, a muchos se nos hace difícil postergar las recompensas para después del trabajo duro. Esta es la causa principal de la pereza en las personas. Queremos siempre vivir la vida más fácil posible, o buscar tener el mínimo esfuerzo posible.

Motivarnos entonces implica conocer nuestra naturaleza humana y aún así superar las dificultades que supone tener una gran fuerza de voluntad para hacer lo que debemos hacer.

Así que hoy quiero mencionar los 7 pasos simples que puedes llevar a cabo para motivarte a ti mismo y cumplir todo eso que quieres, acercándote cada vez más a la vida que te mereces y al éxito que deseas.

Aquí vamos…

1. Ten Uno O Más Motivos Fuertes
Probablemente suene obvio, pero la motivación viene de motivos. Algunas personas quieren motivarse sin tener motivos. Por ejemplo, ellos quieren motivarse para ir a trabajar en algo que odian.

¿Qué motivos podrían tener? “Ganar dinero” podrían decir algunos. Si, pero eso también lo podrían lograr haciendo otra cosa… algo que sí les guste. El motivo que sea, debe ser realmente fuerte y significativo.

2. Tener Una Meta Grandiosa
Al igual que un buen motivo para actuar ahora, es importante tener una meta grande, algo que verdaderamente te inspire, que justamente te motive a actuar.

Por ejemplo, ¿Cuál puede ser la motivación para asear en tu casa? Para muchos, ninguna. Pues realmente no hay una meta grandiosa en hacerlo, entonces así como no habría motivos fuertes, no habría un objetivo poderoso. Sin esto, es muy difícil y lo mejor sería crear un hábito repetitivo o simplemente contratar a alguien más

3. Crea Un Plan De Desarrollo Personal
Y sobre todo, uno que te ayude a lograr tu meta grandiosa (la del paso 2), en conjunto con mejorar otras áreas de tu vida. Nadie nunca hizo un plan para hacerse gordo, pobre o idiota…

… esas cosas pasan cuando no tienes un plan. Si te interesa de verdad contar con un plan poderoso para alcanzar el éxito que deseas, aquí te dejo un buen ejemplo que puedes copiar: Click Aquí Para Ver El Plan.

4. Empieza Con Pasos De Bebé
Si por ejemplo necesitas motivación para escribir un libro, entonces empieza con el diseño de la portada. Posteriormente crea la tabla de contenidos, define las fuentes que vas a investigar, crea la dedicatoria, la introducción y quizás el texto que irá en la parte posterior.

Luego de eso siéntate con el objetivo de escribir el primer capítulo y nada más que el primer capítulo. Si consideras que es mucho para un solo día, entonces divide el capítulo en secciones y escribe una sola sección. Este es sólo un ejemplo, aplícalo en lo que sea que necesites.

5. No Te Compares Con Otros
Compararte con otros sólo te puede llevar a la frustración personal, porque así como hay personas que tú superas, están las que te superan a ti en ciertas habilidades o logros conseguidos.

En un artículo anterior te mencionaba que los tipos de mentalidad que te pueden llevar al éxito y la riqueza, son aquellos basados en la igualdad. Si te interesa, aquí está el enlace.

6. La Procrastinación Es Tu Enemiga
Procrastinar es perder el tiempo en algo sin importancia, o simplemente postergar (dejar para después) las actividades necesarias e importantes.

Antes de pensar en motivación, piensa en organización y autocontrol de forma tal que la procrastinación no te ataque. Y si por algún motivo te sientes con pereza o ganas de dejar todo para después, levántate, y de ser posible grítate a ti mismo: ¡YO PUEDO HACERLO!

7. Aprende De Tus Errores Previos
El carácter es el resultado de dos cosas: La actitud mental, y la manera como invertimos (o gastamos) nuestro tiempo. Respecto a la actitud mental, en este blog encuentras mucho sobre el tema que puedes aplicar. Y respecto a invertir tu tiempo, si te enfocas en el éxito pueden pasar 2 cosas:

1. Que te vaya bien en lo que hagas. En ese caso simplemente la idea es mantenerte por el mismo camino.

2. Que las cosas no salgan como lo esperas y que cometas errores: en ese caso, puedes aprender de dichos errores y mejorar tu rendimiento la próxima vez.

En cualquiera de los casos te va bien, y esto por supuesto, aplica para la motivación.

Si por ejemplo algo te desmotiva en algún momento, para la próxima la idea es eliminarlo o al menos neutralizarlo. Al igual que si hay algo que te distrae.

Sea como sea, mantener la motivación te permite alcanzar muchas más cosas en la vida, pues si eres más productivo tu éxito es simplemente cuestión de tiempo.




martes, 8 de julio de 2025

Liderazgo en tiempo de cambio. Urgencia vs visión.

Por: Recursos y habilidades.





Liderazgo en tiempo de cambio. Urgencia vs visión

Bernardo Quinn, director general de RRHH de telefónica entrevista a Nando Parrado, uno de los supervivientes del accidente aéreo en los Andes en 1972.  Trata de explicar los conceptos Urgencia versus Visión a través de una historia.  Los supervivientes de la tragedia de los Andes tardaron un cierto tiempo en entender que necesitaban tomar control de la situación y asumir la necesidad de la acción: "Nadie va a venir a rescatarnos, tenemos que hacerlo nosotros mismos...