lunes, 31 de marzo de 2025

La vida te pone obstáculos pero los limites los pones tu.


La aportación de este blog fue una recopilación hecha por Nayeli Mayol de 12 años, candidata activa del programa Liderazgo Supera.





A muy temprana edad, Bethany comenzó a practicar el surf, que muy pronto se convirtió en su pasión, desarrollando un talento natural para este deporte. También comenzó a competir en diversos torneos comenzando en la división “Push and Ride” en un torneo patrocinado por Quicksilver y posteriormente proclamándose campeona en el torneo Rell Sun Menehune en la localidad de Oahu, Hawái, en las modalidades de tabla corta y larga con tan sólo 8 años de edad. Con 9 años de edad, compitió en muchos torneos de forma seria y tenía muchas ganas de convertirse en profesional de este deporte. Ya con doce años, comenzó a competir en el circuito de la NSSA (Asociación Nacional Escolástica de Surf). 

El 31 de octubre de 2003, sucedería un acontecimiento que cambiaría la vida de Bethany para siempre. Muy temprano ella salió a surfear a la playa de Tunnels Beach en la localidad de Kauai, Hawaii con una amiga, el hermano de su amiga y el padre de su amiga. Cuando se encontraba a unos 300 metros alejada de la costa, tumbada y con el brazo izquierdo por debajo del agua, un tiburón tigre de catorce pies la atacó mordiendo el brazo izquierdo y parte de la tabla. A pesar de ello, Bethany usó todas sus fuerzas para llegar a la orilla y, con la ayuda de su amiga y la familia de esta, consiguió llegar y fue llevada al hospital. El que no haya muerto fue considerado un milagro.

Durante su recuperación, Bethany se mostró sorprendentemente de muy buen ánimo y, lejos de guardarle algún miedo al mar por lo sucedido, ella lo único que deseaba era volver a subir a una tabla de surf, aunque fuera una sola vez más. No había pasado un mes del accidente cuando Bethany volvió a subirse a una tabla.
 
Aunque si le costaba trabajo subirse a la tabla y equilibrarse y poder surfear ella lo intentaba una y otra vez hasta que lo volvió a dominar.ella ha ganado bastantes premios y hubo un tiempo que fue la surfista numero 1 a nivel mundial a pesar de su accidente.

Lo que quiero expresar aquí es que teniendo ese obstáculo ella no se rindió siguió buscando la manera de lograr sus sueños y nunca se rindió.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 28 de marzo de 2025

Las 7 responsabilidades del liderazgo



Las 7 responsabilidades del liderazgo

(CNNExpansión) — ¿Qué hace que un hombre que abandonó la educación secundaria se convierta en un millonario?, la respuesta está en la capacidad para dirigir proyectos.

Bryan Tracy es un hombre adinerado, presidente de la consultoría de capacitación Brian Tracy International, sin embargo, hace tan solo unos años era un joven confundido que dejó sus estudios para emplearse como obrero, lavalozas, y asistente de granjero.

Cuando cumplió 25 años se convirtió en vendedor y ahora su empresa de consultoría tiene un valor de 265 millones de dólares, la clave de su éxito radica en su capacidad de dirigir. En su libro "¿Cómo lideran los mejores líderes?", explica que existen siete responsabilidades que nunca cambian en todas las organizaciones.

"En una escala del uno al 10, tus capacidades en cada una de éstas siete áreas determinan tu valía como elemento en una organización", señala.

Así, las siete responsabilidades principales de un líder son:

1) Establecer y concretar metas comerciales: La principal razón de los fracasos comerciales y ejecutivos es la incapacidad para lograr metas de ventas, crecimiento, productividad y rentabilidad. Establecer y alcanzar metas implica planificar y realizar estrategias no sólo es seguir un camino para conseguirlas.

2) Innovar y comercializar: Tomando en cuenta que las empresas tienen el objetivo permanente de conseguir clientes y conservarlos, el líder debe promover la innovación continua de productos y servicios.

3) Resolver problemas y tomar decisiones: Una meta sin alcanzar es un problema por resolver, si quieres ser un buen líder, las dificultades y las barreras deben dejar de serlo para convertirse en retos que puedan ser superados.

4) Establecer prioridades y tareas clave: El tiempo es el recurso más escaso: es limitado, perecedero, irrecuperable e irremplazable. La manera en la que asignas el tiempos puede ser un determinante crucial para tus logros.

5) Ser un modelo para los demás: Enseñar con el ejemplo es la única forma en que se puede lograr aprendizaje en una organización. Los líderes se comportan como si los estuvieran viendo aún cuando nadie los mira.

6) Persuadir, inspirar y motivar a otros a seguirte: Si las personas no te siguen entonces no eres un líder. Para lograr que tus compañeros te sigan y respalden es necesario ganar su confianza y respeto.

7) Tener un buen desempeño y obtener resultados: La capacidad de obtener los resultados que se esperan es un factor que determina cuán exitoso eres , es por ello que tu manera de desempeñarte debe relucir de manera positiva pues demostrará que las metas que trazaste son alcanzables. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Importancia del Liderazgo: El mundo requiere de líderes.




Por Ricardo Novela.


Importancia del liderazgo: Tristemente el mundo carece de líderes. Muchas compañías internacionales están enfrentando en la actualidad una crisis de liderazgo.


Importancia del liderazgo en las organizaciones:

El liderazgo ha adquirido mayor importancia en situaciones de crisis, pero las dificultades no crean líderes; solo muestran la clase líderes que tenemos.

Los altos niveles de desempeño de una organización, se encuentran estrechamente ligados con la adecuada dirección y liderazgo que maneja quien se encuentra al frente de la misma. En Estados Unidos de Norteamérica, 60% de los empleados creen que sus organizaciones no están bien administradas.

Según William E. Rothschild, ex estratega de General Electric y presidente de la firma de consultoría Rothschild Strategies Unlimited LLC, grandes corporaciones como AT&T, Xerox y Lucent Technologies, están enfrentando en la actualidad una crisis de liderazgo.

La razón principal por la que las personas renuncien a las empresas es que sus jefes carecen de motivación y liderazgo. Otro dato interesante es que el 77% de los empleados, en Estados Unidos de Norteamérica, no están satisfechos con su trabajo.

Un mal jefe repercute en empleados insatisfechos, tanto en el trabajo como en su vida personal; esto repercute en menos compromiso con la organización y más conflictos en el trabajo y la familia, por lo que aparece la frustración y en consecuencia el estrés.


Importancia del liderazgo: el papel de los líderes

Si te pidiera ahora mismo que pensaras en un líder, de inmediato vendrían a tu mente fotografías de personajes estrategas y poderosos que lideran ejércitos ganadores, definen el curso de una nación, crean religiones o dirigen imperios corporativos.
¿Cuál es el secreto?
¿Por qué hay personajes que han tenido seguidores y otros no?
¿Cómo pudo Hitler lograr tanto poder?

Importancia del liderazgo: ¿Qué es el liderazgo?

Existe una innumerable cantidad de artículos en periódicos, en Internet, en libros y revistas que hablan acerca de la importancia del liderazgo y de su definición; como ya imaginarás existen distintas definiciones. A continuación transcribo una de las definiciones que más me ha gustado:

El liderazgo es el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio. Robert N. Lussier y Cristopher F. Achua

De la anterior definición quiero resaltar que líderes y seguidores son igualmente importantes, especialmente estos últimos, ya que muchas de las veces, los seguidores pueden influir mucho en los líderes. Por tanto si tu perfil es seguidor, tienes un papel de influencia sobre su líder.

Otro concepto vital de liderazgo que aparece en la anterior definición es el cambio. Sin la capacidad de adaptarse a los constantes cambios que se nos presentan, jamás llegaríamos a los objetivos establecidos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Consciente, Inconsciente y Subconsciente – Los 3 Niveles De La Mente Subconsciente, Consciente e Inconsciente.


POR: DESARROLLO PERSONAL



Consciente, Inconsciente y Subconsciente – Los 3 Niveles De La Mente
Subconsciente, Consciente e Inconsciente.

Estos son los 3 niveles de tu mente, la mía, y la de todos los seres humanos.

La ciencia ha logrado grandes avances en conocer la manera cómo funciona el cerebro humano, llegando a conclusiones interesantes como las que veremos a continuación.

Y la división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada por estos días, por su forma de aplicarse en la vida real.

Lo cierto es que como seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno.



Sin embargo, así como muchos animales desarrollaron alas para volar o maneras de respirar bajo el agua.

El desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias a nuestro intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente.

Por ejemplo nunca fue necesaria una mejor piel, pues inventamos la ropa y construimos sitios dónde vivir, lejos de las inclemencias de elementos como el sol y sus efectos.

Este es un gran ejemplo de que nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.

Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:

Consciente
Inconsciente
Subconsciente
Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día.

El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y comportamientos humanos en su máxima expresión.

Mente Consciente
La mente consciente, es la más conocida de todas.

Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos.

También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional.

Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas.

La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer.

Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones.

Usamos nuestra mente consciente por ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado momento.

La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo.

Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente.

Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y vienen programados…

… no sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes.

Quizás la mente consciente es la que percibimos como más activa en todo momento.

Mente Subconsciente
La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional.

Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el corazón.

Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas.

Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto.

Verás cómo te tomará al menos unos días acostumbrarte a su nueva ubicación.

Esto debido a que la conexión neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar, por lo que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura.

Cuando nos habituamos a estar con alguna persona nuestra mente subconsciente va fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia ella.

Posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto.

Es por esto que es tan duro para una madre perder un hijo, porque la conexión es sólida como roca, y se empieza a crear desde la mismísima fecundación.

Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo acciones que en ocasiones consideramos irracionales.

Es por ejemplo la que nos impulsa a comprar cosas innecesarias en ocasiones, o la que nos hace sentir celos o ira.

Es la encargada en sí, de nuestros sentimientos, pues es la mente que nunca olvida.

La Mente Subconsciente Tiene Acceso A Tus Recuerdos
Si quisieras conscientemente recordar todo lo que has hecho en tu vida, sería imposible.

Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente.
Como por ejemplo cuando hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas.

Estas conversaciones en sí mismas crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro.

Y los traen de vuelta mediante nuestra mente subconsciente.

Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas tan abstractas como sentimientos.

Por ejemplo, cómo nos sentimos en cierto lugar, o con ciertas personas y hasta olores.

Normalmente los vendedores logran a través de la persuasión comunicarse con nuestra mente subconsciente para crear la necesidad o el deseo de compra en nosotros.

No sólo las demás personas pueden comunicarse con nuestra mente subconsciente, sino que también nosotros mismos podemos hacerlo.

Existen ciertas técnicas que permiten incluso modificar nuestra manera subconsciente de pensar.

Esto último resulta bastante útil cuando queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

Mente Inconsciente
Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de todas.

Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia.

Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos.

Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento.

Pero cuando no lo haces, y estás ocupado en muchas otras cosas, tu mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo.

Cuando estás durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, porque simplemente tu mente consciente está dopada.

Está viviendo un trance con el objetivo descansar y consolidar memorias a largo plazo.

La mente inconsciente, es la que por ejemplo te hace cerrar los ojos cuando detecta algún peligro potencial acercándose a tu rostro.

O la que mueve tus brazos para protegerte la cara cuando alguien intenta golpearte.

La mente inconsciente es una mente reactiva y cuyos patrones de acción están determinados por situaciones y vivencias milenarias.

Es también la encargada de hacernos sentir placer y dolor.

Es esta la mente encargada de centrarnos en nuestra zona de confort y de alejarnos de los displaceres de la vida.

A pesar de que también es posible dominar esta mente, es la más compleja de todas.

Debido a que sus funciones vienen determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de aprendizaje y error.

Tener el control absoluto sobre nuestra mente subconsciente e inconsciente nos permitirá lograr el éxito.



lunes, 24 de marzo de 2025

4 características de los líderes de impacto.

.


Fuente: Liderazgohoy.com

Escrito por: Victor Hugo Manzanilla

Hace ya casi 20 años tuve la oportunidad de conocer a Peter Blanco. Peter se convirtió no sólo en mi mentor sino también en un gran amigo. Mientras escribía este artículo y trataba de pensar en quién había cruzado mi vida que yo considerara un líder de impacto; y no podía dejar de pensar en él.
Peter es una de esas personas que hace que las cosas pasen y esté donde esté siempre está impactando la vida de otros.

La pregunta que nos compete es la siguiente:

¿Cómo podemos ser líderes que seamos percibidos como “líderes de impacto”?
La respuesta más sencilla y profunda que puedo darte la aprendí de Andy Stanley: “Un líder de impacto es lo mismo que una adolecente que quiere un iPhone”
Si tomas unos segundos para reflexionar y visualizar como es una adolecente que desesperadamente quiere un iPhone, vas a observar 4 características claves que son necesarias en el liderazgo:

1- CLARIDAD

Una adolescente queriendo un iPhone sabe EXACTAMENTE lo que quiere. No quiere el viejo iPhone, no quiere un Samsung, no quiere que los padres en vez de un iPhone le regalen otro teléfono celular.
Ella sabe el modelo, color y tamaño que “necesita”. Sin esas características específicas no tiene sentido. No la vas a poder engañar.
La pregunta para ti es ¿Sabes lo que quieres? ¿Lo sabes en tal detalle que “no te pueden engañar? En mi libro Despierta tu Héroe Interior comentaba que nosotros invertimos meses definiendo y planificando una boda, unas vacaciones y hasta una fiesta de cumpleaños; pero no invertimos ni siquiera unas horas en el año para definir a detalle lo que queremos de la vida.

¿Quieres ser un líder de impacto? Necesitas claridad de propósito.


2- ENFOQUE

Esta adolescente está enfocada en lo que quiere CADA segundo del día. Al despertarse está pensando en su potencial teléfono, en la escuela no se concentra en la clase soñando con su celular y al minuto que llega a su casa comienza a ver videos de YouTube de todas las funciones y posibles aplicaciones que “le darán sentido a su vida” luego de que tenga su iPhone nuevo.
Como líderes de impacto no sólo necesitamos tener claridad sino también enfoque. Necesitamos decirle a muchas cosas “no” para poder decirle a una pocas cosas “si”. Es imprescindible aprender a definir lo esencial.
Cada paso que des, cada compromiso que aceptes, cada esfuerzo debe llevarte al objetivo que con claridad definiste. No permitas que las distracciones de la vida y “oportunidades” te desvíen del destino al que estás remando.

Elimina lo innecesario y enfócate.


3- TESTARUDEZ

Esta adolescente que hemos estado estudiando es testaruda. Ella quiere su teléfono inteligente a toda costa. Nunca va a aceptar un no como respuesta.
Todos los días está tratando de convencer a sus padres de que deben comprarle el teléfono. Podrá recibir 100 “no” pero cada día se levantará nuevamente para la conquista de su tan deseado Iphone.
¿Eres terco con tus objetivos? o ¿eres de esas personas que recibes tres o cuatro “no” y te desanimas y renuncias?
El nivel de tu éxito en la vida es directamente proporcional a la cantidad de “no” que recibas y cuantas veces estés dispuesto a levantarte nuevamente e intentarlo.
Algo que aprendemos de los niños y los adolescentes es que son tercos. Necesitamos ser testarudos en las cosas correctas.
El camino al éxito es una cuesta que siempre va en subida y está llena de piedras.


4- INGENIO

Una adolescente en la mayoría de los casos (cuando no tiene unos padres que le regalan todo) no tiene el dinero para comprarse un nuevo iPhone. Esta persona no tiene los recursos para lograr su meta.
Sin embargo busca todas las maneras posibles de conseguirlo: se lo pide a los padres, pide ayuda a los abuelos, solicita dinero a toda su familia en su cumpleaños, sale a trabajar en un restaurante de comida rápida u ofrece servicios de niñera para ganar algo de dinero, etc.
Ésta persona es ingeniosa para conseguir una solución a su falta de recursos
Todo líder en toda empresa o proyecto va a enfrentar una falta de recursos. Sea falta de dinero, recurso humano o tiempo, el líder necesita ser ingenioso en cómo consigue los recursos que necesita.
Por eso es que los grandes líderes hacen que las cosas pasen: consiguen el dinero donde esté, convencen a personas a ayudarlos en la causa, sacan tiempo de donde no lo hay, piden favores, utilizan sus influencias para conseguir que les abran puertas, etc.
Ellos saben que nunca tendrán todos los recursos que necesitan y desean, y en consecuencia, siempre tienen una actitud positiva al reto al cual se enfrentan.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 21 de marzo de 2025

5 claves para convertirte en un líder positivo


Ser mejores en la vida cotidiana, la escuela o en el ámbito profesional es asunto de cambios positivos, según Tan Ben-Shahar, profesor de Psicología Positiva de la universidad de Harvard. Aunque enfatiza que no es sencillo hacer un cambio y mantenerse en el camino trazado.
 


El éxito de una empresa o de cualquier organización depende directamente de las personas. Mantener ese camino para ser mejores en cualquier sentido, se centra en la forma de asimilar los cambios ante los problemas, según el profesor de Psicología Positiva de la universidad de Harvard, Tan Ben-Shahar.
“Las cosas no necesariamente ocurren para bien, pero algunas personas son capaces de sacar lo mejor de las cosas”, afirma, Tan Ben-Shahar.
Para el conferencista, la capacitación es un tema fundamental para el éxito, sin embargo considera que no está bien encaminada. “Tan solo en Estados Unidos se gastan más de 100,000 millones de dólares en capacitación, aunque esto no refleja que los empleados sientan bienestar o felicidad. Porque aunque hemos llegado a la luna, no hemos avanzado lo suficiente, nuestro progreso es mínimo, cuando hablamos de salud mental, cuando hablamos de prácticas administrativas”, comenta Tan Ben-Shahar.
El liderazgo positivo, a diferencia del liderazgo a secas, se centra en los aspectos positivos de la persona. Para lograr ese liderazgo es necesario cambiar constantemente, “pero a la mayoría no le gustan los cambios o no es capaz de hacer un cambio verdadero”, señala Tan Ben-Shahar.
Liderazgo positivo
“Si deseamos experimentar cambios duraderos para lograr un liderazgo positivo, tenemos que formarnos una idea bastante clara de aquello que queremos eliminar y de aquello que queremos conservar. Una vez que se haya definido aquello que se quiere cambiar y lo que se desea conservar, habrá menos confusión y, en consecuencia, se estará más preparado para el cambio” comenta Ben-Shahar.
Para el profesor existen elementos que contribuyen a fomentar el liderazgo positivo, logrando cambios significativos.
Autodisciplina: La poca disciplina que tengas es suficiente para lograr cambios significativos en tu vida personal y profesional. No debes desperdiciar tu autodisciplina con enemigos.
Expresar gratitud: Eso contribuye a tu bienestar psicológico y mental.
Hábitos positivos: Los rituales una vez que son hábitos, una vez que caen como rituales los llevamos a cabo, porque es como si salieras de tu casa sin cepillarte los dientes o sin bañarte, ya no te sientes cómodo si no lo haces. Hábitos positivos, generan valores bien arraigados.
Aceptar el fracaso: Para seguir siendo útil y competitivo, hay que estar siempre aprendiendo y mejorando, es decir, hay que fracasar. En otras palabras, si bien el fracaso no garantiza el éxito, la ausencia de fracaso casi siempre asegura la ausencia de éxito.
Ejercicio físico: Contribuye significativamente a la salud mental. 30 minutos al día de cualquier actividad (caminar, nadar, andar en bici), fomentan la autodisciplina.

“Si queremos disfrutar de esos cambios verdaderos, tienes que trabajar tienes que esforzarte para lograr esos cambios de manera inmediata e ideal”, finaliza Tan Ben-Shahar.
Fuente: Forbes México