jueves, 29 de agosto de 2024

Entrenarte para ser líder.


Entrenarte para ser líder

No existen muchos líderes innatos. La mayoría de los líderes deben tomar la responsabilidad de entrenarse a sí mismos para ser más efectivos y motivar a sus seguidores. Ya sea que aprendas de la sabiduría de otros o que busques mejorar tus propias habilidades, convertirte en un buen líder se trata de lo que haces, no de lo que sabes. 

Te compartimos cinco cosas que puedes hacer para entrenarte a ti mismo para transformarte en un gran líder:

1. Cumple tus promesas
Nunca hagas promesas que no estés seguro que puedes cumplir. Nada mata tu credibilidad más rápido que romper con una promesa o no cumplir una expectativa. Algunas veces, mantener las promesas puede ser un verdadero reto, por lo que este compromiso te ayudará a desarrollar disciplina e integridad en el largo plazo. Practica primero con tu familia, amigos y colegas. 

2. Vístete para influenciar
No te vistas para impresionar, vístete para influenciar. Esto significa que debes asegurarte que tu apariencia es consistente con tu marca personal y profesional, así como con la imagen que quieres entregar. Empieza por preguntarte cómo un líder con tus mismas aspiraciones se muestra y actúa ante los demás. No limites la apariencia sólo a ti, también aplícala a tu empresa y espacio de trabajo.

3. Trata a tu equipo como a tus clientes
Pedirle a tu equipo ser cortés y amable con los clientes mientras que tú eres grosero con ellos no sólo es incongruente, también es hipócrita. Ser el líder no te da un pase libre para dejarte actuar en base a tus instintos. La forma en la que tratas a la gente sirve como referencia a todo tu equipo.

Robert Greenleaf acuñó el término “liderazgo servidor” en la década de los 60’s. No se trata de ser servil, sino de encontrar formas de apoyar a tus empleados para ayudarlos a ser exitosos. Periódicamente pregunta: “¿Qué puedo hacer para ayudarte?”

4. Muestra tu compromiso hacia el crecimiento personal
Sólo hay dos formas para crecer tu negocio: crecer tú mismo y crecer tu equipo. Conforme tú y tu equipo mejoren personalmente, también lo harán los niveles de servicio, la eficiencia operacional y todo lo demás. 

Suncoast Coffee Service and Vending es una pequeña empresa de 20 empleados localizada en Florida. Los fundadores le pagan a los empleados 50 dólares por leer libros que puedan servirles para mejorar su vida personal y profesional. Con este programa, los empleados reciben un libro y una fecha de lectura, y al final de mes la discuten. 

5. Pide retroalimentación
Algunos líderes reaccionan hacia la retroalimentación no solicitada como una crítica, por lo que se ponen a la defensiva y pierden la oportunidad de aprender. Pero esperar a que los empleados sean lo suficientemente valientes como para ofrecerte su retroalimentación también es una apuesta arriesgada. No les preguntes a tus empleados qué les gusta y qué no de ti. Obtendrás mejor información preguntando: “En tu opinión, ¿qué podría ayudarme a ser un mejor y más efectivo líder?”

Escucha con atención. Si alguien te dice que serías más efectivo si  te comunicaras más claramente, pide un ejemplo de cuando no lo hayas hecho para que entiendas bien por qué lo dice.  

miércoles, 28 de agosto de 2024

Grupos de Liderazgo

Por: Viviendo en Liderazgo.
Grupos de Liderazgo
Los líderes también necesitan desarrollarse de modo continuado. Los líderes necesitan relacionarse con otros líderes para ayudarse a mantenerse creciendo y a través de las dificultades que enfrentan. Como líderes, nos sentimos aislados en nuestros trabajos, necesitamos a otros para escuchar nuestras ideas, y nosotros necesitamos escuchar a los otros—sus ideas.
Para hacer esto, puedes crear un grupo de líderes iguales a ti. Puedes invitar a líderes de otras organizaciones para conocerse cada dos semanas o una vez al mes. En estos encuentros puedes hablar sobre tus experiencias como líder, tanto las recompensas como las dificultades. Para una descripción detallada de una estructura sugerida para grupos de liderazgo, “Recibiendo y dando apoyo como líder".
Los grupos de liderazgo pueden ser también valiosos para un grupo de líderes dentro de su organización. Si regularmente se convoca un grupo en el cual las personas pueden apoyarse mutuamente en su liderazgo individual, esto puede ayudar a las personas a concentrarse en sus trabajos y a continuar creciendo.
 Ahora que hemos examinado algunas de las diferentes actividades para el desarrollo de liderazgo, veamos ahora como desarrollar un plan de liderazgo individual en tu grupo u organización.
ESTABLEZCA METAS DE DESARROLLO DE LIDERAZGO PARA LOS INDIVIDUOS
Además de desarrollar un plan de liderazgo para tu organización como un todo, es útil desarrollar un plan de liderazgo para cada persona en la organización. Pero primero, veamos como tu opinión acerca del liderazgo puede afectar cómo otras personas crecen como líderes.
Esperando que las personas actúen como líderes
Si esperas que las personas actúen como líderes, estos son mucho más propensos a serlo.
El liderazgo es una actividad en la cual todos podemos participar a un cierto  nivel. Todos tienen un punto de vista que es valioso. Todas las personas tienen talentos para compartir. Cuando pensamos a quien entrenar para el liderazgo, es fácil pasar por alto a las personas que no se ajustan a nuestra imagen estereotipada de un líder.
Por ejemplo, a menudo nosotros no consideramos a los individuos tranquilos o tímidos como líderes potenciales. Mucho de nosotros hacemos suposiciones inexactas sobre los potenciales de liderazgo de individuos basados en la cultura, raza, género, o al grupo socioeconómico al que pertenezca la persona.
Por supuesto, en la realidad, los potenciales líderes vienen en cualquier tamaño, forma y procedencia que se pueda imaginar. Hay riqueza de liderazgo en todo nuestro alrededor. Tus expectativas pueden contribuir en gran medida a ayudar a las personas a extender sus percepciones y en lo que ellos pueden lograr.
En palabras de John Gardner "La mayoría de las mujeres y los hombres pasan por la vida sin usar más que una fracción—por lo general una pequeña fracción—de sus potencialidades. La reserva de talento humano y energía sin usar es amplia, y aprender a aprovechar más eficazmente esta reserva es una de las tareas más excitante de la humanidad”. 
¿Qué habilidades de liderazgo individual necesitas en tu grupo u organización?
¿Necesitas a alguien que sea capaz de hacerse responsable de recolectar fondos? ¿Necesitas a una persona para reclutar voluntarios? Para desarrollar un plan de liderazgo individual, haz primero una lista de las habilidades que necesitas para la organización. Después piensa sobre cuales individuos son los adecuados para aprender estas habilidades.
 Al combinar a las personas con las habilidades necesitadas debes considerar:
  • ¿Quién será capaz de manejar con éxito las responsabilidades del liderazgo?
  • ¿Quién podrá estar interesado y entusiasmado por este desafío?
  • ¿Hay alguien que crecerá y se desarrollará en esta posición?
Invirtiendo en cada persona
Cada persona necesita ser apoyada para crecer como líder. Tu ánimo y apoyo ayudarán a las personas a sentirse entusiastas y optimistas sobre su trabajo y con su grupo u organización.
Con la finalidad de crear líderes fuertes y robustos, necesitarás darles atención, reflexión y cuidado. Esto no tiene que tomar mucho tiempo. Debes habituarte a pensar acerca de cada persona.
Puedes reunirte periódicamente con cada persona para hablar acerca de sus metas en el desarrollo de su liderazgo. Pídales que intercambien ideas sobre la manera en la cual a ellos les gustaría contribuir en su lugar de trabajo o en la comunidad. Pregúntele cuales habilidades de liderazgo desean aprender. Es posible que no seas capaz de suministrar toda la formación o las oportunidades que ellos quieran, sin embargo puedes decidir las formas de retarlos para mantenerlos en su trabajo o puesto voluntario, y quizás esto impida que ellos abandonen la organización.
Puedes también retar a las personas a intentar cosas que pueden no ser capaces de imaginar. Las personas a menudo necesitan mucho aliento persistente para dirigir, muchas, muchas personas en nuestra sociedad han sido desalentadas de verse a sí mismas como productoras de ideas importantes, tomando acciones, o efectuando una contribución a los demás.



martes, 27 de agosto de 2024

Conviértete en un líder de tu vida


Una de las lecciones que más me ha tomado tiempo aprender es que conviene ser un líder en cada aspecto de tu vida. No solo en los negocios sino en tu vida personal, en tu salud, en tu cuerpo, en tus relaciones, en tus sentimientos y emociones.  La vida no es una batalla ¿sabes? Es un juego y tú decides como jugarlo, pase lo que pase, hay una frase que dice:
No importa tanto lo que te suceda sino como reaccionas a ello.
¡Y vaya que importa!
Cuando decides ser un líder hay un cambio positivo que se produce en cada fibra de tu cuerpo. Esa hermosa sensación de cuando realmente has tomado una decisión ¿Puedes recordar cómo se siente eso? Seguramente lo has sentido en aquella ocasión en la que dijiste:
– He decidido lograr X cosa, pase lo que pase- y seguramente lo hiciste.
¿No fue una sensación maravillosa?
Una de las lecciones que más me ha tomado tiempo aprender es que conviene ser un líder en cada aspecto de tu vida. No solo en los negocios sino en tu vida personal, en tu salud, en tu cuerpo, en tus relaciones, en tus sentimientos y emociones.  La vida no es una batalla ¿sabes? Es un juego y tú decides como jugarlo, pase lo que pase, hay una frase que dice:
No importa tanto lo que te suceda sino como reaccionas a ello.
¡Y vaya que importa!
Cuando decides ser un líder hay un cambio positivo que se produce en cada fibra de tu cuerpo. Esa hermosa sensación de cuando realmente has tomado una decisión ¿Puedes recordar cómo se siente eso? Seguramente lo has sentido en aquella ocasión en la que dijiste:
– He decidido lograr X cosa, pase lo que pase- y seguramente lo hiciste.
¿No fue una sensación maravillosa?
Te contaré que una vez que yo tomé esa decisión he tenido momentos de flaqueza donde me dan ganas de esconderme debajo de mi cama nuevamente. Tanto que solucionar, tanto que hacer, tanto que aprender, tanto que sentir ¡Puede ser abrumador! El consejo que te puedo dar al respecto es que conviene que seas amable contigo mismo. “Roma no se construyó en un día” así que es posible que tú tampoco logres hacer todo en uno solo pero date amor y paciencia. La constancia es la madre del éxito y poco a poco, te aseguro que lograrás lo que te propongas.
Y si sientes miedo en el proceso, por favor, permítete sentirlo pues valiente no es aquel no siente miedo sino el que actúa a pesar de ello.
Y tu esfuerzo valdrá la pena, te lo aseguro.
Conviértete en un líder de tu propia vida y disfruta el proceso. Si vas a crear una empresa, disfruta cada momento. Si vas a iniciar un cambio importante en tu vida, saborea cada segundo. Es como cuando decides entrenar para un maratón; el maratón será divertido sí pero cada entrenamiento es una verdadera belleza: el aire en tu rostro, tus pies sintiendo el suelo en cada paso, cada gota de sudor que trabaja en refrescar tu cuerpo, tus músculos respondiendo uno a uno al esfuerzo… es una cosa maravillosa.
Como la vida misma, cada instante está plagado de belleza. Convierte en un líder, un líder de ti mismo antes de buscar serlo para otros. ¿Cómo podrías guiar a otros sin poder guiarte a ti mismo?
Un líder asume la responsabilidad por todo lo que sucede a su alrededor, le guste o no.
Un líder no tiene el tiempo de hacerse la víctima, se deja sentir lo que sea que siente y es amable consigo mismo.
Un líder trabaja para conseguir sus sueños pero trabaja realmente, con esfuerzos bien enfocados, con visión y acciones relacionadas con ella.
Un líder comprende que el fracaso es una experiencia de aprendizaje, en ocasiones incluso necesario porque encontrando lo que funciona estás más cerca de encontrar lo que sí funciona.

Fuente: emprender
Por: Susana Baizabal

viernes, 23 de agosto de 2024

EL LIDERAZGO SEGÚN MICHAEL PHELPS


Por: Expansión

La clave está en prepararse para responder a escenarios extremos. Y hacerlo con conocimiento sobre uno mismo. Para el nadador olímpico estadounidense Michael Phelps, ser un líder y alguien que convierta su actividad en un proyecto exitoso requiere estar preparado para cualquier situación.

“Yo amo competir y sé que ganar está en las cosas que haces antes, en los previos, no cuando brincas a la alberca", afirma el multi medallista. "La gente suele perderse en esa parte, quiere éxito sin sacrificio, sin preparación extrema, sin malos momentos”, señaló durante su participación en el World Business Forum (WOBI) en la Ciudad de México.

El proceso de una persona que quiere destacar y cambiar la manera de hacer las cosas, afirmó, es similar a lo que sucede en el deporte olímpico: hay que establecer una misión y trabajar diario en el enfoque personal para librar desafíos.

“A mí me enseñaron a visualizar desde pequeño. La primera meta la establecí en 1997, a los 11 años, al escuchar que podía ser competidor olímpico. Vi que para lograr un sueño es necesario trazar un proceso, apegarse a ello y estar dispuesto a hacer cosas diferentes. Si los demás nadaban seis días a la semana, yo debía nadar diario y terminar de madrugada", recordó. "En la oficina es lo mismo, sino te gustan las cosas, busca desafíos, pero con un proceso y con claridad de qué buscas”.

El ganador de 28 medallas en Juegos Olímpicos (23 de oro, tres de plata y dos de bronce) señaló cuáles deben ser los mantras de quien busca un récord profesional: “vuelve a hacerlo una y otra vez”. “Cuando sacrifiques identifica cómo eso te ayudó a lograr un máximo”. “Destacar requiere entrenamiento mental y físico”.

Para mantener el enfoque, el medallista comentó que elegir pequeñas actividades todos los días, a través de las que puedas mantener un reto en la mente, es crucial. “Cuando me levanto, sé lo que tengo que cumplir, porque lo escribo días antes. Las personas suelen obviar esto, pero entonces pierdes la oportunidad de observar qué detalle, porque pequeño que sea, funcionó para llegar a la meta”.

También reconoció haber eliminado de su vocabulario la expresión 'no puedo', porque esa frase es la fórmula para lograr que un sueño no se cumpla. La competencia, a su vez, debe ser el incentivo para hacer las cosas mejor. “Yo tenía recortes de la gente que decía cosas negativas sobre mí, quienes decían que no podría. Verlos era una forma de recordar y repetirme: sí puedo, haré la diferencia en el deporte”, señaló.


FLOTAR EN LA INCERTIDUMBRE

Para sobresalir todo se resume en estar preparado, refirió Phelps. “Recuerdo una de mis competencias de 200 metros, el momento en que entró agua a los goggles y empecé a contar las brazadas, solo me concentré en ello, es algo que sabía hacer desde los 15 años porque es una práctica para ver mi desempeño en el agua. Me funcionó, gané una medalla”.

A través de este relato, Phelps enfatizó que en la trayectoria de una empresa y de la carrera profesional, los imprevistos son comunes y hasta necesarios para desafiar lo establecido. El deporte, como la vida directiva, puede encumbrar a sus representantes y derrotarlos de un momento a otro. Lo único que permitirá salir a flote es la preparación previa, pero también recordar qué es lo que impulsa a estar en cierto lugar, actividad, haciendo sacrificios.

“Yo sé lo que significa estar en la cumbre, pero en lo personal también he pasado cinco etapas de depresión. Tuve momentos de no querer vivir. Salí de ello al entender, con el apoyo de otros, cómo volverme a enamorar del deporte”, agregó.

Para los profesionistas y empresarios, el medallista originario de Baltimore sugirió las siguientes prácticas:

- Escribe de manera continua una meta que sea especial para ti y los planes de cómo llegar a ese cometido.

-Sal de la zona de confort. “Para mí no era maravilloso entrenar sumergido en agua helada, llevar al cuerpo al máximo sacrificio, pero esto era crucial para el éxito. En el hecho de no querer salir de tu confort es donde la gente se pierde rumbo a ser diferente”, explicó.

- Echar a perder un plan es necesario, porque se aprende a observar qué es fundamental para obtener un buen resultado y desechar las actitudes que demoran el cumplimiento de un reto.

- Ten un coach, a quien tengas la confianza de preguntarle cómo resolver algo que consideras imposible.

- Aprende a ver la vida en dos niveles: empieza por auto enfocarte para lograr el éxito individual, pero en algún momento de tu desarrollo necesitas formar parte de un equipo para que el sentido de trayectoria continúe vivo.

jueves, 22 de agosto de 2024

Liderazgo circunstancial


Por: Ana Camila Sánchez

Edad: 12 años

¿Los líderes nacen o se hacen?
 Siempre me he preguntado ¿Los grandes líderes nacen o a través del tiempo van desarrollando esa habilidad?

Creo que el liderazgo es algo que se puede desarrollar a través de la vida con las experiencias que se van teniendo.Cada uno de nosotros somos líderes en algún aspecto de nuestra vida (profesión, deporte, oficio, trabajo, etc…) ya sea porque somos muy buenos en algo que hacemos o porque hemos desarrollado bastante experiencia por repetición, es decir, por hacer muchas veces algo o desempeñar durante mucho tiempo una cierta actividad.Cada uno tenemos más destrezas, conocimientos, habilidades y capacidades que otros sobre lo que habitualmente hacemos, y eso nos convierte en lideres circunstanciales.Si se nos presenta una situación donde somos los que tenemos más experiencia seríamos nosotros los que tomaríamos el liderazgo de esa situación en particular.

Por ejemplo hay cuatro amigos un chef, un pintor, un tenista, y un futbolista y les piden hacer un cuadro pues el que tomaría el liderazgo de esa situación sería el pintor.Otro ejemplo podría ser, hay cuatro chefs y uno puede tener experiencia en el betún otro en la masa otro horneando y otro decorando entonces ahí cada uno podría poner el ejemplo y trabajar en equipo, cada uno tomaría el liderazgo de su especialidad.En conclusión, podemos decir que todos somos líderes, pero creo que debemos de seguir desarrollando nuestra habilidades en otros ámbitos de nuestras vidas para que nuestro liderazgo se siga ampliando y podamos participar y tomar acción en otras actividades de nuestras vidas, así como asumir diferentes roles y responsabilidades, comprometernos con nuestro entorno y con la gente que nos rodea.

miércoles, 21 de agosto de 2024

¿Perseverar es importante?


Por: Alfred Us

Cuando se habla de liderazgo siempre nos referimos a una persona que, al margen de otras cosas, suele tener una habilidad evidente a la hora de delegar, de planificar, de gestionar el tiempo, de saber controlar y utilizar con inteligencia sus emociones. Dentro de todos estos conceptos muchas veces se nos escapa o se diluye lo que debe significar perseverar para lograr los objetivos o las metas que nos hemos propuesto.

Es cierto que el presuntamente fracasado modelo económico y de negocio que ha desarrollado la sociedad y como reflejo de ella, las empresas, ha sido un estilo de vida y de negocio del aquí y ahora:
No había tiempo para reflexionar: Los resultados tienen que venir ya.
No se ha dado tiempo a que buenas extrategias “diesel” se consolidaran: Si no funciona en en tres meses se abandona, se retira, se elimina, se despide, se….
Lo que antes eran planes ha corto, medio y largo plazo se convirtieron en planes semanales: Podemos vanalizar con aquello de que “cada semana un plan”.
La ética daba demasiados rompederos de cabeza porque ética y valores implicaban, no sólo pensar en el ahora, sino también en lo que dejamos atrás y en el futuro.
El significado de éxito profesional y personal se ha pervertido en la medida en que los signos externos de éxito inmediato estaban por encima del éxito construido con esfuerzo y perseverancia.

Como muchas veces hemos comentado, los líderes con su ejemplo contagian a los demás y realmente el ejemplo no ha sido bueno porque no ha habido, salvo los que confirman la regla, buenos líderes en los últimos años y esto ha generado seguidores contagiados de malas maneras empresariales y económicas.

La ética, la disciplina y la persistencia es lo que crea grandes profesionales capaces de hacer las cosas de una manera eficaz para sus intereses a la vez que destierra las prácticas que pueden repercutir negativamente en el entorno.

Estamos viviendo un momento duro que me reafirman más en mi idea de que hay que tomar decisiones claras, pensar más a largo plazo, cumplir lo que nos proponemos partiendo de metas pequeñas y no abandonar, no abandonar porque la perseverancia nos dará fuerza y confianza.

Buscando un significado académico para perseverar me encontré con que viene del griego PROSKARTERE que literalmente significa ser intensivamente fuerte, soportar, permanecer de pie bajo cualquier circunstancia. Como se puede ver ser persistente y perseverar, no es algo que tenga que ir de la mano de las ganas de hacerlo y muchas veces no tiene porque ser agradable hacerlo, es decir, buscar trabajo muchas veces desanima y no es agradable (lo agradable es tenerlo) pero con planificación y persistencia se puede hacer y lograr encontrarlo.

Podemos reflexionar sobre la perseverancia con estas diez ideas vistas a continuación:
  1. La perseverancia comienza con un conocimiento realista de uno mismo: fortalezas y debilidades.
  2. No hay calidad personal sin esfuerzo. Por eso debemos vencer los obstáculos.
  3. La perseverancia es una señal de seguridad.
  4. No debemos confundir la perseverancia con la rutina.
  5. El valor de la perseverancia se refiere a la superación de los obstáculos.
  6. El principal problema de la perseverancia es que no somos constantes en nuestras acciones.
  7. Debemos ser fuertes para emprender metas y poder cumplirlas.
  8. Debemos hacer lo posible por ser constantes diciendo lo que se piensa y pensando lo que se dice, y mantenernos firmes en ello.
  9. Lo más importante en esta vida no es darnos cuenta de que tenemos problemas, sino cómo hacer para superarlos.
  10. Cuando tus acciones sean constantes en su duración, mejores serán los resultados.

Tu opinión es importante: ¿Valoras la perseverancia en las personas de tu equipo?, ¿Qué es para ti ser perseverante?, ¿Puede la perseverancia ayudar a coger perspectiva?, ¿Ser perseverante implica madurez o no?

martes, 20 de agosto de 2024

¿Qué es el liderazgo autocrático?

Por: Feliciteca. Éxito y Liderazgo
¿Qué es el liderazgo autocrático? 
Seguimos hablando  sobre distintos tipos de liderazgo; pues sin lugar a dudas esta es una característica muy importante para lograr el éxito y que lejos de hacernos adoptar un papel dominante sobre los demás, funciona como una herramienta necesaria para fomentar el trabajo en equipo. El día de hoy no obstante, me voy a enfocar en hablarte acerca de otra manera para ser líder, que querrás conocer antes de emprender cualquier proyecto que emprendas en tu vida o en varias situaciones cotidianas.
Estoy hablando por supuesto del liderazgo autocrático, un concepto que tal vez todavía no conozcas pero que vas a conocer a continuación, con todo lujo de detalles.
Significado de Autocracia
Antes de pasar a explicar que es exactamente el liderazgo autocrático, es necesario que comprendamos lo que quiere decir “autocracia”, de donde se deriva dicho término. Dicha palabra proviene de los vocablos autos (uno mismo) y kratos (gobierno); lo que nos indica que hace referencia al control que podamos tener sobre nuestra persona.
Esto es algo muy importante, puesto que solo teniendo conciencia de tus emociones y fallos, será como podrás impedir que te hagan tomar una mala decisión o lo que es peor, dejar de tener confianza en ti mismo. No obstante, la autocracia aplicada de manera excesiva no siempre resulta ser algo positivo; cómo vas a leer más abajo. Si bien es esencial que mantengas un carácter firme en muchas ocasiones, ser autocrático todo el tiempo podría hacer que te olvides de la flexibilidad y la mejor manera de comunicarte con quienes te rodean, por temor a cometer uno o más errores.
Definición de liderazgo autocrático
Se conoce a esta clase de liderazgo por ser aquella en la que el poder, recae en una sola persona, quien es responsable de un grupo de subordinados. Por ende todas las decisiones recaen sobre él y no es muy común que tome en cuenta la opinión de los demás, cuando se trata de lograr un objetivo en común.
Dentro de las características que definen a esta forma de liderar, podemos reconocer las siguientes:
·         Existe una dominación constante por parte del jefe.
·         Hay metas a alcanzar que son muy específicas.
·         Quien está al mando, es quien carga con la mayor parte del trabajo, ya que no delega sus funciones.
·         Hay recompensas para quien demuestra ser eficiente, pero también castigos para quien retrasa al equipo o lo afecta negativamente.
·         Solamente el líder es quien tiene acceso a la información más importante.
·         No hay espacio para las opiniones o aportaciones de los demás miembros del equipo.
·         Las elecciones del líder nunca están a discusión, incluso si ni son del agrado de todos.