martes, 26 de marzo de 2024

¿QUÉ ES EL ESTILO DE LIDERAZGO?



¿QUÉ ES EL ESTILO DE LIDERAZGO?

De acuerdo con John Gardner, en Sobre liderazgo, "El liderazgo es el proceso de persuasión o de ejemplo por medio del que un individuo (o equipo de liderazgo) induce a un grupo a alcanzar objetivos planteados por el líder o compartidos por el líder y sus seguidores". Si aceptamos esa definición, entonces el estilo de liderazgo es la manera en que ese proceso se lleva a cabo.
Los estilos de liderazgo abarcan desde cómo se relacionan los líderes con otros dentro y fuera de la organización, cómo se ven a sí mismos y su posición, y - en gran medida – si son o no exitosos como líderes. Si una tarea necesita ser realizada, ¿cómo puede un líder particular definir una solución? Si surge una emergencia, ¿cómo puede un líder manejarla? Si la organización necesita el apoyo de la comunidad, ¿cómo un líder puede movilizarlo? Todos estos dependen del estilo de liderazgo.

¿POR QUÉ PONER ATENCIÓN AL ESTILO DE LIDERAZGO?


El estilo de liderazgo de una organización se refleja tanto en la naturaleza de la organización y en su relación con la comunidad. Si un líder es receloso de su poder, es probable que otros en la organización se comporten de manera similar al tratar tanto con colegas como con la comunidad. Si un líder trabaja en colaboración y es abierto, es probable que fomente las mismas actitudes entre los miembros del personal, y colabore con otras organizaciones.

En muchos sentidos, el estilo de su líder define una organización. Si la organización es fiel a su filosofía y misión, e l estilo de su líder debe ser coherente con ellas. Un líder autocrático en una organización democrática puede crear el caos. Un líder preocupado sólo en el nivel administrativo de una organización basada en la importancia de los valores humanos puede menguar el objetivo de su labor. Por esa razón, estar conscientes de  nuestro propio estilo como líderes y de los otros que se contrate como líderes puede ser crucial para que la organización se mantenga por el buen camino.

lunes, 25 de marzo de 2024

Líder 80/20



Líder 80/20.

El principio 80/20 o Principio de Pareto

Ya hemos hablado en qué consiste este principio. De manera concreta, éste asegura que un pequeño número de sucesos generan o dan lugar a la mayoría de los efectos:

• El 80% de las consecuencias se derivan del 20% de las causas.
• El 80% de los resultados derivan del 20% de las acciones.

El autor asegura que, de manera sorprendente, este principio indica que muy pocas cosas importan, pero aquellas que son importantes poseen gran trascendencia en cada una de las tareas que realizamos de manera cotidiana.

Si bien este principio nos puede ayudar a ser más eficientes con nuestro tiempo, Koch asevera que también nos puede llevar a ser grandes líderes (también puedes leer "Aplica el Principio de Pareto para ser más productivo") y aquí te mostramos 5 tipos de líder fundamentados en el Principio 80/20:

1. El líder investigador

¿Qué haces cuando identificas un problema pero no sabes cómo resolverlo? La palabra clave está en investigar qué es lo que está mal y, por supuesto, tienes que resolverlo con la regla 80/20. De acuerdo con el autor, el 80% de los problemas en un proyecto son generados por el 20% de su contenido, así que debes asegurarte de ser observador e identificar cuáles son los sucesos menores que crean grandes reacciones.

2. El líder superconector

“La creatividad proviene de encuentros espontáneos, de discusiones fortuitas. Te encuentras con alguien, preguntas qué hace, dices ‘wow’ y de pronto estás cocinando todo tipo de ideas”. Steve Jobs.
Es cierto. La mayoría de las grandes historias de éxito han sido ideas espontáneas en circunstancias poco usuales, pero nada sorprendentes. El gerente superconector consiste en cultivar una gama muy amplia de relaciones, utilizando todo el potencial de los "vínculos débiles", aquellos que todos tenemos en abundancia y que no sabemos que pueden ser de potencial ayuda: amigos, colegas y familiares.

¿Cómo ser un líder superconector? Aquí algunos consejos:

• Mejora tu red de contactos bajo la premisa 80/20. Necesitas contar con menor número, pero mayor calidad.

• Únete a equipos conformados por gente de diversas disciplinas y lugares variados.

• Trabaja en otro país por un tiempo, de ser posible.

• Cambia de empresa, no de mes en mes, pero sí con periodos no muy largos. En la actualidad la generación Y se mantiene entre tres y cuatro años en un solo lugar, no es un mal plazo.

• Forma grupos para cenar de manera constante, con conocidos y amigos externos a tus grupos de confort.

• Cultívate, no sólo con lo que tiene qué ver directamente con tu área, también de aquellas que son externas pero que se conectan con la tuya, es la mejor manera de desarrollarse profesionalmente.

3. El líder mentor

No sólo se trata de ser "tutorado", mientras más experiencia tenemos en nuestra rama se trata de "tutorar" a alguien. Piensa en todas tus experiencias laborales y pregúntate lo siguiente: qué aprendiste y de quién lo hiciste.

Seguramente vendrán a tu cabeza un gran número de sucesos, pero pocas personas que influyeron en tu conocimiento: esos son tus mentores.
He aquí algunos consejos para convertirse en un gran líder mentor.

• Ser mentor es una actividad 80/20 por excelencia, indica el autor. El mentor emplea muy poco esfuerzo y, la mayoría de las veces, su retorno es mucho mayor.

• Procura que cada una de las personas de las que seas mentor, esté dispuesta a serlo también, es una cadena de favores.

• Trata que el aumento del desempeño de la gente que conduces sea parte importante de la evaluación de tus gerentes y líderes.

• Identifica a los grandes mentores y analiza a detalle lo que hacen, aprende de ellos.

• Prefiere, siempre, calidad en lugar de cantidad.

4. El líder apalancado

Puedes magnificar tu impacto a través de las palancas, Koch asegura que son siete:

• Interés por las cosas y el poder del subconsciente. Siempre debes estar abierto a todo, cuestionar y analizar cada cosa que se pare frente a ti, porque recuerda que siempre habrá una mejor y peor manera de llegar. ¡Hazlo!

• Fe. Puede ser una de las más poderosas palancas. Si confías, seguro podrás lograrlo.

• Ideas. Todo negocio comienza con una idea. Si no es buena, puede mejorarse, así que no desistas.

• Decisiones. Tienes que tomarlas, son necesarias y creadoras de grandes resultados.

 Confianza hacia los demás, debes tener a tu grupo de confianza, aquellos que sabes te apoyarán, seguirán y guiarán, de ser necesario.

• Gente. Es así de sencillo: sin ellos, no se puede.


• Dinero. Usa el DDO –Dinero De Otros-. Encontrar al inversor perfecto hace que las grandes ideas se conviertan en historias de éxito.

5. El líder liberador

Estos líderes traen a la luz lo mejor de su gente para beneficio de cada individuo en la firma, inspirándolos para desarrollar y alentar su lado creativo, los pequeños aspectos de su personalidad y las capacidades que puedan llevarlo a resultados sorprendentes sin esfuerzos excesivos.
La creatividad es una forma liberadora de hacerlo: invierta el 20% de tus habilidades y personalidad, pues puedes obtener el 80% de lo que pueden dar.

viernes, 22 de marzo de 2024

Dejó el trabajo soñado por volver a México y emprender



Fuente: Entrepreneur 

“Empezamos con la idea de producir biodiesel, pero más tarde migramos a la idea de crear una industria secundaria, de ayudar a los biodieseleros que ya existen y que creemos que van a existir más”, explica José María en entrevista con Entrepreneur.

El objetivo es comprar a los productores de biodiesel sus subproductos, como la glicerina cruda, purificarla y vendérsela a la industria cosmética y farmacéutica.

José María y sus socios están en el proceso de escoger el lugar para poner su planta piloto y de saber cuánto dinero necesitarán para echarla a andar, aunque desde el principio el fundador encontró varios retos y dificultades. Su socio inicial se salió del proyecto y un proveedor importante se echó para atrás en el último momento.

Aún así, José María dice que hacer una biorefinería en México tiene muchas ventajas. Ya hay más de 20 compañías en el país que son proveedoras, pero importan este producto en dólares. Al producirla en México, todas las operaciones se harían en pesos y se apoyará a los productores de biodiesel y a futuros emprendedores. Además, tiene algo muy claro en esta aventura: “No me iba a arrepentir de emprender y fracasar, sino de nunca haberlo intentado.”

Su primer empleo
La mayoría de los jóvenes mexicanos sueñan con estudiar en el extranjero, trabajar para una gran compañía internacional y viajar por el mundo. José María tenía todo eso, pero lo dejó para volver a México a iniciar un proyecto en un territorio inexplorado, como los bioquímicos y biocombustibles.

José María Ramos es ingeniero químico graduado de la Universidad de las Américas Puebla. Tras acabar su licenciatura, recibió una beca para estudiar en la Universidad de Ciencia y Tecnología del Rey Abdullah en Arabia Saudita. En septiembre de 2011, fue reclutado para trabajar en la estatal Saudi Aramco como ingeniero en el área de refinación.

“Fue mi primer empleo, nunca pensé trabajar en refinería, pero para eso fui entrenado”, dice José María, aunque reconoce que desarrolló sus habilidades de comunicación para interactuar con los jefes, con la gerencia, el área de operaciones y los obreros.

Trabajó cinco años en las refinerías del reino, dando soporte técnico como ingeniero de procesos.

Saudi Aramco es la compañía de petróleo más grande del mundo por reservas y producción. En 2015, la estatal produjo 10.2 millones de barriles de crudo diarios, rompiendo su propio récord de 2014, de 9.5 millones de barriles diarios, según datos de la misma compañía.

Pese a que estaba muy cómodo en su empleo, José María no dejaba a un lado su sueño de trabajar con biocombustibles. “El mundo necesita más y mejores combustibles, pero al ser (Saudi Aramco) una empresa arraigada en combustibles fósiles, no encontré forma de desarrollar ese gusto.”

Dejar la zona de confort
Desde Arabia, Ramos Rodríguez ya estaba trabajando en la idea de fundar su compañía y hacer una biorefinería en el país, pero, al igual que varios emprendedores, sentía miedo de dejar un empleo muy bien pagado.

“Yo estaba muy cómodo en mi empleo anterior, dormido en mis laureles. Tenía mucho miedo de renunciar, me decía, ‘no puedo perder este sueldo, no me lo van a dar en  México’ (…) Pero me di cuenta que todos los empresarios tienen ese miedo y se lanzan.”

Él y su esposa esperaban a su primer hijo, al cual perdieron antes de nacer. Este fue su punto de inflexión. En ese momento, se alinearon sus prioridades y eligió lo que iba a hacer.

“Desgraciadamente, mi esposa y yo perdimos al bebé que estábamos esperando, fue un shock muy fuerte. (…) En ese momento, me di cuenta de que ya había perdido lo que más quería. Después de eso, te preguntas cuáles son tus prioridades en la vida. Qué quieres lograr. Fue en ese momento cuando decidí irme, no me estaba llenando profesionalmente.“

Al convencerse de que su empleo no lo llenaba profesionalmente, decidió regresar a México a empezar con Visel Biofuels. “Es un proyecto muy ambicioso, pero no generará ingresos en los primeros seis meses”, reconoce.

Aunque aún no empieza operaciones, Visel Biofuels ya ha obtenido reconocimientos como una de las mejores iniciativas de emprendimiento en el país por parte de Cleantech Challenge de México y Reto Zapopan.

Él y sus socios aún están en la fase de ver en cuál región del país instalarán su planta piloto, pero “puede ser en la zona del Bajío”, dice. Y agrega que a principios de 2017 tendrán una idea de cuánto dinero necesitarán para investigación, laboratorio y el desarrollo de la planta piloto, y harán una ronda de financiamiento.

¿Dónde está la oportunidad?
El biodiesel se obtiene a partir de aceites vegetales y grasas. La elaboración de este biocombustible deja otros subproductos, como la glicerina cruda. Ahí está la oportunidad para Visel Biofuels. La glicerina es una materia muy versátil de la que se pueden hacer 144 derivados en la industria cosmética, farmacéutica y de higiene.

“¿Por qué tengo la certeza de que tendremos un buen resultado? Porque yo he visto cómo evoluciona la tecnología en refinería. Sin embargo, cuando veo la tecnología para purificar la glicerina, está estancada”, comenta José María Ramos.

México es deficitario en insumos para la industria química en casi todos los productos y depende de las importaciones.

En 2014, la balanza comercial de la industria química en México tuvo un déficit de 21,369 millones de dólares (mdd), 9.6 por ciento más que el año anterior. En ese mismo año, Las importaciones de productos químicos alcanzaron los 32,708 millones de dólares, 4.6 por ciento más, de acuerdo con datos de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

La glicerina tiene muchos usos en la industria química, como en cosméticos y productos de higiene personal.

Sólo en la fabricación de cosméticos, perfumes y otras preparaciones de tocador, el valor de producción en México en 2014 era de 37,047 millones de pesos, 10.2 por ciento más que en 2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Consejos de un emprendedor a otro
José María piensa que ha logrado mucho hasta ahora, y eso que ha tenido reveses, como la salida de un socio al ver que no era rentable la producción de biodiesel. “Me quedé solo. Si yo cambiaba de opinión, ahí moría el proyecto.” También tuvo que enfrentar la negativa, de último momento, de un gran proveedor que le iba a dar la glicerina para refinar.

“Yo, desde Arabia, y mi equipo desde México nos pusimos a buscar quién producía biodiesel en México y encontramos toda una gama de productores pequeños y medianos. Hablamos con ellos y afortunadamente la respuesta fue afirmativa”, cuenta.

Le pedimos a José María que nos diera unos consejos para emprendedores, y menciona estos tres:

  • No tengas miedo a fracasar, sino de no intentarlo. “Todos tienen miedo al fracaso y a sus inseguridades, hasta los más exitosos. Steve Wozniack fundó Apple, pero no quería dejar HP porque también tenía sus dudas.”
  • Lean mucho sobre quienes ya la hicieron. “A diferencia de la creencia popular, ellos no crecieron con la habilidad innata de ser exitosos. Es gente que muchas veces no tenía talento, pero era muy constante y trabajadora. Se ponían un objetivo y lo perseguían.”
  • No se distraigan por el talento. “Si no lo tienen, no se apuren. Y si lo tienen, no se distraigan por ello.”

jueves, 21 de marzo de 2024

10 claves del trabajo en equipo.



10 claves del trabajo en equipo.

Una de las claves del éxito en toda organización, es sin duda el trabajo en equipo, pero únicamente es también uno de los elementos más difíciles de lograr. 

Henry Ford decía: "llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso; trabajar juntos es el éxito."

Ésas son las 10 claves que te ayudarán a potenciar el trabajo en equipo de lograr más y mejores resultados gracias a la sinergia

1. Construye confianza: impulsa una ambiente donde los participantes conozcan las habilidades de los demás.

2. Establece objetivos comunes: es importante que comuniques la misión de la empresa de manera uniforme.

3. Crea un sentido de pertenencia: define que identifica tus equipos, fija valores y haz que cada miembro conozca su impacto. 

4. Involucra a tu gente en las decisiones: lo peor para un equipo es que todas las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. 

5. Haz que haya un entendimiento: es muy fácil criticar o subestimar el trabajo de los demás cuando uno no lo conoce.

6. Motiva la responsabilidad: no fomentes la mentalidad de "este no es mi problema"

7. Impulsa la comunicación: deben existir los canales de comunicación adecuados para que el equipo funcione.

8. Aprovecha la diversidad: procura que haya personalidades e intereses distintos, pero que se compartan valores. 

9. Celebra los éxitos grupales: es clave que las recompensas se den por resultados en equipo.

10. Sé un líder: como jefe tendrás que llegar a consensos y tomar decisiones.

martes, 19 de marzo de 2024

Liderazgo para mejorar la productividad



Fuente: El economista 

Los altos directivos de las empresas invierten aproximadamente entre 60 y 80% de su tiempo en el desarrollo de liderazgos entre su personal, lo que se refleja en un mejor desempeño para las corporaciones, expuso Pablo Reynoso, consejero saliente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Querétaro.

Sostuvo que “hay una planeación muy fuerte en esta parte de estrategia corporativa”.

El también ex director Jurídico de Kellogg mencionó que las grandes compañías invierten no sólo tiempo, sino también recursos económicos importantes en el desarrollo de liderazgos entre su personal y en darle a los trabajadores las herramientas desde todos los niveles.

Consideró que se trata de un tema cultural que proviene desde el hogar.

Liderazgo para calidad

Roberto Mourey Romero, especialista en coaching empresarial, destacó la importancia de atender el tema de liderazgo tanto en el aspecto individual como en las organizaciones con el objetivo de elevar la calidad en los centros de trabajo.

“Existen muchos problemas, principalmente en el paradigma obsoleto que tenemos sobre el liderazgo. De manera individual creemos que es solamente para un límite de personas que tiene esa capacidad de palabra, carisma, una apariencia física, el apellido o el dinero, cuando realmente el liderazgo es una habilidad, un poder que tenemos todos y que hay que sacarlo adelante”, detalló.

Aseguró que en las empresas, y en términos generales, es más efectivo aplicar este tipo de estrategias en lugar de utilizar acciones de presión.

Mourey Romero, quien ha colaborado en empresas multinacionales y en los equipos de trabajo de los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón, expuso que el nivel de liderazgo de una organización determina su tamaño y desempeño, ya que tomar el control de un equipo de trabajo o de una situación se traduce en buenos resultados.

“El liderazgo se ve en el crecimiento, un crecimiento rentable y sostenible, en qué tanto estás creciendo, a qué velocidad, cómo está aumentando tu productividad y, a nivel de capital humano, qué tanta gente buena estás atrayendo y cuánta gente buena estás reteniendo en la organización”, puntualizó.

Agregó que cuando la gente se siente valorada y percibe un crecimiento es más propicia a quedarse en la compañía.

Expuso que el principal reto en la materia es crear una cultura que fomente el liderazgo individual, para que de esta forma se incremente la productividad de las organizaciones.

Mauricio Kuri, presidente de la Coparmex en el estado, enfatizó la importancia de fomentar medidas de liderazgo en las micro, pequeñas y medianas empresas.
“Es un tema de inspirar a los demás que debe mover a una empresa y a un país”, afirmó.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 15 de marzo de 2024

6 lecciones de Steve Jobs que Tim Cook debe recordar

Fuente: Entrepreneur

Los últimos resultados financieros de la empresa muestran que la manzana se está pudriendo por falta de innovación y creatividad. Lo que podría salvarla es un liderazgo efectivo que combine la gestión de Tim Cook con la pasión de Steve Jobs.

Las acciones de Apple han estado a la baja durante ocho días seguidos, algo que no había sucedido desde 1998. Y aunque finalmente subieron el 3 de mayo, están 9.58 por ciento más abajo en lo que va del año y 26.19 por ciento en los últimos doce meses. ¿Será esto una señal del declive de Apple? ¿Será que la manzana se está pudriendo bajo el liderazgo de Tim Cook?

Mucho se ha dicho al respecto desde el fallecimiento de su antiguo CEO Steve Jobs, quien murió el 5 de octubre de 2011. Durante su mandato, el visionario y controversial líder lanzó al mercado el iPod, iTunes, el iPhone y el iPad, todos ellos productos (servicios) revolucionarios que no solo dejaron huella, sino que transformaron el mundo.

No cabe duda que Steve Jobs fue un líder extraordinario, cuyo estilo de liderazgo hizo posible tantos logros. Su manera de ser—visionario, perfeccionista, obsesivo, comprometido y exigente—incitaba a los demás a dar su máximo esfuerzo y a pensar fuera de la caja, creando productos sumamente funcionales y bellos.

Sin embargo, su ejercicio no estuvo libre de problemas. Bajo Steve Jobs la gente era literalmente forzada a trabajar (y regresar al trabajo) a todas horas. Steve Jobs es ampliamente conocido por ser un bully que a menudo interrumpía a los demás y hacía comentarios ofensivos.

Por otro lado, Jobs fue criticado severamente por tolerar condiciones deplorables de trabajo en algunas de sus fábricas en China y por ignorar, e incluso abusar, de los proveedores, socios e inversionistas de Apple. Finalmente, antes de la llegada de Tim Cook a Apple en marzo de 1998, la empresa era un poco un desastre en términos financieros y operativos. No obstante todo esto, nadie puede negar la visión, genialidad y el empuje de este gran líder.

Por su parte, Tim Cook, sucesor permanente de Steve Jobs desde el 2011, tiene otro estilo, quizá más basado en una buena gestión que en un liderazgo contundente. Tim parece ser una persona más tranquila y centrada. Está más preocupado por los empleados, proveedores, socios e inversionistas de Apple, y ha tomado varias medidas para acercarse a ellos y apoyarlos. Es más consciente de los derechos humanos y ha hecho declaraciones públicas y cambios significativos en las fábricas de Apple en todo el mundo y en la manera en la que son tratados y trabajan los empleados.

Además, ha mejorado ampliamente la cadena de suministro de los productos de la compañía. A pesar de todo ello, no ha sido capaz de lanzar ningún producto revolucionario, a excepción quizá del Apple Watch; cuyo impacto final, más allá de la novedad actual, está aún por verse.

De todo esto se desprende que lo que Apple ha logrado con Tim Cook en términos de mejoras organizacionales, ha perdido en términos de innovación y creatividad. No hace falta que regrese Steve Jobs, además de que ello es imposible. Lo que hace falta, tal vez, es un liderazgo efectivo, que combine la gran gestión de Tim Cook con la pasión de Steve Jobs. A continuación, enlisto seis puntos que podrían hacer una diferencia:

1. Crear una visión contundente para el futuro
Apple siempre ha sido una empresa muy reservada en cuanto a sus planes para el futuro. Sin embargo, la visión de Steve Jobs de cambiar el mundo era ampliamente conocida y fue un gran impulsor del éxito de la empresa. Aunque Tim Cook ha hablado de la visión de Apple, ésta carece de la contundencia que simbolizaba a Steve Jobs. Para recuperar algo del camino perdido, es recomendable que Apple replanteé su visión en algo que despierte y dé energía a todo el mundo relacionado con Apple: empleados, proveedores, inversionistas, clientes y público en general. 

2. Encontrar nuevamente la pasión
Algo que Steve Jobs tenía a montones era pasión: por el trabajo, por sus productos y por el impacto que éstos tendrían en el mundo. Dicha pasión parece haberse perdido un poco con Tim Cook, y si Apple quiere seguir siendo el ícono revolucionario y transformador que fue bajo Jobs, Cook deberá encontrar de alguna manera ese nivel de pasión.

3. Apalancar la marca de Apple
La gran manzana es sinónimo de pensar diferente, romper paradigmas y crear cosas totalmente nuevas e inesperadas. Para retomar el mercado y momentum perdidos, Tim Cook debería apalancarse de la marca y de todo aquello que ésta representa.

4. Ser intolerante de las ineficiencias y exigirles a las personas su grandeza
Aunque Tim Cook no es ningún pelele, carece del empuje que tenía Steve Jobs. Probablemente el gran reto de cualquier líder es encontrar el equilibrio entre ser sumamente intolerante de las ineficiencias, exigiéndole a las personas su grandeza, e interesarse al mismo tiempo y de manera auténtica por ellas, su desarrollo y su bienestar.

5. Tomar riesgos calculados más atrevidos
Apple cuenta con una cantidad de recursos financieros impresionante (por encima de los 200 mil millones de dólares). A pesar de que Tim Cook ha comprado varias compañías e invertido en algunos proyectos, aún carece del nivel de riesgo requerido para retomar su lugar como el visionario creador de productos y servicios de computación, comunicación y entretenimiento que desafía el status quo.

6. Asumir plenamente el liderazgo
Tim Cook no tiene que imitar o ser Steve Jobs, pero sí tiene que asumir un rol más protagónico e influyente en el futuro de la compañía. Si no lo hace, y permite que su personalidad afable domine su estilo de liderazgo, es muy probable que Apple pase de ser el ícono que fue, a ser otra gran —pero no grandiosa—empresa.

En última instancia, Apple y Tim Cook deberán reinventarse y luchar apasionadamente por una visión contundente si han de mantener y superar sus éxitos pasados. Como dijo en una ocasión Steve Jobs: “Tienes que arder con una idea, o un problema o algo que quieras cambiar. Si no tienes pasión desde el inicio, nunca te empeñarás lo suficiente".

El autor es empresario consultor y coach de negocios, especialista en temas de la condición humana potencializando el desarrollo de las habilidades individuales y colectivas de las personas. Con más de 20 años de experiencia, asesorando en temas de liderazgo, clima laboral y renovación cultural”.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Los jóvenes y el liderazgo.

Fuente: Aiesec

El viejo orden mundial se está transformando, los Gobiernos fallan y las instituciones se tambalean. En este nuevo entorno, el liderazgo global busca jóvenes capaces de ponerse al frente, de dirigir, en un contexto lleno de cambios, cada vez más rápidos y profundos. Los jóvenes, que representarán el 41% de la fuerza global en 2020 y el 70% en 2030, desean ser los que marquen el rumbo en el futuro.

¿Qué tipo de líderes desean ser?
El liderazgo se ha asociado tradicionalmente al “poder y la “gerencia”. Existen diferentes definiciones del término “liderazgo” y por lo tanto una cierta polémica a nivel teórico sobre lo que significa este concepto. Ello ha dado pie a una cultura emergente de formación y promoción de líderes, que tienden a desarrollarse en varios estilos.

De hecho, se ha generado una economía que gira en torno a esta idea. Desde escuelas de formación de “cualidades deseables” a universidades cuyo slogan  hace referencia a la formación de “líderes profesionales”, donde se destacan, además, diversas publicaciones y libros que intentan ayudar a encontrar las claves básicas para ser un gran líder. Sin embargo, diremos que el verdadero liderazgo no se encuentra ni se consigue a través de los libros o cursos de formación. La clave básica del buen líder es ser “auténtico”, es decir, ser uno mismo.

Bien es cierto que el mundo cambia constantemente y que los diversos avances sociales, tecnológicos, políticos y culturales hacen que el liderazgo también necesite adaptarse. De ahí la importancia de fomentar cualidades y habilidades de liderazgo a las nuevas generaciones para que puedan enfrentarse a los desafíos del mundo globalizado. Las empresas y otras  organizaciones requieren de personas capacitadas, inspiradoras, con capacidad de decisión e innovación. En definitiva, buscan líderes entre sus filas.

Junto con muchos otros actores sociales y analistas, desde AIESEC consideramos que algunas de las características más importantes de los líderes del futuro son:

Liderazgo y Capacidad de gestión
Multiculturalidad
Habilidades comunicativas
Pensamiento crítico y Resolución de problemas

El liderazgo ya no es una herramienta de gestión, los jóvenes lo definen como un comportamiento, una actitud o forma de ser capaz de crear impacto positivo en su entorno. Los jóvenes desean desarrollarse personal, social y profesionalmente para conseguir una máxima exploración de sí mismos y el entorno que les rodea. Compartir conocimientos y habilidades para el desarrollo conjunto con los demás. Como comentó Emilio Froján, antiguo director de relaciones institucionales de AIESEC, “los jóvenes son conscientes de que su valor en la sociedad se relaciona con el impacto positivo que crean en su entorno”.

El desarrollo de un entendimiento global, adquirir competencias interculturales, aprender nuevas lenguas, aportar soluciones a los problemas de la sociedad global. De hecho, muchos  jóvenes buscan experiencias en el extranjero, voluntariados o prácticas profesionales cuando finalizan sus estudios universitarios.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 11 de marzo de 2024

El liderazgo debe de ser viral.

Fuente: Creando Talento
Escrito por: Julio Pérez 

El liderazgo es una elección, y nunca una posición. A las personas no se les pide formalmente que asuman el rol de líderes, mas bien todo lo contrario, deben optar de forma voluntaria.

En nuestros días, las organizaciones ya no pueden permitirse el lujo de tratar a gran parte de sus empleados como meros seguidores. Necesitan que cada miembro de la organización asuma cierta responsabilidad y liderazgo en su forma de actuar, viendo este liderazgo como una oportunidad para contribuir por el bien común de la empresa. Por lo tanto, con el objetivo de seguir evolucionando, las organizaciones deben desarrollar entornos de liderazgo de forma que transformen a los seguidores en líderes. 

Los líderes efectivos son aquellos que buscan siempre la potencialidad de las cosas, y nunca mantienen una postura “imposibilista”. Para favorecer esta potencialidad de la que hablamos, es importante tener una mentalidad positiva acerca de las capacidades y oportunidades que se poseen, apartando todas las situaciones tóxicas donde pueda prevalecer una mentalidad más negativa de lo que nos rodea.
 Las organizaciones deben desarrollar entornos de liderazgo de forma que transformen a los seguidores en líderes.
El correcto liderazgo debe:

- Asegurar que los empleados estén comprometidos en conseguir las metas definidas. 
- Fomentar que se alcancen las metas definidas, reconociendo el esfuerzo realizado por los miembros del equipo.
- Asegurar recursos para alcanzar metas.
- Definir claramente los objetivos a alcanzar, y mantener el rumbo para alcanzarlos. 
- Asegurar un correcto balance entre vida profesional y personal.

Los grandes líderes deben proporcionar a otros oportunidades para crecer, dándoles una oportunidad de dirigir actividades o tareas. Además, deben desarrollar y fomentar las relaciones que permitan maximizar el potencial del grupo y eliminando aquellas actitudes que no lo hacen.

Los buenos líderes siempre están en estrecho contacto con sus equipos, centrándose en pensamientos positivos, la información y las personas.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera 
Síguenos en nuestras redes sociales: www.liderazgosupera.com

viernes, 8 de marzo de 2024

¿Qué es un joven líder?


Fuente: Brujula.com.gt
Escrito por: Elder Antonio Pérez Mantar

Un joven líder es aquel que tiene una visión distinta a los demás, aquel que tiene criterio de ser líder, que tiende a velar por el bienestar de la población o mejor dicho que tiene visión de cambio, que piensa en sus hermanos antes que en su propio bienestar, que se sacrifica por ver y encontrar un cambio, aquel que dice “hagamos” y no que manda. Creo que como jóvenes tenemos una amplia capacidad de ser líderes, y de los mejores. El problema que enfrentamos los jóvenes es que no contamos con la oportunidad para demostrarlo, y así dar a conocer a la sociedad que somos capaces y útiles, y que podemos conducir a un grupo o a un país.

Para romper con ese paradigma debemos comenzar por darnos nuestro lugar y buscar un espacio en la sociedad. En otras palabras, necesitamos que nuestra voz de líder salga y la demos a conocer por medio de acciones que vayan a favor de la población, no sólo ser tachados como los que no podemos hacer nada. No importa el círculo social en que nos movamos, tenemos ese potencial de líderes ya sea buenos o malos. Cuando hablo de líderes malos, me refiero a jóvenes que dirigen un grupo, pero no con visión de futuro sino de destrucción, pero así también hay jóvenes que dirigimos un grupo como ejemplo a seguir y con una meta a futuro.

Nuestra sociedad está rodeada de líderes, pero son líderes que piensan en su beneficio y sus propios intereses. Ya no queremos ese tipo de líderes, queremos líderes que piensen en el bien común. ¿Por qué no dar la oportunidad a los jóvenes líderes? Un joven líder es una persona con mucha eficiencia en su trabajo, estudio y otros ámbitos de la vida, es alguien que sobresale, que es organizado al momento de dirigir un grupo. Es aquel que se expresa de forma dinámica y que es capaz de plantear buenos objetivos y metas, que siempre es positivo. Un joven líder es aquel que tiene la habilidad de planificar, convencer, concientizar y ser creativo. Un líder es aquel que coordina, que toma decisiones claras para alcanzar un objetivo, que guía con iniciativa, que motiva, que toma decisiones juntamente con los demás, que gestiona propuestas para el desarrollo social. También es aquel joven que esta al frente de todo, no como una persona individual, sino que para encaminar y dar el ejemplo a los demás, es una persona activa que es capaz de realizar lo que su grupo opine o piense.

Hay muchos que dicen que nosotros los jóvenes somos el futuro, pero en realidad somos el presente. Como jóvenes tenemos el vigor y la fuerza de realizar cualquier tipo de actividad que se nos presente. El líder es aquella persona que se interesa por el bienestar de los demás, que está presente en las circunstancias donde se necesite de su ayuda y que busca soluciones para la problemática de los jóvenes.

Por otro lado, el liderazgo joven debe ser como un conjunto de ojos mirando en todas direcciones, como una fuerza que no se puede contener. Debe ser la alegría del grupo, tener sueños, ideales y mil proyectos que hacer. Es una joven o un joven que busca tesoros, oportunidades para todos, a quien le gusta lo que hace y quiere hacer mil cosas a la vez, es una persona inquieta, incansable, es aquel que quiere cambiar el mundo, poder transformar la violencia en un mundo de paz, que busca que todos vivan en bienestar y que todos sean tratados igual.

Guía a otros hacia una meta común, mostrando el camino por ejemplo, y creando un ambiente en el cual los otros miembros del equipo se sientan activamente involucrados en todo. Un líder no es el jefe del equipo, sino la persona que esta comprometida a llevar adelante la misión. Ayuda también a motivar a los miembros del equipo a ser organizados, y trabaja con sus compañeros de equipo y aprende cómo delegar responsabilidades pensando al mismo tiempo en los intereses de los otros, en sus metas y fortalezas. Involucra, escucha a la gente a su alrededor. Busca que su grupo triunfe, que se enfoca en buscar estrategias y soluciones para suplir las necesidades de su grupo, que cree en los demás que acepta las opiniones de los demás.
Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

miércoles, 6 de marzo de 2024

Caso práctico de liderazgo

Fuente: Abesdih.filles

Desde niños, los gemelos Ramiro y Roberto Hidalgo aprendieron los fundamentos de los negocios al trabajar ambos en el hotel familiar.
 A Ramiro le gustaba recordar como el 31 de diciembre se quedaba despierto hasta altas horas de la noche para recibir a los clientes que celebraban el fin de año en el hotel o cómo jugaba al Monopoly con su hermano y apilaba
hoteles y casas. Al parecer, todo este aprendizaje precoz rindió sus frutos.

El año pasado Ramiro y Roberto Hidalgo, a sus 26 años de edad, fueron
nombrados directores generales de la cadena hotelera LELIÁ. ¿Es un buen
negocio para LELIÁ tener a los dos hermanos Hidalgo en puestos de alta
dirección? A muchas empresas les preocupa el nepotismo1 y temen los
conflictos entre ambos líderes. Otros opinan que el nepotismo es un
concepto interesante que si se maneja bien, es una buena fuente de
talento.
Tras un año trabajando a su lado, Andrea Ramírez, presidenta de la
compañía, hace el siguiente balance: “Los dos son tipos inteligentes,
capaces, con personalidad y con los que es sumamente agradable trabajar;
quizás por eso generan tanta lealtad y respeto a su alrededor. Sin embargo,
mientras Roberto, persona carismática donde los haya, se preocupa por ser
considerado y prestar apoyo a sus subalternos, Ramiro es un buen
administrador, preocupado únicamente por la eficiencia de la tarea”.
Los dos han conseguido éxitos importantes para la compañía, a nivel
nacional e internacional: negociación satisfactoria para ambas partes
(sindicato y patronal) del convenio colectivo del próximo año, expansión
internacional hacia Indonesia y Nicaragua, y diseño del Plan de Calidad
Total para el próximo lustro.
Sólo recuerdo una ocasión donde Roberto tuvo un rotundo fracaso: la
puesta en marcha de un nuevo hotel en San Juan del Sur (Nicaragua). A
mediados del pasado año, Roberto parte, con poder absoluto, rumbo a
Nicaragua para ejecutar una tarea con objetivos y procedimientos
perfectamente claros; al cabo de un mes, regresa triste y abatido sin haber
conseguido el objetivo que originó su viaje. Una semana más tarde, partió
Ramiro hacia Centroamérica y en tres semanas solucionó el problema. Al
ser cuestionado sobre la rapidez con que había solucionado el problema
respondió que sólo había sido necesario enseñar a los subordinados a
realizar las tareas y en eso él era un experto.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 4 de marzo de 2024

10 mitos sobre el liderazgo


Fuente: América Economía

En general, el liderazgo se entiende como la habilidad de alguien
para motivar e inspirar otras personas hacia el cumplimiento de una
meta. En el caso del management, es una habilidad esencial.

CommLab India, firma especializada en soluciones de e.learning, examina las cualidades de los líderes y observa 10 mitos atribuidos a estos.

Mito 1:Los líderes nacen, no se hacen. Es el más común de los mitos, y aunque es cierto que algunas personas sí tienen estas habilidades natas, es lo menos común. Por lo general, las circunstancias producen sus líderes. Muchos líderes han surgido luego de haber vivido situaciones extraordinarias.

Mito 2:Los líderes lo saben todo. No es cierto. Nadie puede conocer todo de todo. Lo que sí deben poseer los líderes es visión y sentido de dirección. Pero ellos también aprenden de los demás.

Mito 3: Los líderes son infalibles. Los humanos cometemos errores, y los líderes son humanos. De hecho, los líderes quizás cometan más errores que los otros dado su rol, que implica tomar decisiones complicadas y a veces, aventurarse como pioneros en temas y procesos experimentales. Lo que distingue a los buenos líderes es que estos admiten sus errores y aprenden de ellos.

Mito 4: Los líderes están para dar órdenes. No, no siempre comandan, aunque por lo general lo hacen porque la posición que ocupan lo requiere. A menudo, ellos prefieren guiar por inspiración más que por comando.

Mito 5:Los líderes son carismáticos. El carisma no es una cualidad imprescindible en un líder, es más común ver que el motivo de que les siguen es el respeto por su esfuerzo, integridad, ideas y compromiso.

Mito 6:Las personalidades de los líderes son impositivas. Tampoco es siempre cierto encontrar líderes con este tipo de temperamento. Con todo, a veces, esto ayuda a atraer personal. Pero lo que sí debe poseer un líder es la habilidad de influir.

Mito 7:El liderazgo viene con la edad. No hay una edad recetada para convertirse en el líder de excelencia. Las personas pueden resultar buenos líderes por lo que han aprendido de las experiencias pasadas, pero eso no es necesariamente sinónimo de tiempo vivido.

Mito 8:Los líderes poseen el poder absoluto. No siempre ocurre. La efectividad se mide más por la habilidad de comandar que por la de imponer un poder total. Liderazgo no es tiranía.

Mito 9:Los líderes nunca delegan lo realmente importante. De hecho, los líderes sí delegan trabajo en empleados capaces, su habilidad es reconocer las capacidades de los colaboradores y distinguir la persona correcta. Saben que lo más importante es hacer el trabajo bien y a tiempo.

Mito 10:El liderazgo puede ser desarrollado con los estudios. No, el liderazgo es una actitud, no un conocimiento. Ni siquiera después de leer mil libros puede una persona desarrollar una actitud de la cual carece.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com