jueves, 30 de mayo de 2024

Cómo ser un líder que inspire a otros.


Fuente: Managementjournal / Humansmart.


Las posibilidades de éxito están en tu contra, los esfuerzos requeridos 
para mantener tu cabeza arriba del agua son masivos (como el estrés) 
y al final del día, tu competencia puede salir con un mejor producto 
que hunda tu buque de guerra empresarial y lance a tus clientes al agua.


Las cosas buenas no llegan tan fácil—al menos en mi experiencia. 
Convertirte en un experto requiere, enfoque, consistencia, disciplina 
y dedicación. En la armada, mejorábamos una habilidad en especial 
cada día, saltar, disparar, sumergirse, tácticas de unidades pequeñas, 
verse bien (o no). 

Algunos días era divertidos, otros no tanto (nunca podías acostumbrarte al agua fría).

Pero lo que separa a un profesional de un novato no es solamente una 
prueba de habilidades, sino una medida de voluntad. 
El éxito de una startup sólo viene a aquellos dispuestos a 
dar su tiempo, hacer el trabajo y sacrificarse por el esfuerzo sostenido. 





Si quieres ser mejor hablando en público no practicas escribiendo en tu diario. No es de extrañarse que el 46 por ciento de las startups fracasan debido a la salsa débil, también conocida como liderazgo pobre. Desafortunadamente la incompetencia, los niveles bajos o inexistentes de auto-conciencia, planeamiento pobre y las expectativas altas son prácticas comunes entre los llamados “líderes” que hacen todo menos guiar.


De todas maneras aquellos que escogen golpear a las posibilidades empresariales no lo hacen porque sus ideas son más innovadoras que las otras, (ok tal vez en algunos casos) sino porque ponen sus narices en la rutina y trabajan en la mejora personal, en la de su equipo y la de sus clientes.


Y ¿sabes qué?, el liderazgo no es diferente.

Mucho ha sido analizado, escrito y especulado sobre qué hace a un líder efectivo. Mi opinión es esta: si quieres mejorar cualquier cosa, debes practicar todos los días. Lo que hace a los operadores especiales ser tan efectivos en un campo de batalla, se deriva de las mismas virtudes que convierte a los que aspiran a ser líderes a serlo en verdad, a tener un intenso deseo de ganar, mejorar y nunca rendirse.

Las actitudes fundamentales del liderazgo como confianza, empatía, humildad, saber escuchar, coraje y todas las demás habilidades que inspiran a otros y separan a los buenos de los grandes y a los mediocres de los superiores son los mismos sin importar dónde estás o con quién estás.


Las tácticas para hacer esto puede cambiar así como las personalidades y los contextos situacionales, pero el objetivo del liderazgo de crear valor para los demás se queda igual.

Toma por ejemplo a Dave Brailsford y su acuñada frase: “La Agregación de las Ganancias Marginales”. Como entrenador del equipo profesional de ciclismo de Inglaterra, Brailsford llevó a su equipo a la primera victoria del país en el Tour de France simplemente enfocándose en el “margen del uno por ciento para mejorar en todo lo que haces” relacionado al ciclismo. 


Su idea fue que todas las cosas pequeñas que las personas tienden a pasar por alto porque “no importan” eventualmente se suman a convertirse en grandes cosas que sirven como el factor determinante entre el fracaso y éxito.


El resultado final: si quieres extender tu alcance emprendedor y mejorar como persona, un profesional y un líder, entonces afina los fundamentos que te impulsan todos los días.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Cómo maneja un líder sus miedos.


Cómo maneja un líder sus miedos.


Escuché una anécdota sobre liderazgo y manejo de emociones que me impactó. El ejemplo esta vez es Nelson Mandela y un relato de Richard Stengel quien trabajó con él para hacer su autobiografía. La historia contada por Richard dice así…

“Estábamos volando hacia Natal en un pequeño avión a hélice con cuatro pasajeros. Tan pronto Mandela subió al avión se puso a leer el diario. Yo estaba sentado justo frente a él. Aproximadamente a mitad de camino, Mandela señala hacia afuera de la ventana y veo, para mi gran horror, que la hélice había dejado de girar. Entonces él muy tranquilamente me dice: ‘Richard, andá a informarle al piloto que la hélice no está funcionando’. Yo dije, ‘Sí, Mandela’. Caminé hacia la cabina y el piloto que estaba muy al tanto de la situación me dijo: ‘Volvé ya a tu asiento y sentate. Hemos llamamos al aeropuerto. Ya tienen las ambulancias ahí y van a cubrir la pista con espuma’.

Volví y le conté a Mandela, y él, muy solemnemente me dijo “Sí”. Luego, levantó el diario y siguió leyendo. Yo estaba aterrado y lo único que me calmaba era mirarlo a él. Mandela estaba absolutamente calmo.

El avión aterrizó sin problemas. El nunca cambió la expresión de su rostro ni mucho menos. Dejó el periódico, bajó del avión e ingresó conmigo en el aeropuerto. Y mientras ingresábamos tuvimos un momento a solas, volteó hacia a mí y me dijo: ‘Hombre, qué estuve asustado ahí arriba!’. Fue una gran revelación, porque de eso se trata el coraje. Coraje no es no tener miedo. Coraje es estar aterrado y no demostrarlo. Y eso me tranquilizó. Mirarlo a él me dio coraje porque él estaba simulando no tener miedo, y eso fue lo que hizo toda su vida. Cuanto más pretendés que no tenés miedo, menos miedoso te hacés.”

Creo que esta lección de Mandela es una gran enseñanza para todos los líderes. Cuando las cosas se ponen realmente feas, las miradas se dirigen al líder para ver su reacción. 

El líder tiene ahí dos opciones: a) ser uno más, uniéndose al pánico; o b) mantener y demostrar calma. La actitud del líder es sumamente importante aquí. 

El líder contagia directamente sus emociones al grupo, con tan solo una palabra o una mirada. En este caso, ser transparente como líder, contagiaría automáticamente terror, desconcierto, ansiedad, lo cual sería un grave error…

Mandela tuvo miedo porque es humano. Y está bien que los líderes tengan miedo. Lo que marca la diferencia es lo que los líderes hacen al respecto.


viernes, 24 de mayo de 2024

Liderazgo visionario.




liderazgo visionario.

Por: Robert Fritz.

El liderazgo visionario es el que va más allá del simple liderazgo, del carisma, es aquel capaz de anticiparse a los hechos y que cuenta con la capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e interesante del futuro que mejora el presente de la empresa. Es aquel capaz de anticiparse y crear metas realistas que se pueden conseguir, aquel que pueden innovar para la mejor.

Este tipo de liderazgo tiene una visión a largo plazo que le permite anticiparse no sólo a los acontecimientos sino que se pueden anticipar problemas (y de esta manera poder luchar contra ellos o combatirlos antes de que existan) y detectar oportunidades antes que los demás (y de esta manera ganar ventaja competitiva).
También debe ser creíble, debe inspirar confianza en los demás. Por eso es una persona con integridad, compromiso y otros valores que inspiran confianza. Debe ser consistente, justo, hablar de sus sentimientos y emociones y ser una persona capaz de cumplir sus promesas.
Este líder no debe contentarse con lo que hay, debe ser creativo, inconformista, capaz de ir por delante de los demás. Además de tener un claro sentido de la misión, visión y propósitos de la empresa, es un modelo a seguir por parte del resto de componentes de la empresa y es capaz de apoyar a los que le rodean.
Un líder visionario es capaz de:
  • Ayudar a las personas a actuar y a desarrollar sus propios talentos. Es una persona que además se puede apoyar en el equipo para lograr las metas de la empresa, busca la retroalimentación.  Inspira a sus equipos para que se encuentren motivados, comprometidos y potencien su creatividad. Es capaz de conocer y ayudar a desarrollar las competencias y capacidades de los miembros de su equipo.
  • Es una persona capaz de transmitir las emociones al trabajo, es capaz de crear una verdadera integración en el equipo.
  • Es una persona entusiasta, con ganas de alcanzar metas. Es capaz de transmitir su propio entusiasmo a los demás.
  • Es capaz de movilizar al equipo para que desde su propio puesto sea capaz de conseguir mejorar la situación y conseguir resolver la situación actual, tanto si se encuentra como una crisis como si se detectan nuevas oportunidades. Conduce al equipo a su mismo camino para lograr las metas que se proponen.
  • Busca aprovechar todo su potencial, en realidad es capaz de realizarlo sin planteárselo, y también desarrolla el potencial de los demás. Es capaz de formar a sus equipos para dar lo máximo de sí en el trabajo, para alcanzar las metas y resultados esperados.
  • Por supuesto, un líder visionario debe tener poder, ya que sin ello no se puede influir en el comportamiento de los demás, y es que esta ya es una de las claves del liderazgo.

jueves, 23 de mayo de 2024

El Valor de la Perseverancia





Por: Camilo Parrado

La perseverancia es el cimiento que une un propósito firme y definido con una realidad tangible y esperada. 

Por tanto la perseverancia se define como la continuidad o el ejercicio continuo de una actividad determinada hasta lograr un objetivo o una meta claramente definidos. 

Para unos la perseverancia se entiende y asimila a un pesado deber que hacen algunas personas que se esfuerzan con gran fuerza de voluntad para lograr una meta de la cual no están completamente seguras o por lo menos parcialmente convencidas. 

En otros la perseverancia hace llave con la disciplina y lleva a las personas a cumplir metas y sueños más allá de todo pronóstico esperado. 

La diferencia entre ambos casos está en la forma en que hacen el viaje hacia el logro de los objetivos. Unos que se esfuerzan voluntaria y pesadamente debido al manejo de la duda e incertidumbre, sin saber si lo que están haciendo o no los llevará al destino propuesto, y los otros van con el piloto automático puesto y se imponen unas metas grandes que los seducen y los llevan mediante la disciplina y la acción inconsciente a lograr cada vez más mayores éxitos. 

La perseverancia ha sido el rasgo distintivo de todos los grandes hombres y mujeres a través de la historia, y ha sido también la condición más notable de todo logro histórico social, científico y económico que permanece con el tiempo. 

De hecho ninguna meta verdadera personal, familiar o social puede lograrse y consolidarse de no ser por este tremendo poder oculto en las mentes y corazones de hombres y mujeres valientes, resueltos y emprendedores. 

Es notable el comentario que hace al respecto del valor de la perseverancia por encima de cualquier cualidad para triunfar, el gran empresario y fundador de la cadena mundial de franquicias Mac Donald´s, Ray Kroc en su autobiografía cuando afirma : “Persevere, nada en el mundo puede sustituir a la perseverancia. El talento no lo hará, nada es más común que las personas con talento fracasadas. El genio no lo hará, el genio sin recompensa es algo proverbial. La educación no lo hará, el mundo está lleno de ruinas humanas instruidas. Sólo la perseverancia y la determinación son omnipotentes.” 

Hoy en día esta verdad sigue siendo tan cierta como ha sido y lo será para el logro de todo sueño y meta importante en la existencia del ser humano. 

Infortunadamente el pensamiento de la sociedad moderna va en gran medida en contravía al desarrollo y aplicación de la perseverancia. No en cuanto a la educación se refiere porque el sistema académico continúa enseñando y graduando a sus estudiantes a través de años de inculcar las metas, el trabajo y la disciplina. 

Más bien este argumento lo sustenta el ritmo de vida acelerado actual y las comodidades y “oportunidades” de la vida moderna donde se busca obtener mucho a cambio de poco y de manera instantánea si se puede, como ocurre por ejemplo con la compra de loterías y juegos de azar donde se busca obtener de la suerte lo que no se ha podido lograr o se desconoce que se puede lograr de manera estable y segura a través de la definición clara de metas, el compromiso, la creatividad, la disciplina y la perseverancia. 

Y en gran parte también la falta de perseverancia en muchas personas se debe al impacto de la sociedad de consumo estimulada por las compras fáciles a través del crédito o del endeudamiento plástico de tarjetas, donde si alguien quiere algo no tiene por qué definir metas claras, comprometerse y trabajar por conseguirlo, simplemente es cuestión de saber que quiere y dirigirse a obtenerlo de forma inmediata. Con la promesa del pago cómodo mañana. 

A esto se une también el hecho de que el hombre moderno nace y convive en una sociedad facilista donde la mayoría de cosas diarias que constaron a las generaciones anteriores trabajo, esfuerzo y perseverancia hoy se obtienen de manera rápida cuando no instantánea con sólo apretar un botón, como calentar los alimentos en segundos con un horno microondas, ver la TV apretando botones de un control remoto, etc. Y aunque la tecnología no es la culpable por facilitarle la vida al hombre, si lo es el desarrollar un estilo de vida pasivo donde todo viene fácil sin planear el futuro y esforzarse, y por lo tanto si estas comodidades se acaban o fallan el individuo se anula a sí mismo porque no está preparado para responder ante los cambios de la vida. 

La perseverancia es uno de los principios básicos del éxito y es un agente inmutable y no negociable cuando se trata de alcanzar grandes objetivos y así mismo es la garantía de aprender bien las lecciones del camino para saber administrar esas metas propuestas. 

Entonces el primer paso para desarrollar la perseverancia es necesario definir con claridad las metas, es decir qué se quiere obtener, en cuánto tiempo, y cómo lograrlo. 

Cuando una persona sabe para dónde va y ese sueño o meta lo desea ardientemente, entonces ya tiene un nivel de energía muy grande que le pondrá en marcha y le dará una gran dosis de reserva para perseverar hasta alcanzar el objetivo. 

Precisamente el deseo ardiente y las metas claras llevan al compromiso y este a la disciplina y esta a la perseverancia. 

En cambio cuando no se tiene una idea clara de qué se está haciendo y por qué se está haciendo, el nivel de motivación y de acción son bajos e inconstantes llevando a resultados pobres o a abandonar de forma rápida el camino elegido. 

Este es el caso de muchos estudiantes que eligen una carrera universitaria por la conveniencia económica, familiar o social y después si terminan esa profesión no se destacan y viven frustrados porque no pudieron realizarse en lo que de verdad querían. 

Así también muchos de estos infortunados alumnos abandonan los estudios de forma prematura porque no era lo que ellos esperaban ni los motivaba. Y la causa fundamental fue que no definieron exactamente qué querían o si lo sabían pues no lo defendieron hasta lograrlo. 

De esto se desprende como decíamos al inicio que existen dos clases de perseverancia: la que se convierte en un pesado deber a cumplir con una dosis muy alta de fuerza de voluntad por no saber exactamente qué se quiere o estar haciendo algo que realmente no se quiere y aquella perseverancia que ha sido producida por una visión clara del objetivo, un compromiso con obtenerlo y esto origina un propósito de vida que produce pasión, disciplina y una perseverancia automática hasta llegar al destino propuesto. 

Sin embargo esto no quiere decir que el camino sea fácil, pero si la meta propuesta produce un sentido de identidad, de estímulo y compromiso la perseverancia será mucho más sencilla y permanente, y no habrá que recurrir a la fuerza de voluntad o a la obligación que producen un nivel de perseverancia totalmente diferente desgastante y pobre, aunque se logre algún día llegar al objetivo. 

Existe además una prueba de fuego para la perseverancia conocida como “el kilómetro extra” o “la prueba del conquistador” que generalmente ocurre como examen decisivo antes de lograr un objetivo importante, y es recorrer el último espacio del camino quizá el más fuerte, el más exigente y el más incierto porque pareciera que la meta es imposible. Sin embargo no lo es y sólo aquellos ganadores que tienen desde un principio bien claras las metas y están totalmente comprometidos con su misión, perseveran en la acción y llegan y conquistan el premio. Quienes no lo hacen así la mayoría quedan por el camino o si llegan lo hacen a punta de perseverar pero de forma obligada, con un muy alto nivel de desgaste y frustración porque se dan cuenta que no era lo que estaban buscando. 

Del poder de la perseverancia motivada por un sueño definido, claro y grande lo dan las personas en principio comunes que han llegado a ocupar destacados lugares en la sociedad como grandes estadistas, los artistas, los deportistas, los grandes capitalistas, empresarios, científicos, escritores, profesionales destacados y las personas de bien que contribuyen con sus sueños, ejemplo y esfuerzo a grandes causas sociales o a hacer de este mundo un lugar más amable y digno para todos. 

Veamos entonces unas sugerencias prácticas para desarrollar y cultivar el poder de la perseverancia: 

-Aprende a definir claramente tus metas. Especialmente cuando se trate de sueños, objetivos y metas que afecten tu vida y tu futuro de manera importante, y para ello te sugerimos emplear el primero de nuestros recursos recomendados al final de este artículo. 

-Una vez definidas las metas y objetivos comprométete con la acción constante y consistente. Aunque este es un proceso neurológico inherente e inconsciente a toda meta que estimula y edifica al ser humano, no sobra recordarlo para tener presente durante todo el camino que el compromiso real no hace parte simplemente de un esfuerzo voluntario sino de una inmensa energía que viene de parte de un deseo ardiente de logro. 

-Desarrolla la perseverancia por motivación, no por obligación. Por tanto visualiza a diario tu objetivo cumplido y repite mentalmente una declaración verbal donde conste en el momento presente que has llegado a él. Esto se hace porque para el cerebro no hay un tiempo futuro. Todo ocurre aquí y ahora. Y cuando te veas sometido a la prueba del “kilómetro extra” recuerda tus motivaciones positivas y continua en la acción hasta llegar. 

-Ten presente que aunque hoy en día existen avances enormes en términos tecnológicos que facilitan la comunicación, la vida y los negocios de forma increíble, esto no reemplaza el valor de la perseverancia para lograr las cosas y tampoco debe sustituirla porque esta hace parte de todo logro estable e importante de la vida. 

-Una de las mejores formas para desarrollar la perseverancia consiste en practicar con regularidad una rutina de ejercicio físico y en lo posible que sea de alto rendimiento. Porque este actúa como catalizador de logros en otras partes de tu vida donde quizá no tengas o no hayas desarrollado esta fortaleza. 

-Otro aspecto importante es el de reciclar a diario aquellas situaciones y eventos que no fortalece tu creencia en las metas propuestas. Para esto utiliza recursos y libros que mantengan tu enfoque y tu sueño vivo. Es recomendable hacerlo con una frecuencia de por lo menos 15 minutos diarios. 

-Mantén un sano balance en tus partes: espiritual, mental, emocional y física, porque cada una de estas partes tienen necesidades independientes que necesitan atención y dedicación, y afectan en su conjunto tu rendimiento de forma integral. 

-Asóciate con personas positivas que tengan una vida sana y que estén en el ejercicio de alcanzar metas y construir futuro para ellos y sus familias.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Para Tener Mayor Productividad.




En esta cuarentena ha sido un poco difícil adaptarnos a vivir de una nueva manera, pero los desafíos y las oportunidades nos dan la posibilidad de crecer, madurar y también ponernos en el lugar de los demás.

De ahora en adelante nuestro punto de vista no va ser igual pero este tiempo ha sido perfecto para poner orden y darnos cuenta de que es lo urgente y que es lo importante. Muchas veces no valoramos lo que tenemos, ni apreciamos los retos que enfrentamos, que por más que nos tiren, sabemos como líderes que no nos van a poder destruir, juntos logramos llegar a la meta.

Y al apoyarnos hay que encontrar maneras de sacar lo mejor de nosotros ya que los demás nos necesitan, estas son 9 formas de mejor nuestro tiempo en este cuarentena, pero también van a funcionar para cuando volvamos a un mundo diferente, porque aprenderemos de esto lo mejor que podamos.


1. Es Momento De Trabajar, No De Relajarte
Algo difícil para muchos, es diferenciar los espacios de relajación con los espacios de trabajo dentro de la casa.
Lucha contra esta confusión, creando un ambiente en algún cuarto o espacio de la casa totalmente de trabajo, libre de distracciones (como el televisor, la cama, etc.) y sólo con lo necesario para cumplir con tus labores profesionales.
Dedica un tiempo a definir ese espacio siendo consciente de no incomodar a las demás personas que viven contigo o de no interferir en sus actividades cotidianas; y que también cuente con la posibilidad de brindarte privacidad y el silencio o la concentración que necesitas para trabajar.

2. Sé Fiel A Tus Propios Horarios De Trabajo
Algo muy positivo en las empresas con respecto a sus empleados, es que determinan una cantidad de horas al día en las cuales únicamente deben trabajar.
Esta misma práctica debes replicarla en tu casa. Ten horarios en donde sólo te dediques a tu trabajo y respétalos, tal cual como si tuvieras un jefe al tanto tuyo.
Si tú no te disciplinas, entonces ¿Quién lo hará?

3. Vístete Adecuadamente Para Trabajar
Algunos creen que porque se trabaja en la casa, entonces no hay necesidad de bañarse temprano, ni de quitarse la pijama, etc.
Esto es algo importante… Así como tienes tus espacios de trabajo diferenciados de tus espacios de relajación, de igual manera debes diferenciar tu presentación personal para realizar tus labores.
Inconscientemente, el estar con pijama tratando de ser productivo, te trae desmotivación, pereza, sueño y ganas de descansar en vez de producir.
Procura darte un buen baño y colocarte ropa cómoda para sentarte frente a tu escritorio.

4. Cierra Las Redes Sociales
Es muy probable que tu trabajo no requiera de hablar con tus amigos por el chat de Facebook todo el día; o al menos, si debes relacionarte con algunos compañeros, debería ser por espacios más acordes como Skype o correos electrónicos.
Cierra cualquier página en la que tus amigos o familiares te puedan distraer mientras estás trabajando. Abre únicamente las aplicaciones que necesitas para tus labores, y el resto mantenlas cerradas en tus horarios de trabajo.

5. Adecua Tu Ambiente De Trabajo
Luego de tener un espacio definido como «tu oficina», organízalo de la manera que más te guste y que más comodidad te brinde.
Puede ser que cuelgues algunos diplomas o coloques en una repisa trofeos, o que tengas unas velas perfumadas si te gustan, o incluso algunos aperitivos o golosinas cerca.
La idea es que pienses en lo que a ti te gustaría y decores el lugar a tu amaño.


6. Recuerda El Estiramiento
Pasar largas horas frente al computador, también requiere de breves pausas donde puedas pararte de la silla y estirarte un poco.
Hay algunos ejercicios que te ayudan a prevenir el túnel carpiano muy sencillos, que puedes practicar en un pequeño espacio de tiempo.
Recuerda que, finalmente, debemos aprovechar el encontrarnos en casa para darnos unos minutos de pausa en medio del trabajo. Incluso, personalmente prefiero que mi espacio de trabajo esté en un lugar cercano a una ventana o a un balcón para parar por momentos a tomar aire fresco de afuera.

7. Mantén El Lugar Limpio Y Ordenado
Un escritorio ordenado significará inevitablemente una mente ordenada, así que asegúrate de que esté libre de desorden y sea un lugar acogedor para trabajar.
Procura, antes de sentarte a trabajar, de cerciorarte de haber aseado el lugar correctamente del polvo o el mugre. Así como también, encárgate de que las cosas que necesites para tu trabajo, pero que no vayas a utilizar en el momento, estén guardadas cerca pero fuera de tu vista.

8. Ten Siempre Una Lista De Tareas
Haz una lista de las diferentes actividades que debes llevar a cabo, y organiza un cronograma que contenga los tiempos definidos para cada una de esas actividades.
Siempre, antes de empezar tu jornada de trabajo, revisa la lista y coloca más visibles las cosas que debes empezar a hacer de inmediato… Al finalizar, revisa qué cosas cumpliste y cuáles faltaron, así como también pregúntate por qué faltaron cosas, si es que algo te distrajo para cambiarlo o si simplemente tomaba más tiempo del esperado.


9. Recuerda Disfrutar La Experiencia
Sea como sea, tenemos una ventaja enorme de estar en nuestras casas trabajando, y de ser nuestros propios jefes… Por lo tanto, también es importante disfrutar este estilo de vida.
Planea tus horarios de trabajo, teniendo en cuenta los descansos que necesitas para ti mismo y para dedicar a quienes amas que viven contigo.
Recuerda que finalmente la disciplina y la productividad van a depender de ti mismo, así que esfuérzate un poco cuando sea momento de trabajar, y de resto diviértete al máximo de ser independiente y de poder controlar tu vida por completo.

martes, 21 de mayo de 2024

El liderazgo personal como actitud ante la vida






Por: Marc Vigilante

"El liderazgo personal no consiste en una sola experiencia. No empieza y termina con la redacción de un enunciado de la misión personal. Se trata más bien de un proceso que consiste en mantener en mente la propia visión y los propios valores, y en organizar la vida para que sea congruente con las cosas más importantes". 
Stephen R. Covey 

Llevaba ya tiempo pensando en hacer un post con mis reflexiones sobre el liderazgo pero al ser un tema tan comentado que a menudo me planteaba si valía la pena el tiempo y el esfuerzo que debía dedicarle. 

"El liderazgo como viaje interior. Desde la humildad hacia la generosidad" 

Hace un par de semanas, y después de mi última entrevista, sentí la necesidad y el valor de expresar varias de mis ideas sobre el liderazgo personal. Un concepto tan mal entendido como demasiadas veces mitificado. Parece ser que si no tienes “madera” de líder no tienes posibilidades en el mundo laboral. Y eso es totalmente falso. 

Si entendemos el liderazgo como esa capacidad de inspirar a los demás con las palabras pero sobre todo con las acciones podremos comprender que el liderazgo va mucho más allá de los clichés hollywoodenses de heroísmo y sacrificio. 

TU YA ERES UN LÍDER SI TE LO PROPONES Y CREES EN ELLO 

Puedes ser un líder en cualquier aspecto de tu vida y en diferentes ámbitos por insignificantes que creas que son. Un líder no sólo lo es en su trabajo, lo es en todas las áreas de su vida. Es imposible separar los principios y valores que se esconden detrás de lo que entendemos por liderazgo. ¿Acaso no es un líder el padre o la madre que guía y enseña con el ejemplo a sus hijos? 

Nadie nace líder, así que no te preocupes. Por supuesto que hay aspectos innatos pero por suerte para la mayoría de nosotros, el liderazgo, como casi todo en la vida, se puede aprender. Pero está claro que es un largo viaje de maduración y aprendizaje. De principios y actitudes. De trabajar y practicar. De perseverar y arriesgar. 

El liderazgo como actitud vital es un largo viaje de maduración y aprendizaje. De trabajar y practicar. De perseverar y arriesgar.

INFLUYE QUE ALGO QUEDA PERO SOBRE TODO SE GENEROSO 

Mi visión del liderazgo es completamente humanista. No contemplo el liderazgo de otra manera que no sea en forma de servicio y colaboración con los demás. De ayuda sincera y comprometida. Es mirar por y para los demás. Es un acto de generosidad. 

Todo comportamiento y actitud que sirva para aumentar el ego de la persona lo aleja de la esencia pura del liderazgo y lo acerca inevitablemente al narcisismo. Al interés propio escondido bajo un envoltorio de altruismo envenenado. 

Como decía Ken Blanchard, liderar es cuestión de influir, de influencia. Me gusta añadir que es influir para compartir una visión, una manera de ver y hacer las cosas. Los líderes son hacedores y, además, creadores de principios que traspasan la mera interacción humana para instalarse en un modo de entender y practicar la vida. 

El liderazgo como actitud vital es un viaje interior que nos lleva mediante la perseverancia, el coraje y la humildad a las cotas más altas de generosidad.

LO QUE EL MANAGEMENT NOS CUENTA SOBRE EL LIDERAZGO 

Hay bibliografia extensa y teorías para dar y tomar, pero aquí quería destacar un artículo que me resultó de lo más interesante. 

El artículo en cuestión fue publicado en McKinsey&Company: Decoding Leadship. What really matters (Enero 2018), y nos explica que un nuevo estudio sugiere que el secreto para desarrollar lideres eficaces en organizaciones es fomentar 4 tipos de comportamientos. 

En el estudio se evaluó a partir de 20 comportamientos de liderazgo, previamente definidos por los autores, la frecuencia con la que se aplicaban en los procesos de 81 organizaciones diferentes. Los resultados dieron que el 89 % de la diferencia que se daba entre organizaciones fuertes y débiles se explicaba por los 4 comportamientos siguientes: 

1.- Resolver problemas eficazmente. Es un aspecto difícil de conseguir. Aquí debemos recopilar, analizar y tener en consideración toda la información a nuestro alcance. Es el paso previo a la toma de decisiones 

2.- Operar con una fuerte orientación a resultados. Liderar no es sólo establecer, desarrollar y comunicar unos objetivos y una visión. Se trata de obtener resultados. Los líderes con una clara orientación a resultados enfatizan la importancia de la eficiencia y de la productividad. 

3.- Buscar diferentes perspectivas. Los mejores líderes saben diferenciar las cuestiones importantes de las que no y priorizan en función de ello. Comprenden los cambios y analizan las tendencias para encontrar las mejores ideas y soluciones. 

4.- Apoyar a otros. Los líderes apoyan y muestran interés sincero hacia otras personas. Construyen en base a la confianza e inspiran y ayudan a los demás para superar los retos. Son auténticos y promueven la eficiencia organizacional. 

Aún estando de acuerdo en que todos estos comportamientos son rasgos de un buen líder, encuentro que la parte más “humana” queda relegada en cierta manera cuando veo los resultados del estudio. Son comportamientos basados y pensados casi exclusivamente desde una perspectiva de negocio. (a excepción del 4). 

Por ello, creo necesario insistir en esa parte más intangible y emocional que aparece en toda interacción personal y que sinceramente pienso es la clave de un comportamiento exitoso en la vida de cualquier persona que pretenda “liderar” su destino. En el siguiente punto veremos más en detalle este aspecto.

LO QUE LA VIDA NOS DICE SOBRE EL LIDERAZGO 

Dada mi formación y mi experiencia, considero que el liderazgo es mucho más que obtener resultados y dirigir personas eficazmente. Existen componentes emocionales imposibles de desligar que deben ir de la mano en cualquier proceso que implique liderar. De ahí mis principios de actuación. 

La formula óptima del liderazgo es combinar resultados y humanismo para obtener la implicación y motivación de los demás.




viernes, 17 de mayo de 2024

Las 21 leyes irrefutables del liderazgo.



Por: Christopher Barquero

Hace unos años, ya bastantes, llegó a mis manos un libro maravilloso sobre liderazgo. Esta semana, una de mis coachees, me solicitó le recomendara un libro para dirigir mejor, para ser una mejor líder con su equipo de trabajo.

Luego de revisar entre mis libros, recordé que los ejemplos y cada una de las situaciones que John C. Maxwell recomienda para reconocer si estás en el camino de ser un buen líder o empezar a aplicarlas para llegar a serlo, son tan buenas, que no solo debía recomendarle a ella el libro “Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo”, sino que brevemente debo compartirlas contigo, para que te percates de qué tan buen líder eres o te prepares para serlo.

Y, si ya leíste el libro, nunca está de más un repaso, ¡quizás es momento de que alguno de estos pasos te haga entrar en acción!

A continuación, entonces, te comparto, a modo de resumen, Las 21 Leyes Irrefutables del Liderazgo de John C. Maxwell.

1. La ley del tope - La capacidad de éxito y eficiencia de una persona nunca podrá ser superior a su capacidad de liderazgo. Como sabemos, cuando Steve Wozniak y Steve Jobs empezaron Apple, el primero era el verdadero cerebro, pero sólo alguien con el liderazgo de Jobs fue capaz de llevar a Apple al éxito por dos veces.

2. La ley de la influencia - El liderazgo no lo da el poder, sino la credibilidad y la capacidad de influir en la gente. La madre Teresa de Calcuta no tenía ningún título, no obstante, era escuchada y respetada por demasiados.

3. La ley del proceso (o de la constancia) - El liderazgo se desarrolla a diario, no llega de la noche a la mañana. Theodore Roosevelt era de pequeño un joven débil, enfermizo y tímido. Tras muchos años de perseverancia entrenando su cuerpo y su mente, y tras un largo camino de duro trabajo hasta la presidencia, se convirtió en uno de los líderes más notables que Estados Unidos ha tenido.

4. La ley de la navegación (o de la preparación) - Cualquiera puede gobernar un barco, pero se necesita un líder que marque la ruta. La preparación y la previsión son esenciales. El autor hace referencia a Jack Welch, antiguo CEO de General Electric y famoso gurú de la estrategia quien afirma que : “un buen líder se mantiene orientado. Controlar el rumbo es mejor que ser controlado por éste”.

5. La ley de la adición (o del compromiso) - Los líderes aportan su valía por medio del servicio a los demás. Un líder debe dar ejemplo y preocuparse por el bien de la empresa y de los colaboradores (empleados) tanto como de sí mismo.

6. La ley del terreno firme (o de la confianza) - La confianza es el fundamento del liderazgo, y es lo que mantiene una organización unida. Un líder debe siempre transmitir confianza. El general norteamericano Schwarzkopf señalaba que “el liderazgo es una potente combinación de carácter y estrategia, pero si debe prescindir de uno de los dos prescinda de la estrategia.”

7. La ley del respeto - Por naturaleza, la gente sigue a los líderes más fuertes. Un líder como Jordan quiere otro líder fuerte, según John C. Maxwell. Por ejemplo: Michael Jordan se mostró firme en su deseo de jugar para un sólo entrenador: Phil Jackson, según Jordan el mejor.

8. La ley de la intuición - Los líderes evalúan las cosas con pasión de liderazgo. Cuando Steve Jobs volvió a estar al frente de Apple, la empresa sufría un estado financiero muy complicado. Al llegar, Jobs despidió a toda la junta excepto a dos de ellos y organizó una nueva junta. Despidió a la agencia de publicidad y puso a tres firmas a competir por su cuenta. Volvió a los fundamentos empresariales de Apple, enfocando sus productos en la diferenciación, y prescindiendo de aquellas áreas de negocio que no eran esenciales. Pero también hizo lo impensable: aliarse con su mayor rival, Bill Gates, para triunfar. Un auténtico líder es capaz de interpretar el contexto para tomar decisiones resolutivas.

9. La ley del magnetismo - En un círculo profesional o personal se atrae a quien es como uno mismo. Los mejores atraen a los mejores. Los mediocres a sus semejants. Así de simple.

10. La ley de la conexión - Los líderes han de llegar al corazón antes de pedir la mano. Antes del 11 de Septiembre, los sondeos daban unos pésimos resultados de popularidad a George W. Bush. Tras los atentados, el entonces presidente, estuvo todo el tiempo cerca de las víctimas y mostró su cercanía a la gente. Estuvo inspeccionando el terreno y apoyando a los bomberos, uniendo al país e incluso a la oposición en torno suyo. Años después, cuando el huracán Katrina destruyó Nueva Orleans, Bush estuvo simplemente desaparecido. No es que su gestión fuera buena o mala, sino que se mostró distante y no consiguió conectar con su pueblo. Por ello la confianza del país en él bajó.

11. La ley del círculo íntimo - El potencial de un líder lo determinan quienes están más cerca de él. ¿De quién te rodeas tú?

12. La ley del otorgamiento del poder - Sólo los líderes firmes otorgan poder a otros. No hay que dejar de potenciar el talento de otros miedo a perder el poder.

13. La ley de la imagen (o de la coherencia) - La gente hace lo que ve, o lo que es lo mismo, hay que predicar con el ejemplo.

14. La ley del apoyo - La gente apoya al líder, luego al ideal. Ghandi fue capaz de unir a todo su país para luchar por la igualdad con su doctrina de la no violencia. Según Maxwell, el pueblo seguía fiel e incondicionalmente a Gandhi, incluso por encima de sus ideas,.

15. La ley de la victoria (o de la determinación) - Los líderes siempre encuentran la forma de que gane el equipo. Churchill luchó contra el nazismo incluso desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Cuando todo parecía perdido, Churchill siguió luchando, aunque para ello tuvo que hacer cosas que no le gustaron como aliarse con Stalin.

16. La ley del gran impulso - El empuje es el mejor amigo de un líder. Hay que inspirar, motivar y crear entusiasmo, pero para transmitir algo hay que sentirlo verdaderamente.

17. La ley de las prioridades - La actividad no aporta necesariamente el logro. Según John C. Maxwell, cuando estamos ocupados a veces pensamos que vamos hacia algún lugar. No obstante, cuando hay problemas, mucha gente se dedica a apagar fuegos y poner parches en lugar de enfocarse en la raíz del problema. Priorizar es básico en todos los niveles del liderazgo.

18. La ley del sacrificio - El liderazgo es muchas veces envidiado, pero el buen liderazgo requiere sacrificio, un líder debe ceder para ascender. En algunas ocasiones requiere incluso renunciar a una parte importante de la vida personal.

19. La ley del momento oportuno - El momento es esencial: la misma decisión o acción o discurso en momentos diferentes puede ser la diferencia entre un gran éxito o un estrepitoso fracaso.

20. La ley del crecimiento explosivo - Para aportar crecimiento, hay que hacer seguidores; para multiplicarse, hay que formar líderes. Ésta ley puede considerarse una extensión de la ley del tope o de la ley del círculo íntimo. Si el límite de tu éxito es tu liderazgo, tu límite se puede expandir casi indefinidamente si capacitas a otros grandes líderes que trabajen a tu lado. 
Jesús de Nazaret no sólo fue un gran líder. Se rodeó de los 12 apóstoles, que a su vez formaron a muchos otros para repartir por el mundo su mensaje.

21. La ley del legado - La valía de un líder se mide por su legado para la posteridad. Más importante que el legado que dejan los líderes, es saber que habrá una continuidad para el mismo, nadie debe ser indispensable en un grupo, la misión es más importante que el individuo. La madre Teresa de Calcuta murió, pero además de hacer grandes cosas en vida dejó un gran legado que continuará por generaciones.

Nada que añadir. ¡A trabajar se dicho! ¡Manos a la obra! Despierta el líder que hay en ti. Este es tu momento.

jueves, 16 de mayo de 2024

8 Ejemplos de liderazgo de Steve Jobs




Por: 
Andres Ubierna

En su libro El camino de Steve Jobs, Jay Eliot ex vicepresidente de Apple, describe a Jobs y cuenta por qué lo considera único y un ejemplo a seguir. Tomaré algunas citas del libro para mostrar por qué pienso que Steve Jobs es un líder  del que podemos aprender mucho.


Pasión por lo que haces: Como todos los grandes líderes que he conocido y con los que he trabajado, él tiene su propio objetivo personal, casi irracional. Su obsesión es una pasión por el producto… una pasión por la perfección del producto. ¿Cómo?, es fácil: Steve es el consumidor más grande del mundo. Steve Jobs es sordo a: “No podemos” o “No debes”.

El éxito esta en los detalles: Para Steve lanzar un producto a tiempo no era tan importante como lanzarlo bien, tan creado a la perfección para el usuario como fuera posible.

Reconocer a la gente: Mientras Ian trabajaba en una tienda Apple recibió un mail que lo sorprendió. Un cliente a quien había ayudado, satisfecho e impresionado, envió un correo a Steve Jobs, en el que hablaba bien del servicio. Steve le mandó un mail a Ian  con copia al cliente: “Buen trabajo”. Imagine Ud. a un CEO de la talla de Steve Jobs respondiendo a un cliente y tomando la molestia de dar feedback a su vendedor… Otro ejemplo: Steve realmente apreciaba a su gente, les hacia notar esto, Steve nos dijo: “los artistas firman su trabajo” y decidió que los ingenieros dejasen sus firmas en la carcasa de la primera Mac
.
Crear cultura de equipo:  Steve era el maestro en convertir el cliché de la construcción de equipo en un arte. El trataba a las reuniones de equipo como una experiencia total, como un elemento esencial de la creación del producto. Motivaba en las reuniones a la discusión abierta. Las únicas veces que vi a Steve realmente frustrado fue cuando sentía que alguien no era directo o franco.

Aprender a reconocer una mala decisión y asumir responsabilidad ante todo: Estando de licencia por enfermedad, y luego de haber dejado pasar un tiempo para que su remplazo (el vicepresidente a cargo) reconociera el defecto de antena del iphone 4, lo llamó y despidió diciendo, “así no se hacen las cosas en Apple”.

Dejarse influir por los talentosos y elegir a los mejores: Cuando se trata de cazar talento, Steve nos da un gran ejemplo. Usó sus habilidades de imán de talento para una tarea: crear un equipo de ventas al por menor y lo llevó a Ron Johnson, MBA de Harvard. Actualmente la mitad de los 46 mil empleados son de las tiendas minoristas, aún cuando todos vaticinaban un error estratégico ocuparse de la venta al por menor.
Celebrar con tu gente los logros y los éxitos: Un día fuimos al sector de empaque en la planta de Mac. Él pensaba que los equipos no se embalaban rápido y bien. Enfrente de toda la gente del sector hizo que revisarán y mejorarán la forma de embalar las computadoras. Se sentía la incomodidad de la gente pero cuando terminaron todos aplaudieron y vitorearon. Entonces ordenamos pizzas y bebidas y festejamos juntos la mejora del método.

Dejar un legado para que te recuerden aún cuando no estés más: Siempre consideré el periodo que Steve no estuvo en Apple como un exilio. Seguía siendo una presencia invisible. Incluso los empleados que llegaron después que se había ido no podían evitar sentir su huella. Un empleado que nunca conoció a Steve me dijo: “Tenía la impresión que era todavía su compañía”. Había la misma penetrante sensación de orgullo, energía y pasión que Steve Jobs mantenía viva en muchas personas que habían estado bajo su liderazgo.




Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com


martes, 14 de mayo de 2024

5 Consejos de Emprendedores Exitosos.




Las motivaciones y el trato con los demás es lo que separa a un empresario de un líder, especialmente cuando se trata del CEO de una empresa, que debe guiar y dirigir a sus empleados de acuerdo a la manera que cree mejor. Para ayudarte a desarrollar las habilidades del liderazgo, toma nota de los siguientes 5 consejos de emprendedores exitosos con libros best-sellers de 2014 al respecto:


1. LA PERSEVERANCIA ES CLAVE PARA LIDERAR
“Hace algunos años, dos profesores de escuelas negocios, Jeffrey Pfeffer y Jim Collins, hicieron un sondeo informal entre sus alumnos de MBA en Stanford sobre los factores que influenciaban el éxito o fracaso de los estudiantes (el éxito no se medía necesariamente por el dinero, sino por haber alcanzado sus objetivos). Al final, los encuestados señalaron que la resistencia es una habilidad necesaria que permitía sobresalir¨, explicó Denisse Brosseau en su obra ¨Ready to be a Thought Leader: How to increase yout influence, impact and success¨ (Cómo ser un líder de pensamiento: cómo mejorar tu influencia, impacto y éxito). Sentencia diciendo que ¨todos enfrentamos adversidades, pero solo algunos pueden seguir adelante”.


2. CREA MANERAS DE ROMPER CON LA BRECHA DE COMUNICACIÓN QUE CREA EL LIDERAZGO
Mike Myatt, escritor de Hacking Leadership: The 11 Gaps Every Business Needs to Close and the Secrets to Closing Them Quickly (Pirateando el Liderazgo: las 11 brechas que todo empresario necesita cerrar y los secretos para cerrarlas rápidamente), sostiene que quienes logran el éxito ¨tienen poco interés en escuchar a quienes no puede añadir valor a un tema o una situación, pero se fuerzan en llevar esas conversaciones para escucharse a ellos mismos. Los buenos comunicadores se preocupan tanto del qué como del cómo en la transmisión de sus mensajes¨.


3. EL LIDERAZGO ES FUNDAMENTALMENTE LA MOTIVACIÓN DE NUEVAS IDEAS
“El liderazgo se trata de establecer una dirección. Es crear una visión e inspirar a la gente para que quiera conseguir esa visión, además permitir que ellos lo hagan con energía y velocidad a través de una estrategia efectiva. En su sentido más básico, el liderazgo es mover a un grupo de personas a saltar a un futuro mejor”, asegura el creador de Accelerate: Building Strategic Agility for a Faster-Moving World (Acelerar: crear agilidad estratégica para un mundo que se mueve velozmente), John P. Kotter.


4. EL LÍDER MOTIVA EL ÉXITO PERSONAL Y PROFESIONAL
Según explica el exitoso emprendedor Derek Lidow en Startup Leadership: How Savvy Entrepreneurs Turn Their Ideas Into Successful Enterprises (Líderes de Startups: Cómo los emprendedores inteligentes convierten sus ideas en emprendimientos exitosos), “los emprendedores líderes fomentan en las personas el sentimiento de que ellas son personsalmente exitosas. Ese es el sello del liderazgo”.


5. EL LÍDER SE PREOCUPA POR OTROS
“Cuando un líder asume su responsabilidad por las personas en vez de enfocarse en los números, la gente empezará a seguirlo, a resolver problemas y a ver que la visión del líder se materializa de la forma correcta, de una manera estable y no de la forma utilitaria”, sostiene Simon Sinek en su libro Leaders Eat Last: Why Some Teams Pull Together and Others Don’t (Los líderes comen últimos: por qué algunos equipos trabajan juntos y otros no)