jueves, 31 de agosto de 2023

CÓMO ENSEÑAR A UN ADOLESCENTE A TENER FUERZA DE VOLUNTAD

Por: PADRES E HIJOS / FAMILIA



CÓMO ENSEÑAR A UN ADOLESCENTE A TENER FUERZA DE VOLUNTAD.


Los jóvenes a menudo confunden la fuerza de la decisión con el simple deseo o apetencia de algo…

Proponer mucho y hacer poco. Apenas el joven empieza a cumplir, lo va olvidando y, cuando se quiere dar cuenta, está como al principio. Esta es una situación muy común durante la etapa de la adolescencia. En esencia, según explica el psicólogo, pedagogo y escritor Bernabé Tierno, el problema radica en que confunden la verdadera voluntad (fuerza de la decisión) con el simple deseo o apetencia de algo. «Esta tendencia les hace veleidosos, y les deja a merced de todos los vientos que soplan». Lo corrobora la psicóloga Marina Martín-Artajo, para quien la voluntad es «la fuerza del querer, del desear que algo ocurra, algo bueno que te ayude a crecer y evolucionar. Es un motor interno que sólo se puede poner en marcha desde dentro hacia afuera... y en la adolescencia se da la circunstancia de que a veces no se sabe lo que de verdad se quiere».
La realidad es que para los adolescentes, prosigue la psicóloga y psicoterapeuta Rosario Linares, de El Prado Psicólogos, «es especialmente difícil renunciar a las satisfacciones inmediatas, y a que tienden a hacer "lo que les apetece" sin tener presentes las consecuencias a largo plazo. De ahí la importancia del esfuerzo y enseñarles a no hacer siempre lo que les apetece, algo que también exige a los padres poner a fuerza su propia fuerza de voluntad». La buena noticia, concluye esta especialista, es que la fuerza de voluntad es como un músculo que se puede entrenar. «Cuanto antes empecemos a trabajar el autocontrol, mejores resultados obtendremos, porque nunca es tarde para empezar a adoptar este hábito positivo».
Este es el camino estos especialistas para educar la voluntad:
—Siendo un ejemplo para ellos. Si ven que nos controlamos y las consecuencias positivas que esto tiene en nuestra vida, aprenderán que merece la pena el esfuerzo.
—Transmitiéndoles el valor del esfuerzo personal. Las personas que tienen un mayor autocontrol se sienten más satisfechas consigo mismas y son más felices. Realizar pequeños esfuerzos tiene una gran recompensa.
—Confiar en ellos y en sus capacidades para lograr lo que se propongan. Es muy difícil hacer cualquier esfuerzo si uno no confía en sus posibilidades.
—Fomentar la autonomía y la responsabilidad y no obligándoles a hacer las cosas porque sí o porque nosotros queremos que las hagan. Las personas que hacen un esfuerzo por una motivación interna y no externa, como el complacer a otros, son más perseverantes a la hora de alcanzar una meta.
—Enseñarles a huir de las decisiones precipitadas. Suelen darse estas por falta de deliberación, es decir, de reflexión antes de tomarlas. Cuando se decide precipitadamente, sin saber lo que se quiere o sin haberlo pensado bien, se impone un momento de recapacitación para corregir las decisiones tomadas. Para eso sería ideal enseñarles estrategias como dividir la tarea en pequeñas partes, poner por escrito los objetivos o enfocarse en un solo objetivo que requiera mucho esfuerzo y no en muchos a la vez.
—Explicarles que no se deben hacer propósitos que después no se puedan cumplir. «Sé hombre de palabra». El hombre de voluntad es aquel que cumple lo que ha prometido.
—Evitar la indecisión propia de quien hace inacabables sus razonamientos. El individuo que alarga indefinidamente su deliberación, dando largas a su decisión, manifiesta un evidente temor a comprometerse.
—Recalcar la importancia de la repetición de actos, que desemboca en hábitos operativos, es decir, en virtudes que facilitan el buen obrar. El hombre de voluntad es aquel que se ha habituado a obrar bien, es el virtuoso. Pero la voluntad no se refuerza solo mediante la repetición mecánica de a
—Aclarar que la voluntad también necesita motivos, razones, ideas grandes y nobles por las que valga la pena esforzarse. Todo sacrificio es pequeño cuando se busca un fin grande. El hombre de voluntad es un hombre de ideales que sabe sacrificarse por ellos.
—Establecer un plan de acción en el que especifiques cuándo, cómo, dónde y cuánto tiempo emplearás en la ejecución de lo que le dices. Sé riguroso y exigente contigo mismo sin permitirte concesiones.
—Darles la libertad para encontrar lo que a ellos les motiva, pues la fuerza de voluntad es la hija de la motivación. En este sentido, un error que muchos padres comenten es aconsejar a sus hijos qué carrera deben elegir.
—Que sepan buscar la ayuda de alguien que, en los momentos de flaqueza, te aliente a seguir sin desfallecer en tus propósitos.
—Incorporar en la vida diaria actividades que impliquen un esfuerzo como el deporte, el estudio constante (y no sólo cuando se acerca el examen), ayudar en las tareas de casa.
—Y por último, ser conscientes de que algunas veces, habrá que valorar su esfuerzo y no la consecución de su objetivo. Por ejemplo, premiar el estudio, no el aprobar.


miércoles, 23 de agosto de 2023

Como mantener la calma con tu hijo adolescente

Haciendo hincapié en lo que mencionamos en el blog de ayer sobre las relaciones Padres-Adolescentes les dejamos más tips para que ésta etapa sea más fácil de llevar. 
¿Cómo mantener la calma con un hijo adolescente? se preguntan muchos padres. ¿Qué hacer para que las relaciones en la familia sigan siendo afectuosas y tranquilas cuando la adolescencia, con todos sus vaivenes emocionales, entra en la casa? La respuesta es que hay que estar preparado y enfrentarse a ello con calma, respeto y amor.
En cuanto al amor, no hay problema porque los padres aman a sus hijos, incluso en los periodos en los que estos puedan estar más insoportables. Pero la calma y el respeto hay que ejercitarlos. Por ello es bueno seguir algunos consejos que pueden ayudar a esos padres desesperados a que su vida, y también la del resto de la familia, sea mucho más feliz.
Lo que siempre debes recordarHay varias cosas que conviene no olvidar nunca. Incluso cuando se producen broncas, discusiones o enfrentamientos con los hijos o las hijas adolescentes es bueno que los adultos que están con ellos no olviden lo siguiente:
  • El amor. Los padres deben recordar que quieren a sus hijos. Y que sus hijos les quieren a ellos.
  • Quieren hacer lo correcto. Es bueno tener siempre presente que los hijos adolescentes son buenos. La adolescencia no les ha convertido en malas personas. Lo que ha ocurrido es que los procesos de cambio físico y psicológico que están viviendo les alteran emocionalmente y eso provoca situaciones de enfrentamiento y rebeldía.
  • Tú también fuiste adolescente. Recordar que uno mismo pasó por ese proceso y cómo se sintió entonces puede ser muy útil a la hora de manejar las relaciones con los hijos en ese periodo de la vida.
  • El adulto eres tú. Es fundamental que cuando se producen enfrentamientos con los adolescentes, sus padres recuerden que ellos son los adultos y que aunque su hijo no es ya un niño aún no tiene la madurez suficiente como para exigirle una responsabilidad de adulto.
Algunas herramientas para que las cosas vayan bienA pesar de la calma, del amor o de la infinita paciencia, hay veces que los enfrentamientos con los hijos llegan a producirse. También hay una serie de consejos que pueden hacer que estos sean mucho más leves:
  • Demasiadas reglas son una mala idea. Si quieres que tú hija o hijo sean disciplinados y cumplan con las reglas que marcas debes saber que cuantas más normas les impongas, más se saltarán. Así que es mucho más inteligente establecer prioridades. Reflexiona sobre lo que de verdad es importante para ti y para él. Puedes hacer una lista con aquellas reglas que sí te parecen fundamentales y discutirlas con él. Si está implicado en ello, será mucho más fácil que las cumpla. Así evitarás un buen número de enfrentamientos.
  • Piensa en cosas positivas sobre tu hijo. Incluso en los momentos en los que se pone más rebelde, o todavía más en esos, recuerda el amor que sientes por él. Trae a tu recuerdo alguna imagen de los dos juntos en algún momento muy bueno. Solo con eso ya conseguirás refrenar tu ira.
  • Mantén la perspectiva. Algunas de las discusiones con los adolescentes se deben a cuestiones muy poco importantes. No permitas que algo así te lleve a un enfrentamiento con tu hijo.
  • Evita tu propia frustración. En ocasiones es la propia frustración de los padres lo que complica la relación con los hijos adolescentes. Ten muy presente que no puedes volcar en él tus problemas o tus carencias.
  • Tomate tiempo. Si tu hijo adolescente hace algo con lo que no estás de acuerdo debes decírselo pero es importante elegir bien el momento si lo que pretendes es cambiar una actitud. Si estás enfadado con él, déjalo para más tarde. Con los adolescentes tienes la ventaja de que ya no son niños que necesitan que les corrijas en el momento exacto. Al adolescente puedes decirle que estás enfadado y que hablarás más adelante sobre ello con él, cuando los dos estéis más tranquilos. Le enseñarás así la importancia de calmarse y reflexionar sobre las cosas.
  • No intentes arreglarlo todo a la vez. No aproveches una discusión para hacerle todos los reproches juntos. No intentes en la misma charla que cumpla los horarios, ordene su habitación y se ocupe de sus hermanos pequeños. Céntrate en una cosa cada vez. Eso os permitirá dialogar sobre cada aspecto de la relación, entenderos mejor y llegar a acuerdos más productivos.
  • Muéstrate comprensivo. Incluso cuando esté enfadado explícale que le entiendes, que no ignoras lo que le ocurre aunque no estés de acuerdo con él. Eso le desarmará y le enseñará la importancia del respeto.
  • Pide disculpas. Si en una discusión te has enfadado, no has podido evitar que la ira te dominara o has sido injusto, pide disculpas. Tu hijo aprenderá así que reconocer cuando se han hecho mal las cosas ayuda a hacerlas bien en ocasiones sucesivas y piensa que no solo estás ayudando a crecer a tu hijo, también tú puedes crecer y enriquecerte con esta experiencia.

miércoles, 16 de agosto de 2023

RECLUTANDO NUEVAS PERSONAS PARA DIRIGIR

Por: Viviendo en Liderazgo.

RECLUTANDO NUEVAS PERSONAS PARA DIRIGIR.
El reclutamiento de miembros y voluntarios nuevos es un elemento clave para el desarrollo del liderazgo. Debe este ser una parte del plan de desarrollo del liderazgo. ¿Por qué? He aquí algunas razones.
Primero, los nuevos miembros serán la nueva generación de líderes. Las personas siempre abandonan a los grupos o a las organizaciones por variadas razones. Se mudan a otra ciudad, o toman un trabajo más exigente, o simplemente sus intereses han cambiado.
Por lo tanto, necesitas nuevas personas que estén listas y dispuestas a dirigir. En caso contrario la pérdida de uno o dos líderes activos pueden dañar seriamente al grupo u organización.
Segundo, llevar nuevas personas a la organización crea un flujo de ideas nuevas y mantiene la vitalidad del grupo. Nuevas personas probarán tus hipótesis y te desafiarán para reflexionar sobre nuevas ideas.
Tercero, llevar nuevas personas a la organización es la base para la construir la comunidad. Mientras más personas trabajen para ti más poderoso serás.
Cuando reclutes a un nuevo miembro o voluntario, dale un trabajo que le ponga en el centro de la organización lo más pronto posible. De este modo se sentirán bienvenidos y necesitados. Pregúnteles lo que piensan sobre los asuntos de la organización.
DESARRÓLLATE COMO LÍDER
Recuerde, usted también está es este cuadro. Necesitarás desarrollar liderazgo con la finalidad de continuar creciendo. Mientras más éxito tengas al dirigir, más desafíos difíciles vendrán a tu camino. Las personas te verán como un recurso y ellos te llevarán cada vez más problemas difíciles de resolver.
 Por lo tanto, elabora un plan de liderazgo para ti. Obtén entrenamiento adicional cuando así lo necesites, o ve a conferencias que se ocupen de los temas que te conciernen. Y relaciónate con otros líderes que puedan darte una mano cuando lo necesites.
EN RESUMEN
"Se requiere una aldea para criar a un niño," es un proverbio Africano popular. En cierto modo, también es necesaria una aldea para criar a un líder. Desarrollar liderazgo es un esfuerzo serio. ¿Valdrá  la pena todo el tiempo y el esfuerzo?
¿Qué crees? ¿Cuán valiosos son nuestros líderes?
Observa algunos de los más grandes líderes de la historia- Martin Luther King, Jr., Susan B. Anthony, Mahatma Gandhi, y Madre Teresa. Si tuviésemos más de su clase usando sus habilidades, ¿cómo estaría el mundo?




viernes, 4 de agosto de 2023

¿Cómo emprender una tienda online con el mínimo costo?: Dropshipping


 Por: Rincón del Emprendedor.

¿Cómo emprender una tienda online con el mínimo costo?: Dropshipping



Vender por internet de manera legal y con una inversión mínima es posible. El método de comercialización más adecuado es el conocido internacionalmente como dropshipping.

Drop

El dropshipping consiste en vender al cliente final un producto del que tú no eres el propietario en ese momento sino un proveedor con el que has llegado a un acuerdo, de tal forma que al recibir el pedido será ese proveedor el que se lo envíe al cliente final.

Ventajas de este modelo de negocio para el que crea la tienda online:

Stock cero: No debes tener nada almacenado. La gran ventaja de este modelo es que ahorras, en gastos de almacenamiento y de personal, el coste de productos que no se venden…
Poder probar con distintos artículos. Si no se venden por lo que sea puede probar con otros sin asumir más perdidas que el haberlo dado de alta en tu tienda.
Riesgo mínimo: La inversión inicial es baja.
Inversión inicial
La inversión inicial se puede reducir a crear la página web, gestionarla, alimentarla de contenido y realizar las acciones necesarias para que llegue a tus clientes. Evidentemente todo esto requiere tiempo y conocimiento para cada tarea; en los casos en el que no puedas cubrirlo deberás subcontratarlo. Incluso se puede vender a través de portales sin necesidad de crearte tu propia web, aunque de cara a crecer es más conveniente contar con la tuya propia.

En este punto, para reducir costes monetarios y controlar mejor el negocio es conveniente no empezar solo, alíate con alguien que te complemente. Un perfil tecnológico y uno de gestión empresarial es lo ideal

Es posible empezar a vender por internet sin dar de alta una sociedad ni darse de alta como autónomo, lo puedes hacer a título personal siempre y cuando los ingresos que recibas por ello sean bajos (menor que el salario mínimo) y no constituya tu actividad habitual.

Insisto en el punto que si o si hay que invertir desde el principio para que llegues a los potenciales clientes. Recomiendo que la inversión sea tanto en posicionamiento SEO (para el medio / largo plazo) como en marketing y publicidad que puede dar resultados más inmediatos.
Proveedores
En el dropshipping es fundamental dar con proveedores serios y productos atractivos. Es conveniente primero pensar que tipo de productos quieres vender y a partir de ahí empezar a buscar proveedores que puedan suministrarlos unidad a unidad. Recomiendo al principio contar con proveedores nacionales con los que la comunicación es más sencilla y se reducen problemas de tiempo o aduanas. Cuanto más al principio de la cadena de suministro consigas llegar mejor ya que los costes serán menores y se podrá establecer una relación más interesante, lo ideal es tratar directamente con el fabricante / importador.

Algunos aspectos claves a la hora de gestionar adecuadamente el dropshipping con los proveedores:

Precio de costo: Hay que intentar desde el principio conseguir el coste más bajo posible, al empezar es complicado porque no tienes historial de ventas, con el tiempo y conforme vas vendiendo y haciéndote un hueco tienes que perseguir más descuentos.
Competencia – precio: En la mayoría de los proveedores con los que se contacta venden también a otras tiendas online. Cada vez hay más y más competencia de precio en internet; eso hace que se reduzcan los márgenes, hay algunas tiendas que con tal de vender casi ni ganan en cada operación, evidentemente están abocadas al fracaso, pero mientras entorpecen al resto. La situación ideal es dar con proveedores que marque el precio de venta al cliente final, de esta forma la competencia entre las tiendas no será en precio.
Disponibilidad: Es muy importante tener actualizada la disponibilidad en la página, se debe crear un mecanismo ágil de comunicación en este aspecto con el proveedor. Supone un gran problema cuando un cliente hace un pedido y al reenviárselo al proveedor te indica que no le quedan unidades.
Restricción de productos: Normalmente solo se puede vender con este modelo de envío directo artículos que el fabricante o importador empaquetan en una caja. Cuando en una caja va más de 1 unidad del producto suelen requerir que lo almacenes y lo envíes desde tus instalaciones.
Plazos de entrega: Deben acordarse unos plazos de entrega con el proveedor, ya sea él directamente el que lo envíe, o a través de tu empresa de logística. Con este modelo en la mayoría de los casos los plazos de entrega son más largos de lo deseable para la venta por internet, el stock lo tiene otra empresa y este envío para ella no es tan prioritario, sobre todo al principio, que hay veces que incluso pide el proveedor que le pagues por adelantado el pedido. Debes hacer lo posible para reducir los tiempos lo máximo posible, pero con garantías que se vayan a cumplir.
Falta de visibilidad del estado del pedido: Unido a lo anterior si es el proveedor el que se encarga de enviar al cliente no sabrás el estado en el que se encuentra el pedido, si ha salido ya del almacén, si está en tránsito o si ha habido alguna incidencia en el envío (dirección no encontrada, ausente…). Esto ocasiona que el cliente si no lo ha recibido en el plazo previsto te llame y tengas que empezar a investigar que ha pasado.
Posible devolución por el cliente: En la compra por internet el cliente tiene una semana para devolver el producto sin justificación alguna, menos mal que sucede en muy contadas ocasiones, pero para cuando pase es conveniente que tengas hablado con el proveedor como gestionarlo.
Garantía: Debe acordarse con el proveedor el procedimiento a seguir en caso que el producto este defectuoso o si surge alguna incidencia dentro del plazo de garantía.
Es fundamental que el proveedor cubra estos aspectos de manera adecuada, sino es conveniente buscar otro alternativo. Haber hay muchos, es cuestión de conseguir dar con ellos.

El modelo de dropshipping es muy bueno para empezar. No arriesgas mucho y se aprende a vender en Internet  Eso sí una vez vayas consolidándolo lo normal es ir avanzando hacia al menos un modelo mixto. Envío directo de algunos productos y almacenando otros. Almacenar es obligatorio para poder comercializar productos más pequeños, igualmente suele ser interesante almacenar productos con alta rotación ya que se puede obtener mejor precio del proveedor al realizarle un pedido de muchas unidades.