miércoles, 29 de mayo de 2024

Cómo maneja un líder sus miedos.


Cómo maneja un líder sus miedos.


Escuché una anécdota sobre liderazgo y manejo de emociones que me impactó. El ejemplo esta vez es Nelson Mandela y un relato de Richard Stengel quien trabajó con él para hacer su autobiografía. La historia contada por Richard dice así…

“Estábamos volando hacia Natal en un pequeño avión a hélice con cuatro pasajeros. Tan pronto Mandela subió al avión se puso a leer el diario. Yo estaba sentado justo frente a él. Aproximadamente a mitad de camino, Mandela señala hacia afuera de la ventana y veo, para mi gran horror, que la hélice había dejado de girar. Entonces él muy tranquilamente me dice: ‘Richard, andá a informarle al piloto que la hélice no está funcionando’. Yo dije, ‘Sí, Mandela’. Caminé hacia la cabina y el piloto que estaba muy al tanto de la situación me dijo: ‘Volvé ya a tu asiento y sentate. Hemos llamamos al aeropuerto. Ya tienen las ambulancias ahí y van a cubrir la pista con espuma’.

Volví y le conté a Mandela, y él, muy solemnemente me dijo “Sí”. Luego, levantó el diario y siguió leyendo. Yo estaba aterrado y lo único que me calmaba era mirarlo a él. Mandela estaba absolutamente calmo.

El avión aterrizó sin problemas. El nunca cambió la expresión de su rostro ni mucho menos. Dejó el periódico, bajó del avión e ingresó conmigo en el aeropuerto. Y mientras ingresábamos tuvimos un momento a solas, volteó hacia a mí y me dijo: ‘Hombre, qué estuve asustado ahí arriba!’. Fue una gran revelación, porque de eso se trata el coraje. Coraje no es no tener miedo. Coraje es estar aterrado y no demostrarlo. Y eso me tranquilizó. Mirarlo a él me dio coraje porque él estaba simulando no tener miedo, y eso fue lo que hizo toda su vida. Cuanto más pretendés que no tenés miedo, menos miedoso te hacés.”

Creo que esta lección de Mandela es una gran enseñanza para todos los líderes. Cuando las cosas se ponen realmente feas, las miradas se dirigen al líder para ver su reacción. 

El líder tiene ahí dos opciones: a) ser uno más, uniéndose al pánico; o b) mantener y demostrar calma. La actitud del líder es sumamente importante aquí. 

El líder contagia directamente sus emociones al grupo, con tan solo una palabra o una mirada. En este caso, ser transparente como líder, contagiaría automáticamente terror, desconcierto, ansiedad, lo cual sería un grave error…

Mandela tuvo miedo porque es humano. Y está bien que los líderes tengan miedo. Lo que marca la diferencia es lo que los líderes hacen al respecto.


viernes, 24 de mayo de 2024

Liderazgo visionario.




liderazgo visionario.

Por: Robert Fritz.

El liderazgo visionario es el que va más allá del simple liderazgo, del carisma, es aquel capaz de anticiparse a los hechos y que cuenta con la capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e interesante del futuro que mejora el presente de la empresa. Es aquel capaz de anticiparse y crear metas realistas que se pueden conseguir, aquel que pueden innovar para la mejor.

Este tipo de liderazgo tiene una visión a largo plazo que le permite anticiparse no sólo a los acontecimientos sino que se pueden anticipar problemas (y de esta manera poder luchar contra ellos o combatirlos antes de que existan) y detectar oportunidades antes que los demás (y de esta manera ganar ventaja competitiva).
También debe ser creíble, debe inspirar confianza en los demás. Por eso es una persona con integridad, compromiso y otros valores que inspiran confianza. Debe ser consistente, justo, hablar de sus sentimientos y emociones y ser una persona capaz de cumplir sus promesas.
Este líder no debe contentarse con lo que hay, debe ser creativo, inconformista, capaz de ir por delante de los demás. Además de tener un claro sentido de la misión, visión y propósitos de la empresa, es un modelo a seguir por parte del resto de componentes de la empresa y es capaz de apoyar a los que le rodean.
Un líder visionario es capaz de:
  • Ayudar a las personas a actuar y a desarrollar sus propios talentos. Es una persona que además se puede apoyar en el equipo para lograr las metas de la empresa, busca la retroalimentación.  Inspira a sus equipos para que se encuentren motivados, comprometidos y potencien su creatividad. Es capaz de conocer y ayudar a desarrollar las competencias y capacidades de los miembros de su equipo.
  • Es una persona capaz de transmitir las emociones al trabajo, es capaz de crear una verdadera integración en el equipo.
  • Es una persona entusiasta, con ganas de alcanzar metas. Es capaz de transmitir su propio entusiasmo a los demás.
  • Es capaz de movilizar al equipo para que desde su propio puesto sea capaz de conseguir mejorar la situación y conseguir resolver la situación actual, tanto si se encuentra como una crisis como si se detectan nuevas oportunidades. Conduce al equipo a su mismo camino para lograr las metas que se proponen.
  • Busca aprovechar todo su potencial, en realidad es capaz de realizarlo sin planteárselo, y también desarrolla el potencial de los demás. Es capaz de formar a sus equipos para dar lo máximo de sí en el trabajo, para alcanzar las metas y resultados esperados.
  • Por supuesto, un líder visionario debe tener poder, ya que sin ello no se puede influir en el comportamiento de los demás, y es que esta ya es una de las claves del liderazgo.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Para Tener Mayor Productividad.




En esta cuarentena ha sido un poco difícil adaptarnos a vivir de una nueva manera, pero los desafíos y las oportunidades nos dan la posibilidad de crecer, madurar y también ponernos en el lugar de los demás.

De ahora en adelante nuestro punto de vista no va ser igual pero este tiempo ha sido perfecto para poner orden y darnos cuenta de que es lo urgente y que es lo importante. Muchas veces no valoramos lo que tenemos, ni apreciamos los retos que enfrentamos, que por más que nos tiren, sabemos como líderes que no nos van a poder destruir, juntos logramos llegar a la meta.

Y al apoyarnos hay que encontrar maneras de sacar lo mejor de nosotros ya que los demás nos necesitan, estas son 9 formas de mejor nuestro tiempo en este cuarentena, pero también van a funcionar para cuando volvamos a un mundo diferente, porque aprenderemos de esto lo mejor que podamos.


1. Es Momento De Trabajar, No De Relajarte
Algo difícil para muchos, es diferenciar los espacios de relajación con los espacios de trabajo dentro de la casa.
Lucha contra esta confusión, creando un ambiente en algún cuarto o espacio de la casa totalmente de trabajo, libre de distracciones (como el televisor, la cama, etc.) y sólo con lo necesario para cumplir con tus labores profesionales.
Dedica un tiempo a definir ese espacio siendo consciente de no incomodar a las demás personas que viven contigo o de no interferir en sus actividades cotidianas; y que también cuente con la posibilidad de brindarte privacidad y el silencio o la concentración que necesitas para trabajar.

2. Sé Fiel A Tus Propios Horarios De Trabajo
Algo muy positivo en las empresas con respecto a sus empleados, es que determinan una cantidad de horas al día en las cuales únicamente deben trabajar.
Esta misma práctica debes replicarla en tu casa. Ten horarios en donde sólo te dediques a tu trabajo y respétalos, tal cual como si tuvieras un jefe al tanto tuyo.
Si tú no te disciplinas, entonces ¿Quién lo hará?

3. Vístete Adecuadamente Para Trabajar
Algunos creen que porque se trabaja en la casa, entonces no hay necesidad de bañarse temprano, ni de quitarse la pijama, etc.
Esto es algo importante… Así como tienes tus espacios de trabajo diferenciados de tus espacios de relajación, de igual manera debes diferenciar tu presentación personal para realizar tus labores.
Inconscientemente, el estar con pijama tratando de ser productivo, te trae desmotivación, pereza, sueño y ganas de descansar en vez de producir.
Procura darte un buen baño y colocarte ropa cómoda para sentarte frente a tu escritorio.

4. Cierra Las Redes Sociales
Es muy probable que tu trabajo no requiera de hablar con tus amigos por el chat de Facebook todo el día; o al menos, si debes relacionarte con algunos compañeros, debería ser por espacios más acordes como Skype o correos electrónicos.
Cierra cualquier página en la que tus amigos o familiares te puedan distraer mientras estás trabajando. Abre únicamente las aplicaciones que necesitas para tus labores, y el resto mantenlas cerradas en tus horarios de trabajo.

5. Adecua Tu Ambiente De Trabajo
Luego de tener un espacio definido como «tu oficina», organízalo de la manera que más te guste y que más comodidad te brinde.
Puede ser que cuelgues algunos diplomas o coloques en una repisa trofeos, o que tengas unas velas perfumadas si te gustan, o incluso algunos aperitivos o golosinas cerca.
La idea es que pienses en lo que a ti te gustaría y decores el lugar a tu amaño.


6. Recuerda El Estiramiento
Pasar largas horas frente al computador, también requiere de breves pausas donde puedas pararte de la silla y estirarte un poco.
Hay algunos ejercicios que te ayudan a prevenir el túnel carpiano muy sencillos, que puedes practicar en un pequeño espacio de tiempo.
Recuerda que, finalmente, debemos aprovechar el encontrarnos en casa para darnos unos minutos de pausa en medio del trabajo. Incluso, personalmente prefiero que mi espacio de trabajo esté en un lugar cercano a una ventana o a un balcón para parar por momentos a tomar aire fresco de afuera.

7. Mantén El Lugar Limpio Y Ordenado
Un escritorio ordenado significará inevitablemente una mente ordenada, así que asegúrate de que esté libre de desorden y sea un lugar acogedor para trabajar.
Procura, antes de sentarte a trabajar, de cerciorarte de haber aseado el lugar correctamente del polvo o el mugre. Así como también, encárgate de que las cosas que necesites para tu trabajo, pero que no vayas a utilizar en el momento, estén guardadas cerca pero fuera de tu vista.

8. Ten Siempre Una Lista De Tareas
Haz una lista de las diferentes actividades que debes llevar a cabo, y organiza un cronograma que contenga los tiempos definidos para cada una de esas actividades.
Siempre, antes de empezar tu jornada de trabajo, revisa la lista y coloca más visibles las cosas que debes empezar a hacer de inmediato… Al finalizar, revisa qué cosas cumpliste y cuáles faltaron, así como también pregúntate por qué faltaron cosas, si es que algo te distrajo para cambiarlo o si simplemente tomaba más tiempo del esperado.


9. Recuerda Disfrutar La Experiencia
Sea como sea, tenemos una ventaja enorme de estar en nuestras casas trabajando, y de ser nuestros propios jefes… Por lo tanto, también es importante disfrutar este estilo de vida.
Planea tus horarios de trabajo, teniendo en cuenta los descansos que necesitas para ti mismo y para dedicar a quienes amas que viven contigo.
Recuerda que finalmente la disciplina y la productividad van a depender de ti mismo, así que esfuérzate un poco cuando sea momento de trabajar, y de resto diviértete al máximo de ser independiente y de poder controlar tu vida por completo.

martes, 21 de mayo de 2024

El liderazgo personal como actitud ante la vida






Por: Marc Vigilante

"El liderazgo personal no consiste en una sola experiencia. No empieza y termina con la redacción de un enunciado de la misión personal. Se trata más bien de un proceso que consiste en mantener en mente la propia visión y los propios valores, y en organizar la vida para que sea congruente con las cosas más importantes". 
Stephen R. Covey 

Llevaba ya tiempo pensando en hacer un post con mis reflexiones sobre el liderazgo pero al ser un tema tan comentado que a menudo me planteaba si valía la pena el tiempo y el esfuerzo que debía dedicarle. 

"El liderazgo como viaje interior. Desde la humildad hacia la generosidad" 

Hace un par de semanas, y después de mi última entrevista, sentí la necesidad y el valor de expresar varias de mis ideas sobre el liderazgo personal. Un concepto tan mal entendido como demasiadas veces mitificado. Parece ser que si no tienes “madera” de líder no tienes posibilidades en el mundo laboral. Y eso es totalmente falso. 

Si entendemos el liderazgo como esa capacidad de inspirar a los demás con las palabras pero sobre todo con las acciones podremos comprender que el liderazgo va mucho más allá de los clichés hollywoodenses de heroísmo y sacrificio. 

TU YA ERES UN LÍDER SI TE LO PROPONES Y CREES EN ELLO 

Puedes ser un líder en cualquier aspecto de tu vida y en diferentes ámbitos por insignificantes que creas que son. Un líder no sólo lo es en su trabajo, lo es en todas las áreas de su vida. Es imposible separar los principios y valores que se esconden detrás de lo que entendemos por liderazgo. ¿Acaso no es un líder el padre o la madre que guía y enseña con el ejemplo a sus hijos? 

Nadie nace líder, así que no te preocupes. Por supuesto que hay aspectos innatos pero por suerte para la mayoría de nosotros, el liderazgo, como casi todo en la vida, se puede aprender. Pero está claro que es un largo viaje de maduración y aprendizaje. De principios y actitudes. De trabajar y practicar. De perseverar y arriesgar. 

El liderazgo como actitud vital es un largo viaje de maduración y aprendizaje. De trabajar y practicar. De perseverar y arriesgar.

INFLUYE QUE ALGO QUEDA PERO SOBRE TODO SE GENEROSO 

Mi visión del liderazgo es completamente humanista. No contemplo el liderazgo de otra manera que no sea en forma de servicio y colaboración con los demás. De ayuda sincera y comprometida. Es mirar por y para los demás. Es un acto de generosidad. 

Todo comportamiento y actitud que sirva para aumentar el ego de la persona lo aleja de la esencia pura del liderazgo y lo acerca inevitablemente al narcisismo. Al interés propio escondido bajo un envoltorio de altruismo envenenado. 

Como decía Ken Blanchard, liderar es cuestión de influir, de influencia. Me gusta añadir que es influir para compartir una visión, una manera de ver y hacer las cosas. Los líderes son hacedores y, además, creadores de principios que traspasan la mera interacción humana para instalarse en un modo de entender y practicar la vida. 

El liderazgo como actitud vital es un viaje interior que nos lleva mediante la perseverancia, el coraje y la humildad a las cotas más altas de generosidad.

LO QUE EL MANAGEMENT NOS CUENTA SOBRE EL LIDERAZGO 

Hay bibliografia extensa y teorías para dar y tomar, pero aquí quería destacar un artículo que me resultó de lo más interesante. 

El artículo en cuestión fue publicado en McKinsey&Company: Decoding Leadship. What really matters (Enero 2018), y nos explica que un nuevo estudio sugiere que el secreto para desarrollar lideres eficaces en organizaciones es fomentar 4 tipos de comportamientos. 

En el estudio se evaluó a partir de 20 comportamientos de liderazgo, previamente definidos por los autores, la frecuencia con la que se aplicaban en los procesos de 81 organizaciones diferentes. Los resultados dieron que el 89 % de la diferencia que se daba entre organizaciones fuertes y débiles se explicaba por los 4 comportamientos siguientes: 

1.- Resolver problemas eficazmente. Es un aspecto difícil de conseguir. Aquí debemos recopilar, analizar y tener en consideración toda la información a nuestro alcance. Es el paso previo a la toma de decisiones 

2.- Operar con una fuerte orientación a resultados. Liderar no es sólo establecer, desarrollar y comunicar unos objetivos y una visión. Se trata de obtener resultados. Los líderes con una clara orientación a resultados enfatizan la importancia de la eficiencia y de la productividad. 

3.- Buscar diferentes perspectivas. Los mejores líderes saben diferenciar las cuestiones importantes de las que no y priorizan en función de ello. Comprenden los cambios y analizan las tendencias para encontrar las mejores ideas y soluciones. 

4.- Apoyar a otros. Los líderes apoyan y muestran interés sincero hacia otras personas. Construyen en base a la confianza e inspiran y ayudan a los demás para superar los retos. Son auténticos y promueven la eficiencia organizacional. 

Aún estando de acuerdo en que todos estos comportamientos son rasgos de un buen líder, encuentro que la parte más “humana” queda relegada en cierta manera cuando veo los resultados del estudio. Son comportamientos basados y pensados casi exclusivamente desde una perspectiva de negocio. (a excepción del 4). 

Por ello, creo necesario insistir en esa parte más intangible y emocional que aparece en toda interacción personal y que sinceramente pienso es la clave de un comportamiento exitoso en la vida de cualquier persona que pretenda “liderar” su destino. En el siguiente punto veremos más en detalle este aspecto.

LO QUE LA VIDA NOS DICE SOBRE EL LIDERAZGO 

Dada mi formación y mi experiencia, considero que el liderazgo es mucho más que obtener resultados y dirigir personas eficazmente. Existen componentes emocionales imposibles de desligar que deben ir de la mano en cualquier proceso que implique liderar. De ahí mis principios de actuación. 

La formula óptima del liderazgo es combinar resultados y humanismo para obtener la implicación y motivación de los demás.




viernes, 17 de mayo de 2024

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo.



Por: Christopher Barquero

Hace unos años, ya bastantes, llegó a mis manos un libro maravilloso sobre liderazgo. Esta semana, una de mis coachees, me solicitó le recomendara un libro para dirigir mejor, para ser una mejor líder con su equipo de trabajo.

Luego de revisar entre mis libros, recordé que los ejemplos y cada una de las situaciones que John C. Maxwell recomienda para reconocer si estás en el camino de ser un buen líder o empezar a aplicarlas para llegar a serlo, son tan buenas, que no solo debía recomendarle a ella el libro “Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo”, sino que brevemente debo compartirlas contigo, para que te percates de qué tan buen líder eres o te prepares para serlo.

Y, si ya leíste el libro, nunca está de más un repaso, ¡quizás es momento de que alguno de estos pasos te haga entrar en acción!

A continuación, entonces, te comparto, a modo de resumen, Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo de John C. Maxwell.

1. La ley del tope - La capacidad de éxito y eficiencia de una persona nunca podrá ser superior a su capacidad de liderazgo. Como sabemos, cuando Steve Wozniak y Steve Jobs empezaron Apple, el primero era el verdadero cerebro, pero sólo alguien con el liderazgo de Jobs fue capaz de llevar a Apple al éxito por dos veces.

2. La ley de la influencia - El liderazgo no lo da el poder, sino la credibilidad y la capacidad de influir en la gente. La madre Teresa de Calcuta no tenía ningún título, no obstante, era escuchada y respetada por demasiados.

3. La ley del proceso (o de la constancia) - El liderazgo se desarrolla a diario, no llega de la noche a la mañana. Theodore Roosevelt era de pequeño un joven débil, enfermizo y tímido. Tras muchos años de perseverancia entrenando su cuerpo y su mente, y tras un largo camino de duro trabajo hasta la presidencia, se convirtió en uno de los líderes más notables que Estados Unidos ha tenido.

4. La ley de la navegación (o de la preparación) - Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita un líder que marque la ruta. La preparación y la previsión son esenciales. El autor hace referencia a Jack Welch, antiguo CEO de General Electric y famoso gurú de la estrategia quien afirma que : “un buen líder se mantiene orientado. Controlar el rumbo es mejor que ser controlado por éste”.

5. La ley de la adición (o del compromiso) - Los líderes aportan su valía por medio del servicio a los demás. Un líder debe dar ejemplo y preocuparse por el bien de la empresa y de los colaboradores (empleados) tanto como de sí mismo.

6. La ley del terreno firme (o de la confianza) - La confianza es el fundamento del liderazgo, y es lo que mantiene una organización unida. Un líder debe siempre transmitir confianza. El general norteamericano Schwarzkopf señalaba que “el liderazgo es una potente combinación de carácter y estrategia, pero si debe prescindir de uno de los dos prescinda de la estrategia.”

7. La ley del respeto - Por naturaleza, la gente sigue a los líderes más fuertes. Un líder como Jordan quiere otro líder fuerte, según John C. Maxwell. Por ejemplo: Michael Jordan se mostró firme en su deseo de jugar para un sólo entrenador: Phil Jackson, según Jordan el mejor.

8. La ley de la intuición - Los líderes evalúan las cosas con pasión de liderazgo. Cuando Steve Jobs volvió a estar al frente de Apple, la empresa sufría un estado financiero muy complicado. Al llegar, Jobs despidió a toda la junta excepto a dos de ellos y organizó una nueva junta. Despidió a la agencia de publicidad y puso a tres firmas a competir por su cuenta. Volvió a los fundamentos empresariales de Apple, enfocando sus productos en la diferenciación, y prescindiendo de aquellas áreas de negocio que no eran esenciales. Pero también hizo lo impensable: aliarse con su mayor rival, Bill Gates, para triunfar. Un auténtico líder es capaz de interpretar el contexto para tomar decisiones resolutivas.

9. La ley del magnetismo - En un círculo profesional o personal se atrae a quien es como uno mismo. Los mejores atraen a los mejores. Los mediocres a sus semejants. Así de simple.

10. La ley de la conexión - Los líderes han de llegar al corazón antes de pedir la mano. Antes del 11 de Septiembre, los sondeos daban unos pésimos resultados de popularidad a George W. Bush. Tras los atentados, el entonces presidente, estuvo todo el tiempo cerca de las víctimas y mostró su cercanía a la gente. Estuvo inspeccionando el terreno y apoyando a los bomberos, uniendo al país e incluso a la oposición en torno suyo. Años después, cuando el huracán Katrina destruyó Nueva Orleans, Bush estuvo simplemente desaparecido. No es que su gestión fuera buena o mala, sino que se mostró distante y no consiguió conectar con su pueblo. Por ello la confianza del país en él bajó.

11. La ley del círculo íntimo - El potencial de un líder lo determinan quienes están más cerca de él. ¿De quién te rodeas tú?

12. La ley del otorgamiento del poder - Sólo los líderes firmes otorgan poder a otros. No hay que dejar de potenciar el talento de otros miedo a perder el poder.

13. La ley de la imagen (o de la coherencia) - La gente hace lo que ve, o lo que es lo mismo, hay que predicar con el ejemplo.

14. La ley del apoyo - La gente apoya al líder, luego al ideal. Ghandi fue capaz de unir a todo su país para luchar por la igualdad con su doctrina de la no violencia. Según Maxwell, el pueblo seguía fiel e incondicionalmente a Gandhi, incluso por encima de sus ideas,.

15. La ley de la victoria (o de la determinación) - Los líderes siempre encuentran la forma de que gane el equipo. Churchill luchó contra el nazismo incluso desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuando todo parecía perdido, Churchill siguió luchando, aunque para ello tuvo que hacer cosas que no le gustaron como aliarse con Stalin.

16. La ley del gran impulso - El empuje es el mejor amigo de un líder. Hay que inspirar, motivar y crear entusiasmo, pero para transmitir algo hay que sentirlo verdaderamente.

17. La ley de las prioridades - La actividad no aporta necesariamente el logro. Según John C. Maxwell, cuando estamos ocupados a veces pensamos que vamos hacia algún lugar. No obstante, cuando hay problemas, mucha gente se dedica a apagar fuegos y poner parches en lugar de enfocarse en la raíz del problema. Priorizar es básico en todos los niveles del liderazgo.

18. La ley del sacrificio - El liderazgo es muchas veces envidiado, pero el buen liderazgo requiere sacrificio, un líder debe ceder para ascender. En algunas ocasiones requiere incluso renunciar a una parte importante de la vida personal.

19. La ley del momento oportuno - El momento es esencial: la misma decisión o acción o discurso en momentos diferentes puede ser la diferencia entre un gran éxito o un estrepitoso fracaso.

20. La ley del crecimiento explosivo - Para aportar crecimiento, hay que hacer seguidores; para multiplicarse, hay que formar líderes. Ésta ley puede considerarse una extensión de la ley del tope o de la ley del círculo íntimo. Si el límite de tu éxito es tu liderazgo, tu límite se puede expandir casi indefinidamente si capacitas a otros grandes líderes que trabajen a tu lado. 
Jesús de Nazaret no sólo fue un gran líder. Se rodeó de los 12 apóstoles, que a su vez formaron a muchos otros para repartir por el mundo su mensaje.

21. La ley del legado - La valía de un líder se mide por su legado para la posteridad. Más importante que el legado que dejan los líderes, es saber que habrá una continuidad para el mismo, nadie debe ser indispensable en un grupo, la misión es más importante que el individuo. La madre Teresa de Calcuta murió, pero además de hacer grandes cosas en vida dejó un gran legado que continuará por generaciones.

Nada que añadir. ¡A trabajar se dicho! ¡Manos a la obra! Despierta el líder que hay en ti. Este es tu momento.

jueves, 16 de mayo de 2024

8 Ejemplos de liderazgo de Steve Jobs




Por: 
Andres Ubierna

En su libro El camino de Steve Jobs, Jay Eliot ex vicepresidente de Apple, describe a Jobs y cuenta por qué lo considera único y un ejemplo a seguir. Tomaré algunas citas del libro para mostrar por qué pienso que Steve Jobs es un líder  del que podemos aprender mucho.


Pasión por lo que haces: Como todos los grandes líderes que he conocido y con los que he trabajado, él tiene su propio objetivo personal, casi irracional. Su obsesión es una pasión por el producto… una pasión por la perfección del producto. ¿Cómo?, es fácil: Steve es el consumidor más grande del mundo. Steve Jobs es sordo a: “No podemos” o “No debes”.

El éxito esta en los detalles: Para Steve lanzar un producto a tiempo no era tan importante como lanzarlo bien, tan creado a la perfección para el usuario como fuera posible.

Reconocer a la gente: Mientras Ian trabajaba en una tienda Apple recibió un mail que lo sorprendió. Un cliente a quien había ayudado, satisfecho e impresionado, envió un correo a Steve Jobs, en el que hablaba bien del servicio. Steve le mandó un mail a Ian  con copia al cliente: “Buen trabajo”. Imagine Ud. a un CEO de la talla de Steve Jobs respondiendo a un cliente y tomando la molestia de dar feedback a su vendedor… Otro ejemplo: Steve realmente apreciaba a su gente, les hacia notar esto, Steve nos dijo: “los artistas firman su trabajo” y decidió que los ingenieros dejasen sus firmas en la carcasa de la primera Mac
.
Crear cultura de equipo:  Steve era el maestro en convertir el cliché de la construcción de equipo en un arte. El trataba a las reuniones de equipo como una experiencia total, como un elemento esencial de la creación del producto. Motivaba en las reuniones a la discusión abierta. Las únicas veces que vi a Steve realmente frustrado fue cuando sentía que alguien no era directo o franco.

Aprender a reconocer una mala decisión y asumir responsabilidad ante todo: Estando de licencia por enfermedad, y luego de haber dejado pasar un tiempo para que su remplazo (el vicepresidente a cargo) reconociera el defecto de antena del iphone 4, lo llamó y despidió diciendo, “así no se hacen las cosas en Apple”.

Dejarse influir por los talentosos y elegir a los mejores: Cuando se trata de cazar talento, Steve nos da un gran ejemplo. Usó sus habilidades de imán de talento para una tarea: crear un equipo de ventas al por menor y lo llevó a Ron Johnson, MBA de Harvard. Actualmente la mitad de los 46 mil empleados son de las tiendas minoristas, aún cuando todos vaticinaban un error estratégico ocuparse de la venta al por menor.
Celebrar con tu gente los logros y los éxitos: Un día fuimos al sector de empaque en la planta de Mac. Él pensaba que los equipos no se embalaban rápido y bien. Enfrente de toda la gente del sector hizo que revisarán y mejorarán la forma de embalar las computadoras. Se sentía la incomodidad de la gente pero cuando terminaron todos aplaudieron y vitorearon. Entonces ordenamos pizzas y bebidas y festejamos juntos la mejora del método.

Dejar un legado para que te recuerden aún cuando no estés más: Siempre consideré el periodo que Steve no estuvo en Apple como un exilio. Seguía siendo una presencia invisible. Incluso los empleados que llegaron después que se había ido no podían evitar sentir su huella. Un empleado que nunca conoció a Steve me dijo: “Tenía la impresión que era todavía su compañía”. Había la misma penetrante sensación de orgullo, energía y pasión que Steve Jobs mantenía viva en muchas personas que habían estado bajo su liderazgo.




Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com


viernes, 10 de mayo de 2024

LAS 3 P´S DEL LÍDER: PASIÓN, PACIENCIA Y PERSEVERANCIA.



Se puede decir que hay que cumplir con muchos requisitos para convertirse en un gran líder, tales como: valores, capacidad de comunicarse, inteligencia emocional, social; con capacidad de planear; de fijarse metas etc. Pero, desde mi apreciación, si a un líder le faltan 3 virtudes importantes, su liderazgo podría resultar sin efecto trascendente.

¿Se puede llegar a ser un líder sin pasión, perseverancia y paciencia?
No. Uno de los comunes entre los líderes del mundo es esa fuerza interna que mueve al individuo a lograr lo que uno se propone; es importante tener ese motor que nos impulsa y entusiasma, que nos permite vibrar de manera afín hacia lo que queremos. Sin apasionamiento por nuestra visión no hay motivación y menos compromiso.
La virtud de la perseverancia y paciencia juntas hacen un equipo importante, a primera vista no parece que tenga algo que ver la paciencia con la perseverancia, pero no es así, ambas virtudes se relacionan y son imprescindibles para el desarrollo de nuestra vida en general, imaginemos lo necesarias que son en un líder.
Sin perseverancia nada se logra, pensemos en todas las caídas y fracasos que los líderes de nuestra historia han tenido a lo largo de su misión para conseguir sus metas, seguramente no les fue fácil llegar hasta ahí pero como dicen popularmente “el que persevera alcanza”, sin embargo, son muchas las veces en que la perseverancia se quiebra por no tener paciencia en la espera.
Aunque es cierto que la perseverancia no garantiza el éxito, es imposible tener éxito sin perseverancia.
No basta con querer hacer algo, es importante que nos apasione nuestra meta; hay que intentarlo una y otra vez de las formas que sea necesario pero con la seguridad de que si nos lo proponemos y somos pacientes el fruto de nuestra insistencia llegará tarde o temprano.
“Las grandes obras son hechas no con la fuerza, sino con la perseverancia.
Samuel Johnson (1709-1784) Escritor inglés”.


Por: Lic. Jacqueline González Reyes.

jueves, 9 de mayo de 2024

Empatía y asertividad: Habilidades complementarias para el trabajo en equipo.

Por: Psicoblog.


Empatía y asertividad: Habilidades complementarias para  el trabajo en equipo.
Asertividad y empatía son dos ingredientes muy importantes en el plano de la comunicación humana. Por medio de la asertividad, una persona tiene la capacidad de expresar de forma clara sus sentimientos y puntos de vista. Por su parte, la empatía es un ingrediente que potencia la comprensión humana en las relaciones personales y grupales.
De este modo la asertividad empática combina ingredientes muy importantes. Por una parte, se nutre de la sinceridad y la verdad propias de un mensaje asertivo, pero también adquiere la apertura mental de la acogida hacia el otro que ofrece la  Asertividad y empatía son dos habilidades sociales totalmente complementarias. La asertividad está más orientada al plano de la introspección, la empatía remite al otro.
En el contexto de la comunicación, la asertividad empática es la capacidad que te lleva a expresar un mensaje teniendo en cuenta no solo aquello que quieres expresar, sino también, cómo puedes hacer llegar esas palabras al receptor. Por ejemplo, se trata de no herir los sentimientos del otro. Puede haber situaciones en las que el propio mensaje expresado, por aquello que significa, afecte a los sentimientos del interlocutor.
¿Por qué es tan importante la asertividad empática? Porque ayuda a que la convivencia con amigos, grupos, compañeros de trabajo, equipo deportivo y familiares sea más agradable. En definitiva, más amable. No solo somos receptivos a nuestras propias emociones y sentimientos, sino que también recibimos información del estado de ánimo de los demás. No solo a través de sus palabras, sino también mediante el tono de voz y el lenguaje corporal.
Esta es una de las razones por las que si tienes que hablar de un asunto muy importante con una persona, es preferible que hables de ese tema en una conversación cara a cara en lugar de hacerlo a través de WhatsApp. Además, tener asertividad empática también significa buscar un momento propicio para hablar de un asunto importante.
Piensa en aquella situación que te afectó porque una persona te dijo algo en un tono o de un modo que te pareció poco adecuado por su falta de sensibilidad. Este tipo de situación puede servirte de ayuda para comprender la diferencia entre una comunicación empática y aquella que no lo es en absoluto.



martes, 7 de mayo de 2024

El liderazgo según Mahatma Gandhi



Fuente: Alto Nivel

Uno de los líderes más representativos del siglo XX fue Mahatma Gandhi; sin hacer uso de la violencia, este “idealista práctico”, cómo él mismo se definió, logró grandes cambios en su país, la India. 

De acuerdo con los especialistas, Gandhi cumplió tres habilidades de liderazgo: definió un propósito, tuvo disciplina y fue un ser íntegro y espiritual. 

Definición de un propósito: La visión de Gandhi y su claridad para alcanzar sus objetivos fueron clave para lograr liberar a la India, sin usar la violencia.
Gandhi sabía que la producción de sal era una actividad exclusiva del gobierno británico en la colonia, por lo que para demostrar el derecho que tenían todos los indios a explotar los recursos naturales de su país, realizó una marcha de 350 kilómetros hasta el mar y  extrajo
agua salada.
Esto muestra que supo detectar las fortalezas de su enemigo, hizo que se convirtieran en una debilidad y aprovechó las áreas de oportunidad.

Disciplina: Mahatma Gandhi consideraba que los retos lo ayudaban a acercarse a sus metas. Su actitud era “hacerlo o morir”, es decir, debía liberar a la India o morir en el

intento. De esta forma, el líder siempre estuvo dispuesto a asumir las consecuencias de sus actos. Una de las acciones más representativas de su disciplina son los prolongados ayunos a los que se sometía como una forma de protesta.
Por ello su más representativa imagen es la de un hombre sumamente delgado,
desnudo del torso, con una cabra y una rueca a los lados.

Integridad y espiritualidad: Asimismo,Gandhi buscó alcanzar sus objetivos siguiendo sus propios principios: integridad y espiritualidad. Este líder indio nunca dejó de creer en que el principio de no violencia era el camino ideal para liberar a su país de Gran Bretaña.

Con este ideal como bandera, encontró la forma de motivar a otros indios a integrarse al movimiento. Su personalidad, apacible y sabia, permitió que las personas simpatizaran con él y lo siguieran, pues conocían claramente sus métodos y sus objetivos. Además, Gandhi fue un gran orador: sus seguidores permanecían callados cuando él hablaba,
poniendo atención en cada una de sus palabras.
Gandhi también fue un líder flexible que sin abandonar sus principios, adaptaba sus estrategias a los nuevos retos que se le imponían.
Su espiritualidad fue impresa en cada una de sus acciones. Gandhi creyó que la mejor forma de combatir al odio y las armas eran el amor y la paz. Incluso, el líder indio consideró que sus enemigos eran sus amigos.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 6 de mayo de 2024

5 Ingredientes para ser Astronauta.



 5 Ingredientes para ser Astronauta.

Por: Irene García.

Es un sueño de muchos niños ser astronautas,
pero uno lo logró: José Hernández.
Él ha sido uno de los pocos latinos y mexicanos
seleccionados por la NASA que ha

podido realizar su propósito e ir al espacio.

Su sueño como él mismo lo cuenta nació cuando tenía 10 años y estaba ayudando en la
cosecha a sus padres inmigrantes en el oeste de Estados Unidos.



José Hernández no estuvo en las mejores escuelas, de hecho, se dedicaba a ayudar 
a su padre a piscar la fresa en los campos de California. Sus padres no tenían dinero,
ni ropa de marca, no viajes al extranjero sin embargo, tenía una voluntad inquebrantable
de alcanzar sus sueños y era perseverante en lo que comenzaba.


Su padre en lugar de tildarlo de loco, lo sentó y le dijo que le iba a dar la receta de 
5 ingredientes para alcanzar sus sueños.
1.- Decide lo que realmente quieres hacer en la vida.
2.- Estudia, sin estudios no llegas a ningún lado.
3.- Reconoce qué tan lejos te encuentras de tu meta.

4.- Haz un mapa que te lleve de dónde estás hacia tu objetivo para que sepas los pasos
que debes de dar.

5.- Échale ganas.
Y José Hernández dice que añadiría un sexto ingrediente: Perseverancia. Es así como ese
niño hijo de indocumentados, que aprendió a hablar inglés hasta los 12 años empezó a
 construir su carrera espacial.

Primero estudiando ingeniería y después incorporándose a todos los cursos que le 
pedían para poder aspirar a ser candidato a astronauta. José recuerda que pensaba que si 
no lo lograba como premio de consolación tendría una carrera muy exitosa como ingeniero. 

El 28 de agosto de 2009 cumplió su sueño abordo del transbordador Discovery. Ahora dedica
 la mayor parte de su tiempo a su fundación "José Hernández, Alcanzando las Estrellas",
 en la que ofrece a niños de escasos recursos la oportunidad de estudiar y graduarse en una
 profesión.

¿Qué es el liderazgo participativo?

Por: Éxito y liderazgo.
¿Qué es el liderazgo participativo?

Cuando hablamos de liderazgo, nos encontraremos con que actualmente se puede identificar más de un tipo y la forma en que se lleve a cabo, será un indicativo de que tan alcanzable será un objetivo para cualquier grupo de personas. En esta ocasión te hablaré acerca del liderazgo participativo, cuáles son sus principales características y como puedes utilizarlo a tu favor para enfrentarte a situaciones de la vida cotidiana, ya sea en el trabajo, en la escuela o hasta en tu vecindario.
Se define como líder participativo, a aquella persona que basa su influencia al escuchar las opiniones e inquietudes de los demás. Tal y como el propio nombre del concepto lo indica, la participación positiva de las personas que lo rodean a uno, es muy importante para poder trabajar unidos hasta alcanzar una meta en común.
Las características más importantes que todo sujeto basado en liderazgo participativo debe tener, son las siguientes:
·         Capacidad de comprensión para entender lo que opinan los demás y saber escuchar sus dudas o problemas.
·         Ganas de motivar a todos de la misma manera, para hacer que estén enfocados en un objetivo.
·         El hecho de no hacer distinciones y sabre brindar a todos la misma información y atención.
·         Facilita la comunicación entre sus seguidores, y entre él y los mismos.
·         No teme admitir que la propuesta de alguien más, es más acertada que la que pensó en un inicio.
·         Acepta que los demás participen a la hora de tomar decisiones, a fin de llegar a acuerdos que beneficien a todos.

Como ya puedes ver, convertirte en un líder de esta clase no es tan complicado si sabes abrirte a la colaboración con quienes están a tu alrededor, en cualquier lugar que consideres importante. No obstante, ciertas actitudes como el orgullo y la intolerancia pueden llegar a convertirlo en un imposible, por lo que es importante ser capaz de reconocer ciertos errores en nuestro comportamiento, antes de asumir la tarea de convertirnos en guías participativos.