miércoles, 15 de octubre de 2025

TRABAJO EN EQUIPO.

TRABAJO EN EQUIPO.



El trabajo en equipo puede definirse como aquella actividad que para concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del trabajo propio, con la seguridad de que éste cumplirá cabalmente su cometido.
Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los demás mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia. Sólo las personas con quienes compartimos nuestra vida diaria nos ven como verdaderamente somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad.
Trabajar en equipo resulta fundamental y necesario para toda organización moderna. La costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio personal, es común en nuestra Sociedad; por ello resulta difícil adaptarnos y sobretodo someternos convencidamente al trabajo en equipo.
Por otra parte, para trabajar en equipo, es imperativo asumir el compromiso con el resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto implica abandonar el hábito individualista de creer sólo en el resultado del esfuerzo propio. Requiere confianza en la capacidad de los compañeros de equipo. Creer que al igual que uno, ellos están comprometidos con los objetivos de la organización y trabajan eficazmente por alcanzarlos.
En un equipo de trabajo, la comunicación debe ser fluida, espontánea y natural. Los sentimientos deben expresarse con respeto a la intimidad y prestigio de cada integrante. Las diferencias de estilo, la forma de comunicar, y los enfoques personales, no deben constituir una interferencia, sino más bien una oportunidad para enriquecer la unidad del equipo.

5 CARACTERÍSTICAS PARA UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO.
1. Esfuerzo, conductas flexibles y adaptables: es necesario que los componentes se esfuercen y tengan conductas, conocimientos y actitudes flexibles y adaptables, con una predisposición positiva a la crítica constructiva.
2. Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una comunicación en doble sentido entre los componentes y entre estos y los directivos. Esta comunicación ascendente y descendente debe ser clara y concisa para que sea útil, comprensible y no sature el tiempo del que disponen los componentes.
3. Competencias complementarias: los miembros del equipo deben complementarse ente sí, no solamente en términos de sus capacidades profesionales, sino también de su estilo de trabajo.
4. Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la coordinación del equipo pasa por la construcción de modelos mentales compartidos y relaciones interpersonales. También es necesario un liderazgo que facilite la planificación, coordinación y dirección de las actividades de modo que los componentes estén motivados para esforzarse en las tareas.
5. Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los miembros del equipo se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo durante la ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se desarrollará un espíritu de equipo.


Libros recomendados para líderes jóvenes

¿Sabías que muchos líderes descubren su inspiración en los libros?

Leer no solo te enseña cosas nuevas, también te ayuda a pensar mejor, a soñar más grande y a creer en ti mismo.

Los líderes jóvenes tienen una gran ventaja: ¡pueden empezar a aprender desde ahora!

Por eso, hoy te comparto una lista de libros que inspiran, enseñan y motivan a crecer como líder.

1. “El principito” – Antoine de Saint-Exupéry

Un clásico lleno de sabiduría.

Este libro enseña sobre la amistad, la empatía, la responsabilidad y la importancia de ver con el corazón. 

Frase clave: “Lo esencial es invisible a los ojos.”

Los líderes aprenden que lo más valioso no siempre se ve, se siente.

2. “El caballero de la armadura oxidada” – Robert Fisher

Una historia corta pero poderosa sobre un caballero que aprende a conocerse a sí mismo y dejar atrás el miedo y el orgullo.

Perfecta para entender que el liderazgo empieza por dentro.

Frase clave: “Solo puedes amar a los demás en la medida en que te ames a ti mismo.”

3. “Wonder: La lección de August” – R. J. Palacio

Un libro tierno y conmovedor sobre un niño que enseña al mundo el valor de la amabilidad, la empatía y el coraje.

Frase clave: “Cuando tengas que elegir entre tener la razón o ser amable… elige ser amable.” 

Ideal para líderes que quieren inspirar desde el respeto y la compasión.

4. “Yo puedo” – Gaby Vargas

Un libro sencillo y motivador que enseña a los jóvenes a construir confianza, superar miedos y descubrir su potencial.

Te ayuda a entender que el liderazgo empieza cuando crees que sí puedes.

Frase clave: “Tu mente puede ser tu mejor amiga o tu peor enemiga. Tú decides.”

5. “Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos” – Sean Covey

Una guía práctica y divertida para aprender sobre hábitos positivos, responsabilidad, metas y autoestima.

Está lleno de ejemplos reales y consejos útiles para aplicar cada día.

Frase clave: “No puedes controlar todo lo que te pasa, pero sí puedes controlar cómo respondes.”

6. “Harry Potter y la piedra filosofal” – J. K. Rowling

Más que una historia de magia, este libro enseña sobre amistad, coraje, trabajo en equipo y liderazgo en la adversidad.

Harry y sus amigos muestran que un líder no necesita poderes, sino valores.

Frase clave: “Son nuestras decisiones las que muestran quiénes somos realmente, mucho más que nuestras habilidades.”

7. “Cuentos para niños que se atreven a ser diferentes” – Ben Brooks

Este libro está lleno de historias reales sobre personas que rompieron barreras, siguieron sus sueños y cambiaron el mundo.

Perfecto para inspirar a líderes jóvenes a atreverse a ser auténticos.

Frase clave: “Ser diferente es lo que te hace especial.”

8. “Diario de una joven” – Ana Frank

Un libro que muestra la valentía de una niña que escribió sus pensamientos en tiempos difíciles.

Enseña sobre esperanza, fe y la fuerza interior.

Frase clave: “A pesar de todo, sigo creyendo que la gente es buena en el fondo de su corazón.”

En resumen:

Estos libros te ayudarán a:

✅ Conocerte mejor.

✅ Creer en tu capacidad de cambiar el mundo.

✅ Aprender valores como la empatía, el coraje y la amabilidad.

✅ Inspirarte a liderar desde el ejemplo.

Reto de liderazgo:

Elige uno de estos libros y léelo durante el mes.

Cada semana, escribe una frase o lección que te haya inspirado.

Al final, compártela con tus amigos o familia y cuéntales cómo esa historia te ayudó a pensar como un líder.

Recuerda:

Los líderes no solo hablan o actúan…

también leen, aprenden y crecen cada día.

Un libro puede ser el comienzo de tu próxima gran idea

martes, 14 de octubre de 2025

5 Consejos de Emprendedores Exitosos.




Las motivaciones y el trato con los demás es lo que separa a un empresario de un líder, especialmente cuando se trata del CEO de una empresa, que debe guiar y dirigir a sus empleados de acuerdo a la manera que cree mejor. Para ayudarte a desarrollar las habilidades del liderazgo, toma nota de los siguientes 5 consejos de emprendedores exitosos con libros best-sellers de 2014 al respecto:


1. LA PERSEVERANCIA ES CLAVE PARA LIDERAR
“Hace algunos años, dos profesores de escuelas negocios, Jeffrey Pfeffer y Jim Collins, hicieron un sondeo informal entre sus alumnos de MBA en Stanford sobre los factores que influenciaban el éxito o fracaso de los estudiantes (el éxito no se medía necesariamente por el dinero, sino por haber alcanzado sus objetivos). Al final, los encuestados señalaron que la resistencia es una habilidad necesaria que permitía sobresalir¨, explicó Denisse Brosseau en su obra ¨Ready to be a Thought Leader: How to increase yout influence, impact and success¨ (Cómo ser un líder de pensamiento: cómo mejorar tu influencia, impacto y éxito). Sentencia diciendo que ¨todos enfrentamos adversidades, pero solo algunos pueden seguir adelante”.


2. CREA MANERAS DE ROMPER CON LA BRECHA DE COMUNICACIÓN QUE CREA EL LIDERAZGO
Mike Myatt, escritor de Hacking Leadership: The 11 Gaps Every Business Needs to Close and the Secrets to Closing Them Quickly (Pirateando el Liderazgo: las 11 brechas que todo empresario necesita cerrar y los secretos para cerrarlas rápidamente), sostiene que quienes logran el éxito ¨tienen poco interés en escuchar a quienes no puede añadir valor a un tema o una situación, pero se fuerzan en llevar esas conversaciones para escucharse a ellos mismos. Los buenos comunicadores se preocupan tanto del qué como del cómo en la transmisión de sus mensajes¨.


3. EL LIDERAZGO ES FUNDAMENTALMENTE LA MOTIVACIÓN DE NUEVAS IDEAS
“El liderazgo se trata de establecer una dirección. Es crear una visión e inspirar a la gente para que quiera conseguir esa visión, además permitir que ellos lo hagan con energía y velocidad a través de una estrategia efectiva. En su sentido más básico, el liderazgo es mover a un grupo de personas a saltar a un futuro mejor”, asegura el creador de Accelerate: Building Strategic Agility for a Faster-Moving World (Acelerar: crear agilidad estratégica para un mundo que se mueve velozmente), John P. Kotter.


4. EL LÍDER MOTIVA EL ÉXITO PERSONAL Y PROFESIONAL
Según explica el exitoso emprendedor Derek Lidow en Startup Leadership: How Savvy Entrepreneurs Turn Their Ideas Into Successful Enterprises (Líderes de Startups: Cómo los emprendedores inteligentes convierten sus ideas en emprendimientos exitosos), “los emprendedores líderes fomentan en las personas el sentimiento de que ellas son personsalmente exitosas. Ese es el sello del liderazgo”.


5. EL LÍDER SE PREOCUPA POR OTROS
“Cuando un líder asume su responsabilidad por las personas en vez de enfocarse en los números, la gente empezará a seguirlo, a resolver problemas y a ver que la visión del líder se materializa de la forma correcta, de una manera estable y no de la forma utilitaria”, sostiene Simon Sinek en su libro Leaders Eat Last: Why Some Teams Pull Together and Others Don’t (Los líderes comen últimos: por qué algunos equipos trabajan juntos y otros no)

lunes, 13 de octubre de 2025

¿Líderes Perfectos?



En muchas ocasiones se habla de las aptitudes, cualidades y personalidad que deben de tener todas aquellas personas que pretendan desarrollarse o alcanzar un liderazgo eficaz que pueda influir de manera correcta en las personas.

Sin embargo, pocas veces se escribe sobre los errores de los líderes. ¿Existen los líderes perfectos? Desde mi propia experiencia, la respuesta en no. De hecho, los líderes son personas que han crecido en gran medida, gracias a que se han arriesgado, infinidad de veces, a perseguir sus sueños y en el proceso, cometieron errores de los cuales adquirieron experiencia, se levantaron de la caída y avanzaron hasta alcanzar el objetivo impuesto.

No existen los líderes perfectos porque son personas que, por una gran sentido de trascendencia, nunca se rinden y, como siempre, la lucha constante dará heridas, raspones, agotamiento y por supuesto, errores. 

Desde hace 11 años que estoy al frente de adolescentes en el Programa de Liderazgo Supera, puedo ver cada día el enorme potencial que tienen y los grandes dones de liderazgo que pueden desarrollar y, como Head Coach, impulso mucho a que estos chicos y chicas, lleven a la realidad, de manera inteligente y ordenada, los planes que tengan para su vida. 

Esto no será sencillo ni tampoco será siempre “un paseo por el parque” y justo por eso, les enseñamos a que aprendan de sus propios errores que han cometido para que no vuelvan a repetirlos y adquieran experiencia.

La ignorancia en temas de liderazgo hace que muchas veces una persona pueda decir: “¿Cómo pueden equivocarse si son líderes?”. Ante esos comentarios, podemos instruir respondiendo que la vida es la suma de miles de decisiones que elegimos cada día y en varias de ellas nos equivocaremos, sin embargo, nuestro liderazgo nos ayudará a corregir, aprender y seguir adelante todo el tiempo. Al final del día, de eso se trata la vida ¿no creen?.

Confrontar a las personas



En los trabajos en equipo, es de vital importancia tener una relación sana con los miembros, sin importar si es un trabajo escolar, personal, de deporte, o laboral. Sin embargo, es muy común que surjan conflictos y en un momento se tenga que llegar a la confrontación, lo cual no es malo, pero rara vez se nos enseña cómo hacerlo de la manera correcta.
He aquí, siete consejos para confrontar a las personas por John Maxwell de su libro “Desarrolle los líderes que están alrededor de usted”
1- Confronta Rápido: Evitar la confrontación empeora la situación y le quita al individuo la oportunidad de aprender. Mientras más tardo, menos me gusta hacer lo que debo.
2- Separa la Acción de la Persona: Desarrolle el hábito de confrontar a la acción y no a la persona. A la persona se le continúa animando y apoyando.
Es muy diferente decirle a una persona que actuó de una manera irresponsable en un momento específico que decirle que es un irresponsable. De esta manera se comunica que el problema es algo ajeno a los dos y que se puede atacar y corregir como equipo.
3- Confronta sólo cuando la Persona pueda Cambiar: Si se confronta a alguien por algo que no puede cambiar, sólo traerá frustración y dañara la relación líder-individuo.
4- Siempre Brinda el Beneficio de la Duda: Tenemos que partir del punto que la persona tiene buenos motivos. A veces olvidamos que la mayoría de las personas son buenas y quieren dar lo mejor de sí. En el momento que internalizamos este concepto, la confrontación se hace más fácil y productiva.
5- Sé Específico: Si no puedes ser específico en lo que necesitas confrontar, probablemente el equivocado seas tú. Ser específico ayuda a la persona a enfocarse en qué tiene que hacer para mejorar.
Por ejemplo, comentarle a una persona que su presentación estuvo mal no es suficientemente específico. Por el contrario, si se le dice que a su presentación le faltaron los datos del crecimiento de las ventas por región y los resultados del estudio de mercado, lo hace más específico.
6- Evita las palabras “Siempre” y “Nunca”: Las palabras “siempre” o “nunca” son absolutas y rara vez se aplican a la realidad. Estas palabras llevan la falla al extremo y causan reacción inmediata por parte del individuo. Cuando hay una falla repetitiva, es mucho mejor ser específico tanto en la falla cómo en la cantidad de veces que se ha repetido antes de utilizar las palabras “siempre” o “nunca”.
7- Dile a la persona cómo te sientes: Sin caer en la manipulación, es importante comunicar cómo uno se siente respecto a lo sucedido. Si uno se siente irrespetado, manipulado, dolido, traicionado, etc. uno debe comunicar el sentimiento. Es importante para la persona entender las consecuencias de su acción.
8- Dale a la Persona un Plan de Acción para Corregir el Problema: No hay nada mejor que al momento de detectar un problema colaborar con la solución del mismo.  Muchas veces dejamos a la persona sola para que resuelva un problema que no tiene la capacidad de resolver. Es esos casos, el líder debe invertirse en la persona y trabajar en el plan de acción para enseñarle por medio del ejemplo como salir del problema.
9- Ratifica al Individuo como Persona y Amigo: 
La confrontación se hace como un sándwich, primero el pan (suave), luego la carne (confrontación) y luego el pan (ratificar a la persona).  Siempre después de confrontar se debe resaltar las fortalezas y virtudes del individuo y comunicar por qué es clave para el trabajo en equipo.

8 tips para mejorar tu liderazgo en 2017



Fuente: mba.americaeconomia.com

Forjar una cultura de respeto y colaboración es una de las prioridades de los líderes empresariales. Estos individuos, quienes se caracterizan por tener habilidades como la comunicación, la seguridad, la responsabilidad y el compromiso, son los responsables de guiar a un grupo de personas hacia el éxito.

Pero, ¿qué pasa cuando el líder tiende a padecer los síntomas de la patología del poder? De pronto el individuo piensa que todos deben acatar sus órdenes sin cuestionarlas. La imposición se hace presente y la opinión comunitaria deja de existir.

Y debido a que este comportamiento autoritario sólo reduce las posibilidades de generar grandes proyectos, Marvin Weisbord y Sandra Janoff, en su libro “Lidere más, controle menos”, ofrecen una serie de herramientas para facilitar la conversión a un verdadero líder.

Basándose en tres sencillos principios –1) permita que la gente construya sus propias experiencias en lugar de imponérselas; 2) organice las cosas de manera que los colaboradores coordinen y controlen su trabajo; y 3) modifique las condiciones en las que se interactúa con el resto del equipo de trabajo–, los consultores y asesores organizacionales lanzan ocho consejos para la fortalecer la confianza en la empresa.

1. Controle la estructura, no a las personas. Los expertos recomiendan ejercer dominio en las cosas que el equipo necesita para seguir trabajando, como los objetivos, las condiciones saludables, las normas culturales y los límites de tiempo. Pero insistir en que deben compartirse las responsabilidades y los resultados obtenidos.

2. Permita que todos sean responsables. Ser líder no implica asumir toda la carga, ya que con esto sólo se refuerza la dependencia de los colaboradores. Acepta que todos hacen lo mejor que pueden y decídete a trabajar con las personas tal y como son; simplemente anímalos a compartan la responsabilidad por lo que dicen, hacen y actúan.

3. Considere la ansiedad como “energía bloqueada”. “Ansiedad, todo el mundo la sufre, nadie la ama”, escriben Weisbord y Janoff, quienes aseguran que para liderar no hay que tratar de eliminar este padecimiento, sino aceptarlo y canalizarlo. Hay que definir a la ansiedad como compañera inevitable de viaje, aquella que saca lo mejor de uno mismo en tiempo de crisis: “es ésta la llave que abre la puerta a las opciones creativas”.

4. Evite “tomárselo personalmente”. Cuando se es líder, la gente inventa historias de uno y uno inventa historias de la gente. Es normal, el problema viene cuando no hay forma de controlarlas y atraen a los individuos a un aviso de juicios, miedos y fantasías. Los autores de “Lidere más, controle menos”, aconsejan reducir la tendencia de culpar a los otros por lo que se hace o se siente.

5. Interrumpa la disputa o la huida. ¿Conflictos entre empleados? La mejor manera de mediar un desacuerdo es la subagrupación funcional, es decir, invitar a la gente a aliarse con otros a partir de experiencias, sentimientos o puntos de vista similares. La idea es que los grupos sigan trabajando por un objetivo, sin que nadie quede aislado. “La mayoría de las veces, al descubrir los otros puntos de vista, se resuelven las diferencias y se continúa con las laboral sin necesidad de la confrontación”.

6. Incluya a las personas adecuadas. Nada puede sonar más simple que reunir a la gente en un solo lugar y trabajar al mismo tiempo, pero el reto está en congregar a los individuos relevantes. Los profesionales ideales estarán ahí para expresar su sentimiento antes de comprometerse con el proyecto y encontrar las soluciones más prácticas. Si en la junta no están las personas clave, entonces ¿para qué perder el tiempo?

7. Experimente “el elefante completo”. Un poema budista habla de seis hombres ciegos que definen a un elefante dependiendo de la parte que tocan, éstos terminan discutiendo sobre algo ignoran. Lo mismo sucede en las organizaciones, olvidan que todo tiene una conexión y la mejor manera de conocer el “paquete completo” es escucharlo, es decir, hay que conocer lo que piensa cada colaborador y compartir experiencias, de esta manera es más fácil aceptar responsabilidades.

8. Haga visibles los acuerdos tácitos. ¿Para qué gastar 80% del tiempo lidiando con conflictos que sólo ocupan 20% de la agenda diaria? Hay líderes que se concentran en convencer al otro e ignoran las cosas que ambos tienen en común; olvidan que liderar también es buscar puntos que concuerden para facilitar la cooperación y la rápida acción en situaciones críticas. No hay necesidad de controlar el resultado, basta con dialogar y encontrar una mutua comprensión.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 10 de octubre de 2025

Éxito y perseverancia


Estos días estoy reflexionando sobre un valor muy importante para nuestro éxito en la vida: la perseverancia.

¿Dónde se aprende? ¿Cómo se transmite?

Hace unas semanas tuve el placer de compartir en el Club de lectura FESTO que lidera Jaime García, y del que tengo el honor de formar parte, el libro Fuera de serie (Outliers), de Malcolm Gladwell, dónde el autor nos ofrece una mirada muy interesante para reflexionar sobre qué oportunidades pueden favorecer nuestro éxito en la vida. Este mismo autor ya escribió La clave del éxito (The Tipping Point) e Inteligencia Intuitiva. Gladwell nos presta su punto de vista para repensar el éxito desde una perspectiva más global. Factores como tu fecha de nacimiento, el lugar del que procedes, cómo es tu familia, a qué generación perteneces o qué tipo de educación has recibido van a ser oportunidades determinantes a la hora de lograr el éxito en tu vida.

En uno de sus capítulos, Gladwell habla del aprendizaje de las matemáticas, en dónde hace hincapié en un valor fundamental: podemos llegar a dominar cualquier ciencia si estamos dispuestos a perseverar. Se trata de una actitud vital: llegaremos a dominar una profesión si estamos dispuestos a intentarlo, a experimentar y entrenar sin desfallecer hasta lograr el éxito. Alan Schoenfels, catedrático de matemáticas de Berkeley, estudió el éxito en el aprendizaje de las matemáticas. Gravaba en vídeo a sus estudiantes mientras intentaban resolver problemas. En estos vídeos demuestra que hemos de perseverar si queremos lograr el éxito. Demuestra que desde que intentamos resolver un problema hasta que llegamos a su correcta resolución hemos de dedicar tiempo para comprenderlo y que tenga sentido.

Este ejemplo con las matemáticas lo podemos extrapolar a otras materias o áreas de nuestra vida ¿Cuánto tiempo trabajas para resolver un problema antes de concluir que es demasiado complejo para solucionarlo? Este tiempo, es decir, nuestra actitud perseverante es la que va a marcar la diferencia entre el fracaso y el éxito. El éxito es una función de persistencia, obstinación y voluntad de trabajar al máximo durante el tiempo necesario para lograrlo, desistir es sinónimo de fracasar.

Yo he sido una persona muy afortunada por haberme criado en un entorno familiar, educativo y profesional dónde se me ha transmitido el valor del esfuerzo, el trabajo bien hecho y la perseverancia, desde la confianza y la esperanza se me ha permitido equivocarme y se me ha dado el tiempo para poder llegar a resolver las situaciones o problemas de los que me hice responsable.

A la edad de 15 años y cursando el bachillerato superior, tuve la “mala fortuna” de tener una pésima profesora de matemáticas. Esta mala fortuna se convirtió en una gran oportunidad. Les comenté a mis padres el problema y mi padre se puso en contacto con un ex general del ejército y retirado profesor de matemáticas de la Escola del Treball de Barcelona. Recuerdo aquellas tardes con él resolviendo problemas de trigonometría. Me daba un papel y me decía: tómate tu tiempo para resolverlo. Él estaba sentado a mi derecha, fumando su pipa y esperando hasta que yo sola resolvía el problema. Desde su paciencia, bondad, confianza y sabiduría aprendí a disfrutar de mi propio proceso de aprendizaje. No sólo logré pasar con nota la revalida del bachillerato sino que aprendí que para lograr el éxito debía perseverar.

El valor de la perseverancia lo podemos aplicar al mundo de las organizaciones, a quien está aprendiendo una nueva profesión, a padres que educan a sus hijos, a directivos que lideran un equipo, al comercial que ofrece servicio a sus clientes…¿Cuánto tiempo trabajamos en ello antes de rendirnos?

Céntrate en alguna competencia que quieras desarrollar ¿en que has de seguir trabajando?

La belleza la encontrarás en la perseverancia

Este valor forma parte de la cultura a la que pertenecemos. ¿A qué cultura perteneces tu? ¿En qué cultura se están desarrollando los miembros de tu equipo? Si queremos fomentar el desarrollo de competencias ¿qué contexto será más idóneo, la cultura de la “perseverancia” o la de “déjalo ya”? ¿Estás dispuesto a dedicar tiempo a la supervisión, a esforzarte un poco más para recoger mejores resultados?

Si como dice Malcolm Gladwell, la cultura en la que nos desarrollamos es clave a la hora de lograr el éxito, nuestro liderazgo ha de inspirarnos para crear condiciones donde la perseverancia tenga sentido.

El contexto en el que la perseverancia florece es en el de la confianza. Si creemos que lo lograremos estaremos más predispuestos a invertir el tiempo necesario para conseguirlo. Cuando no creemos en nuestro potencial desistimos antes de tiempo. Si no creemos en nosotros y no nos damos el tiempo para analizar, reflexionar y descubrir nuestras respuestas difícilmente seremos capaces de crear la cultura para que este valor se desarrolle. Cómo padres, educadores o directivos no sólo hemos de inspirarles para que perseveren, lo hemos de trasmitir desde la confianza y la esperanza su enorme potencial.

Para finalizar me gustaría compartir algunas preguntas que pueden inspirarte:
¿Quién te ha transmitido la cultura de la perseverancia?
¿En qué has de confiar para perseverar?
¿Qué significado le das a tu trabajo?
¿Cómo puedes hacer significativa tu labor?
¿Qué puede ayudarte a abordar con alegría y resolución cualquier tarea que te propongas?
¿Quién puede inspirarte para conectar perseverancia, éxito y felicidad?
¿Qué oportunidades puedes aprovechar desde tu perseverancia?
¿Qué ejemplo de perseverancia eres para tus colaboradores…?