lunes, 30 de junio de 2025

Los 3 puntos clave del desarrollo del liderazgo



Por: César Piqueras

El desarrollo del liderazgo es un tema crucial para muchas empresas que quieren afrontar procesos de cambio y mejora directiva. Uno nunca sabe con toda exactitud qué es lo necesario para una empresa, ya que el liderazgo como hemos hablado otras veces es un concepto amplio, abierto y dinámico según el momento, la empresa y el tipo de objetivos a conseguir. En este post hablo de las características clave que hoy en día considero necesarias para liderar...

El desarrollo del liderazgo KSA 

Las cualidades las dividiremos en tres dimensiones (KSA), a través de las cuales se articula la capacidad de un líder. Las tres son necesarias y entre ellas debe haber equilibrio. 

1.- Conocimientos (Knowledge): Lo que sabe el líder sobre algo. 
2.- Habilidades (Skills): Lo que hace el líder y cómo lo hace. 
3.- Actitudes (Attitudes): La predisposición del líder frente a algo. 

Estos tres ejes son fundamentales, no serviría de nada tener muchos conocimientos si no tenemos las habilidades o la actitud necesaria. Así como que muchas habilidades sin conocimientos no servirán de mucho. Veamos cada una de ellas. 

1. Conocimientos del líder 

Los conocimientos se pueden aprender, nos los da la experiencia, también la formación, los libros, los blogs, los vídeos, la observación. Los conocimientos son todo aquello que sabemos, es decir que forma parte de nuestro disco duro. 

El tema de si el líder debe ser el mejor técnico, es un aspecto que ha dado mucho que hablar. Mi punto de vista es que el líder no siempre debe ser un experto en la materia, quizás en su equipo hayan personas más expertas en uno u otro campo que él o ella. Hay algunas empresas que promocionan como líder al mejor técnico, llegando a cumplir en ocasiones con el principio de Peter en el que “una persona acaba ascendiendo hasta su máximo nivel de incompetencia”. 

Aunque también es cierto que si una persona es experta en una materia, hará que su equipo lo/la legitime como como líder. Pero esta tendencia no siempre es así. El CEO de una compañía puede ser un gran director de operaciones ascendido a consejero delegado, y no ser un experto en marketing, ni en finanzas, o recursos humanos ¿quiere decir esto que no hará un buen papel dirigiendo al equipo directivo? 

En realidad no es una condición indispensable, pero sí diremos queayuda lo de ser monaguillo antes que fraile. 

El líder, independientemente de la posición que ocupe, debe tener en mayor o menor grado conocimientos de: 

- El mercado en el que se opera. 
- Las empresas de la competencia, sus fortalezas y debilidades. 
- Su propia empresa, procedimientos, forma de trabajar, etcétera. 
- La tecnología utilizada por su empresa. 
- Las personas de su equipo, sus características, puntos fuertes, áreas de mejora, roles que desempeñan, etcétera. 
- Los distintos stakeholders de su empresa (clientes, accionistas, otros directivos, proveedores…) 
- Lo que ocurre en el entorno, de los distintos movimientos y tendencias sociales, económicas y culturales. Lo que le será de gran ayuda con la estrategia. 

2. Habilidades para el liderazgo 

Las habilidades tienen que ver con nuestra capacidad de hacer algo, bien sea para comunicar o para llevar a cabo una tarea. Las habilidades se aprenden haciendo, la experiencia también es una buena maestra, así como los programas de formación experiencial en los cuales los directivos aprenden a desarrollar ciertas habilidades del liderazgo. 

Las habilidades del liderazgo podrían ser muy extensas, ya que a un líder le podemos presumir muchas de ellas. Sin embargo, algunas que sí son claramente necesarias para liderar: 

1. Influencia: Capacidad de motivar e influir positivamente sobre un grupo de personas para que se involucren en la consecución de los objetivos definidos en una situación determinada, desarrollando, transmitiendo y alineando al equipo con la misión, visión y valores de la empresa. Implica también ser un ejemplo en su estilo de gestión para las personas con las que trabaja. 

2.-Delegación: Capacidad para asignar tareas a los colaboradores en función de las capacidades profesionales y madurez de éstos, de forma que el colaborador asuma la responsabilidad y el compromiso de obtener resultados en la tarea encomendada. 

3.-Desarrollo de personas: Capacidad para identificar las necesidades de desarrollo de los colaboradores, ayudándolos y apoyándoles para su realización personal dentro de la empresa. 

4.-Visión estratégica: Capacidad para comprender rápidamente las tendencias cambiantes del entorno, detectando oportunidades y anticipándose a las necesidades que se demandarán, adoptando para ello las decisiones y acciones precisas. 

5.-Resolución de conflictos: Capacidad para aceptar y solucionar el conflicto, manteniendo una actitud positiva y haciendo que este sea positivo para el equipo y lo fortalezca. Siendo asertivos en la solución del mismo expresando los sentimientos propios de forma adecuada, sin juzgar a los demás. 

6.-Capacidad analítica y Resolución de problemas: Capacidad para comprender una situación, desagregándola en pequeñas partes e identificando sus implicaciones, para obtener conclusiones válidas, analizar las distintas alternativas y tomar la decisión idónea, para resolver las situaciones de forma positiva. 

7.-Autocontrol y Tolerancia a la presión: Capacidad de mantener el estado emotivo y el comportamiento bajo control a pesar de la presión o situaciones adversas, no dejándose llevar por el desánimo de no estar consiguiendo los resultados deseados. 

8.-Organización y planificación: Capacidad para actuar de forma sistemática y ordenada, identificando las prioridades de su trabajo y desarrollando planes de actuación para el logro de los objetivos y tareas definidos. Implica además una gestión adecuada del tiempo, distribuyéndolo conforme a las prioridades establecidas. 

9.-Orientación al logro: Capacidad de esforzarse, organizar las tareas, y planes de acción de forma que el cumplimiento de estos afecte directamente a los objetivos fijados por la empresa. 

10.-Capacidad comunicativa: La capacidad de comunicar con otras personas de forma que estas entiendan perfectamente el mensaje. Ser capaces de escuchar y comprender perfectamente a los demás y construir mediante la interacción con otros conceptos y mensajes claros. 

De estas 10 competencias hay algunas relacionadas con la tarea, otras con el equipo y otras con las personas. Son los tres ejes clave por los que debe de velar el desarrollo del liderazgo: Tarea, Equipo, Personas. 
3. Actitud 

La actitud tiene que ver con una predisposición nuestra hacia las cosas. La actitud es como un traje que decidimos ponernos. Podemos ser personas con muchas habilidades y conocimientos, pero si nuestra actitud no es la adecuada, nuestro liderazgo no será efectivo. La actitud es clave, por ahí se dice “contrata a las personas por su actitud, fórmalas para desarrollar su habilidad”, y es que no hay nada peor que contratar a alguien con la actitud inadecuada. De forma que sí analizamos la predisposición del líder frente al cambio, las dificultades y frente al trabajo podemos encontrar tres actitudes que serán vitales para que un líder haga un buen trabajo: 

1. Positivismo frente al cambio. No todas las personas afrontan los cambios de la misma manera. Algunas se cierran a cualquier cambio y resulta muy complicado que consigan buenos resultados. Las personas con esta actitud tienen flexibilidad para adaptarse a los cambios con rapidez, trabajando eficazmente y mostrando habilidad y predisposición para aprender cosas nuevas, adquirir nuevas competencias y progresar. 

2. Constancia y perseverancia frente a las dificultades El líder no debe tirar la toalla fácilmente, su capacidad en muchas ocasiones depende de su actitud perseverante y constante. Liderar no es una tarea fácil que ocurra a la primera, conseguir objetivos a través de otros requiere esfuerzo y determinación. 

3. Posibilidad y oportunidad frente a la escasez. Ser capaces de ver un poco de luz en la oscuridad, ser capaces de ver oportunidades donde otros no las ven es otra de las actitudes clave del líder. Un buen líder siempre encontrará una nueva posibilidad, algo que de esperanza e inspiración a las personas. Donde otros ven escasez el buen líder ve oportunidades, dónde otros ven que no se puede hacer nada el buen líder ve posibilidades. 

Tenemos que saber que el liderazgo se desarrolla, se actúa sobre él y se mejora. En los planes planes de desarrollo orientados al liderazgo que llevo a cabo me doy cuenta de que toda empresa merece tener buenos líderes, pues son ellos los que encienden la chispa para que las cosas salgan bien.





viernes, 27 de junio de 2025

Cumplir tus sueños


La aportación de este blog fue escrita por Diego Lovera Camacho, candidato activo del programa Liderazgo Supera.


¿Quien no ha tenido un sueño?  Pero no me refiero a querer lograr algo pequeño, me refiero al anhelo de conseguir aquello que en el fondo es lo que más deseas, una meta excepcional. Para adentrarme en el tema comenzaré hablando de los sueños de un niño pequeño, cuando éramos niños, y nos preguntaban ¿Qué quieres ser de grande? La  mayoría de nosotros contestábamos, "yo quiero ser astronauta y llegar a la luna", "quiero ser un doctor y salvar personas", "bombero y apagar incendios" entre muchas otras cosas que seguro hemos escuchado o que nosotros mismos dijimos. Ahora no olvidemos lo que acabamos de decir sobre los pequeños, pero vayamos al otro extremo, miremos a los adultos. ¿Cuántos adultos han cumplido sus sueños? La respuesta, a mi parecer, es que muy pocos cumplieron su verdadero sueño, y si no me creen vean a sus propios padres, y pregúntales ¿Están haciendo lo que soñaban cuando eran jóvenes? La gran mayoría dirá que en muchos ámbitos no cumplió sus expectativas de joven. Si no cumplen los sueños, para mí la vida de una persona no llega a ser plena, no se es completamente feliz. La mayoría de los adultos olvidan sus sueños porque eran "imposibles" o "demasiado difíciles". Pensando en esto y con la motivación de ayudarlos a cumplir sus sueños, explicaré brevemente una forma de cumplirlos, que yo mismo estoy siguiendo para cumplir mi sueño, y por esto utilizaré mi sueño para ejemplificarlo. 
Mi sueño es conseguir una medalla de oro olímpica.

ESTA EN TI.
Los sueños tienen obstáculos para hacerse realidad, por eso la mayoría de los adultos decidieron dejarlos y conformarse con lo que tenían. El primer obstáculo, y el más común para todos es "el que dirán". El qué dirán, o más bien lo que dicen es algo que afecta mucho "no lo vas a lograr", “no sirves para nada", "sólo los chinos pueden conseguir medallas de oro" y más ridiculeces que te dicen sabiendo que lo más probable es que desistas ¿Les vas a dar el gusto de que te vean dándote por vencido? Espero que no. Todo lo negativo que la gente te diga, utilízalo para impulsarte, para demostrarles que se equivocan, en conclusión, el primer consejo es que solo tú puedes decidir qué tan lejos llegaras.

DECIRLO NO LO HARÁ REALIDAD.
"Quiero conseguir una medalla de oro olímpica" es lo que digo todos los días al levantarme, sí, estoy convencido de que es lo que quiero lograr. Y la convicción es un buen primer paso para cumplir un sueño, convencerse de que es lo que quieres, pero lamentablemente no basta.
Por eso después de levantarme a las 5:30 de la mañana voy a correr y hacer pesas, de esa forma aumento mi rendimiento general en un tiempo que no existiría si me levantara más tarde, o me durmiera “5 minutos más”. No descuido la escuela, después de entrenar voy a estudiar, y en cuanto salgo voy a entrenar de nuevo. Me levanto, entreno, estudio, entreno y así comienzo y concluyó mi día, vivo cada día por mi sueño. Y ese es el segundo consejo, no basta con quererlo, con convencerse de ello, si no de vivir por ese sueño y hacer todo lo posible cada día por cumplirlo. Así es como yo lo hago ¿Cómo vives tú por tu sueño? ¿No lo haces? Hazlo.


TAMPOCO BASTA 
Si te digo que prepararte todos los días para cumplir tu sueño, tampoco lo hará realidad, comienzas a desmotivarte, pero así es, sigue sin ser suficiente. Se necesita un orden, un plan, pero eso requiere de ayuda de alguien con experiencia. El tercer consejo, es no hacerlo sólo,  debes buscar quien te ayude, en mi caso, tengo un entrenador, un psicólogo, y compañeros que sueñan lo mismo que yo, así nos apoyamos todos para poder lograrlo. Con ayuda de este ser experimentado elabora planes escritos, para no olvidar ni un detalle, establece metas a corto, mediano y largo plazo, mini sueños que te ayudar a llegar al "sueño supremo".

SE NECESITA MÁS
Cómo dije antes debes vivir y respirar por tu sueño. Si de verdad quieres cumplir tu sueño y aun no sabes cómo, busca gente que te ayude, primero en la parte teórica y luego en la práctica. 
Si tienes algo que decirme algún comentario o pregunta, dejó mi e-mail personal loveracam@gmail.com 
¡Gracias!

Síguenos es nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página: www.liderazgosupera.com 

jueves, 26 de junio de 2025

Aprender a ser líder comunitario


Por: ctb.ku.edu/es
Contributor: Marya Axner


¿QUÉ ES UN LÍDER COMUNITARIO? ¿ERES TÚ UNO?

Los líderes comunitarios se hacen responsables por el bienestar y mejoramiento de sus comunidades. ¿Eres tú un líder comunal? ¿Estás interesado en convertirte en uno? Trata de responder estas preguntas en esta prueba de liderazgo. Eres alguien que:

¿Quiere mejorar su comunidad?
¿Tiene algo con que contribuir?
¿No espera a que alguien más lo haga?

Si respondió "si" a cualquiera de las preguntas anteriores, usted probablemente ya es un líder comunitario, o está en el camino de convertirse en uno. No necesita ser elegido o recibir un título para ser un líder. Todo lo que necesitas es decidir tomar responsabilidad por alguna cuadra (o un pedazo más grande) de tu comunidad.

Los líderes comunitarios se autoproclaman. Incluso, las personas que son elegidas primero decidieron convertirse en líderes. Usted probablemente puede tomar tanta responsabilidad de su comunidad como quiera.

La mayoría de las veces se aprende por ensayo y error. Éste no es un mal camino; se aprende a través de la experiencia. Sin embargo, si vas solo por el camino, este puede estar lleno de baches. Entonces, ¿por qué no un poco de ayuda?

¿POR QUÉ DEBERÍA CONVERTIRME EN LÍDER COMUNITARIO?

¿Por qué deberías convertirte en líder comunitario? El liderazgo puede ser bueno para ti. Sin embargo, no estás obligado a serlo; de hecho muchos lo disfrutan. Puedes elegir liderar y participar en vías para energizarte y ayudarte a crecer, en lugar de liderar en aspectos que desgastan. Puedes también elegir trabajar es aspectos que te interesan. Puedes tomar retos que sean divertidos, provechosos o interesantes. Todo depende de ti. Veamos lo que puedes ganar al ser un líder:

PUEDES HACER UNA DIFERENCIA

¿Alguna vez has soñado despierto de que tú eres el héroe del día? Quizás tú eres aquel que se sumergía en el agua para rescatar al niño que se ahogaba. Quizás tu eres la persona que persuade al terrorista a bajar su arma. Es humano hacer una diferencia significante en el mundo. Y tú puedes.

Las acciones del día a día de un líder comunitario usualmente no son tan dramáticas como las descritas arriba y generalmente no inspiran un canto de reconocimiento. Aún así, siendo un líder comunitario, puedes hacer una profunda contribución. Aumentando oportunidades de trabajo en tu comunidad, deshaciéndose de desechos tóxicos, o haciendo que otros también sean líderes son actividades que también son heroicas.


Cuando Isis Johnson de Nueva Orleans tenía cuatro años de edad, vió en las noticias un reporte acerca de niños agonizantes en Etiopía debido a falta de comida, lo que la hizo sentir la necesidad de actuar. A los cinco años, con su abuela a su costado, fue puerta a puerta pidiendo donaciones de comida para la gente pobre en su comunidad. Cuando tenía seis años, ya había recolectado 1,600 artículos para dar a las personas que las necesitaran. Al siguiente año, recolectó 4,000 artículos. Cuando el Huracán Andrés causó destrozos, ella recolectó 1,648 artículos de vestir para mandar a las personas afectadas por la tormenta. La abuela de Isis sugirió que comenzara una fundación. Con ayuda de su abuela y un abogado estableció la Fundación Isis Johnson. Isis tenía entonces ocho años. (de Karnes and Bean, Girls and Young Women Leading the Way, 1993).

No todos podemos establecer fundaciones cuando tenemos ocho años, pero podemos hacer una diferencia considerable si ponemos nuestra mente en eso. Hacerlo puede ser altamente gratificante.

PUEDES CRECER

A menudo, las personas lideran porque les ayuda a crecer y expandir sus vidas. Casi no existe nada más desafiante que liderar grupos de personas. Como líder vas a necesitar comunicarte con un gran número de personas, negociar y manejar situaciones delicadas. Te volverás mas seguro de ti mismo y de tu mundo si decides liderar a aquellos a tu alrededor.

Muchos líderes exitosos comenzaron sin seguridad ni habilidad. Algunos líderes de hoy en día anteriormente tuvieron dificultad al dirigirse a un pequeño grupo. Si eres tímido, sé valiente. No estás solo. Puedes lograr que tu voz sea escuchada. Solo toma un poco de práctica.

Las habilidades para liderar se construyen paso a paso. No importa cuales son tus habilidades en este momento, te puedes convertir en líder si lo deseas. Puedes encontrarte haciendo cosas que nunca te imaginaste harías.

SE NECESITAN MUCHOS LÍDERES COMUNITARIOS

Se necesitan muchos líderes comunitarios. El modelo de un sólo líder en la parte superior y todos los demás debajo de este, simplemente no funciona para el trabajo en las comunidades. Uno o dos líderes posiblemente no podrán resolver los problemas que las comunidades enfrentan. Con más líderes, nuestras comunidades funcionarán mejor.

Mientras más personas se transformen en líderes, mayor el número de problemas que resolveremos. Necesitamos líderes comunitarios para pensar y organizar sobre muchos asuntos: desarrollo juvenil, crecimiento económico, abuso de sustancias, crimen, el ambiente, cuidado de la salud - la lista sigue y sigue. Cada asunto requiere un grupo de líderes hábiles para manejarlo. Necesitamos líderes mujeres, jóvenes, de color, de pocos ingresos, inmigrantes, discapacitados y otros a los que se les han dicho que sigan al líder, que no lideren. Necesitamos líderes de todas las ramas de la vida para ser una sociedad democrática.

¿Cómo logramos que estos líderes trabajen juntos? Bueno, esa es una habilidad que los líderes deben aprender. Todos debemos aprender a colaborar. Todos necesitamos poner de lado ambiciones y status, para lograr llegar a una meta y beneficiar a todos.

Aquí hay algunos ejemplos de liderazgo comunitario:

  • Un ciudadano le habla al consejo de la ciudad en la reunión de apertura. Sus palabras revelan la clave para un asunto local, la discusión resultante lleva a una solución factible.
Algunas personas en la comunidad organizan exitosamente una protesta contra la tala de árboles de la ciudad.
  • Un miembro de la familia genera un plan para ayudar a un ser amado a dejar de fumar, enlistando el apoyo de otros miembros de la familia.
  • Un joven organiza un juego infantil en la cuadra para después de la cena.

Por supuesto, tener un título puede ser útil en algunas ocasiones. Los siguientes son ejemplos de liderazgo comunitario llevado a cabo por líderes que tienen posiciones formales o títulos.

  • Un grupo de ministros o sacerdotes crea una iniciativa anti-droga en la comunidad
  • Un maestro invita periódicamente a los padres de sus estudiantes a una cena donde cada quién trae un platillo para compartir con los demás, para hablar de asuntos escolares.
  • Un miembro del Concejo Municipal propone proveer servicios para personas sin hogar.
  • El presidente del club de drama en el colegio organiza a los estudiantes en una obra teatral que refleja el conflicto racial en la juventud.

Lo que es cierto de todos los ejemplos mencionados es esto: Una o más personas tomaron responsabilidad por la comunidad.

¿CUÁNDO DEBO LIDERAR?

Tú siempre puedes liderar. Como hemos dicho antes, tú puedes liderar estés designado o no. Tú puedes pensar y actuar como un líder.

Por ejemplo, mientras te encuentras sentado en una reunión puedes pensar sobre que podría mover el grupo hacia adelante. ¿Necesitan los líderes nombrados que los animen? ¿Necesitan las personas un pequeño empujón para seguir adelante? ¿Necesitas tomar una posición controversial en algún asunto?

La gente está hambrienta de personas que les ayuden. Si tomas la iniciativa de mejorar una situación, casi siempre encantarás, ayudarás a descansar y sorprenderás a personas.

No tienes que tomar el liderazgo de otra persona para conseguir que las cosas salgan bien. De hecho, una manera de ayudar a que un grupo funcione bien es apoyando al líder oficial. Tú puedes hacer esto organizando a otros para ayudar con el trabajo, escuchando al líder y animando al líder cuando él o ella se siente desaminado.

¿CÓMO DEBES LIDERAR?

En esta sección hablaremos acerca de qué hacen los líderes comunales y cómo hacer esto.

¿CÓMO APRENDEN LAS PERSONAS A LIDERAR?
¿DEBES SER UN "LÍDER INNATO" PARA PODER LIDERAR?

No, las personas aprenden a liderar. Aún las personas que aparentan hacer esto de una forma natural necesitan aprender las habilidades o competencias del liderazgo. Pueden haber aprendido observando a sus padres, profesores, sacerdotes o ministros. Tal vez se les dio mucha responsabilidad cuando fueron jóvenes y tal vez se ha esperado que se hagan cargo de las cosas. Ellos pueden hasta haber tomado clases de "desarrollo del liderazgo."

El punto es: Si sientes que no eres un líder innato, no dejes que esto te detenga. Te puedes convertir en un líder:

  • Lanzándote y practicando
  • Observando a otros a liderar
  • Actuando bajo la guía de alguien experimentado.
  • Tomando clases o talleres
  • Leyendo libros sobre líderes y liderazgo

Recuerda que las personas que ahora son líderes exitosos, en algún momento no lo fueron.

A continuación encontrará una lista de las cosas que los líderes hacen. No necesitas ser capaz de hacer todas estas cosas en este momento. Pero, seguramente ya haces algunas de ellas. Puedes conseguir nuevas habilidades en el camino.

Hay muchas otras cosas que los líderes hacen y muchas habilidades que los líderes tienen de las que están descritas acá. Algunas están descritas en otras partes de las Herramientas Comunitarias.

SUEÑA EN GRANDE PARA CREAR TU VISIÓN PERSONAL

Quizá nunca pensaste que soñar despierto era parte de ser líder. ¡Lo es! De hecho, soñar despierto es uno de las primeras cosas que necesitas hacer como líder.

Si vas a ser un líder, es bueno y necesario soñar en grande para ti mismo y para lo que quieres lograr.


Lili Fini Zanuck, un director de películas, dijo: "Nada sucede sin un sueño". La mente que sueña despierta puede viajar por cosas mayores que una mente consciente no puede. Mientras más visualices un sueño, más lo vas a entender. Así se comienza. Pronto estarás en el camino a realizar tu sueño"

La gente joven con frecuencia tiene grandes esperanzas y sueños de lo que pueden hacer para mejorar el mundo. Si todos pudiéramos recordar nuestros sueños de infancia, recordaríamos que tuvimos ideas también.


Pruebe estos ejercicios:

Entrevista a un joven. Pregúntale por las cosas que ellos harían para mejorar el mundo si pudieran hacerlo. Pregúntale qué cosas querrían que fuesen diferentes.
Recuerda cuando eras adolescente: ¿Qué querías cambiar en el mundo?
Haz a un lado temores y consideraciones prácticas. Haz una lluvia de ideas con una lista de los sueños que quisieras que se hagan realidad.

ENTONCES, ¿CÓMO PUEDES TOMAR TU SUEÑO Y HACERLO REALIDAD?

Puedes comenzar por crear su propia visión personal. Pon tu sueño en palabras que comuniquen a otros el dibujo de lo que quieres hacer. Las organizaciones tienen su visión; y tú, como líder, puedes tener tu propia visión.

Martin Luther King, Jr. dijo: "Tengo un sueño de que un día mis cuatro hijos pequeños vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel, sino por el contenido de su carácter." Esa es una visión.

Ahora es tu turno. Escriba algunas pocas oraciones sobre cómo quieres que sea parte de tu mundo. Tu visión te recordará dónde quieres ir. Mientras ejecutes las acciones al organizar la comunidad en el día a día, algunas veces sin reconocimiento o apoyo, recuerda "poner los ojos en el premio".

ESCUCHAR A LAS PERSONAS

Oye lo que la gente tiene que decir. Necesitas su pensamiento. Sentirán más confianza y estarán más comprometidos, al ver que sus opiniones son valoradas.

Aún las personas más difíciles tienen cosas importantes que decir. Sólo tenemos que aprender a escuchar lo mejor posible para encontrar las semillas de la verdad en medio de la paja.

DECIDE QUE TÚ ERES LA PERSONA PARA TOMAR RESPONSABILIDAD DE TU COMUNIDAD.

Tienes que tomar la decisión de liderar y verte a ti mismo como un líder comunitario. Nadie más puede contribuir tanto como tú puedes. Tienes un punto de vista que nadie más tiene. Tienes un repertorio de habilidades que es único. Tu esquina del mundo puede ser diferente si tú decides actuar.
ESTABLECE METAS

Dale a tu visión una imagen más aguda. Enfócala mejor. Establece metas a corto y largo plazo. Así es como esculpes un camino real para tu visión.

Por ejemplo, si tu visión es: "Crear una comunidad donde cada persona pueda disfrutar de los parques de la ciudad en forma segura"

Entonces deberás establecer metas como estas:

  • Metas a largo plazo:
  • Crear más parques en la ciudar
  • Reducir el crimen en los parques

Meta a corto plazo:

Localizar los parques de la ciudad, ver quién los usa y cuáles son los niveles de crimen.
Establecer buenas relaciones de trabajo con la policía comunitaria y oficiales a cargo de los parques
Identificar que acciones pueden reducir crimen relacionado a los parques.
Decidir si es preferible comenzar una nueva organización o trabajar a través de organizaciones existentes.
PIENSA EN LAS PERSONAS QUE CONFORMAN EL GRUPO

Como líder, necesitas pensar cómo cada individuo se encuentra afectando el grupo. ¿Se tiene personas cuyos talentos no están siendo utilizados? ¿Está alguien actuando de una forma que es divisiva o está gastando las energías del grupo? ¿Se tiene alguna persona que necesita ayuda en aprender aspectos sobre el trabajo en equipo?

PIENSA EN EL GRUPO COMO UN TODO

Alguien tiene que pensar en el grupo como un todo. ¿El grupo es cohesivo? ¿Tienen las personas en el grupo visión compartida de sus metas? ¿Se siente confianza y sentido de apoyo mutuo? ¿Necesita el grupo entrenamiento que lo ayude a funcionar mejor? ¿Existen algunas normas que el grupo necesita para fortalecerse?

PROPONGA PROGRAMAS Y NORMAS

Los grupos necesitan dirección y normas para moverse hacia sus metas. No se tiene que ser un dictador para hacer propuestas. Se puede hacer propuestas, luego escuchar las reacciones de las personas y hacer los cambios apropiados. Alguien tiene que tomar responsabilidad para mover a todo el grupo hacia adelante.

COMPLETA EL TRABAJO

Alguien tiene que ir por el lodo y hacer todo lo que se necesite. Esto incluye traer a personas que ayuden y asegurarse de que todas las bases están cubiertas para que el trabajo esté bien hecho; cuando sea necesario, significa también imprimir etiquetas, limpiar la cocina, hacer esas llamadas telefónicas extra, quedarse despierto hasta tarde o despertarse temprano.

RECLUTE Y ENSEÑE A OTROS A CONVERTIRSE EN LÍDERES

Por último, pero no menos importante: Uno de los trabajos centrales a largo plazo de un líder comunitario es crear otros líderes. Creando líderes es cómo nosotros construimos una comunidad fuerte de individuos que pueden trabajar juntos para lograr metas. Es la base de cómo funciona una democracia.

Desarrollando liderazgo es una manera de dejar un legado detrás de ti - las personas que continuarán avanzando para tu causa y sus metas después de que hayas dejado la escena.

Los líderes comunitarios deberán ocupar una buena parte de su tiempo reclutando, alentando, entrenando y apoyando a otros a que se conviertan en líderes.

Acá hay algunos pasos que puedes tomar:

Encuentre a personas con potencial para liderar. Hay personas que se encuentran a su alrededor y que estarán encantadas de ser invitadas a liderar algo.
Ayude a que las personas a que se vean como líderes. Puede lograr esto ayudándoles a notar el liderazgo informal que han tomado en sus vidas. ¿Son padres?, esa es ciertamente una posición de liderazgo.
Ayude a las personas a identificar las razones que tienen para liderar. Escuche a las personas hablar de que qué es importante para ellos y qué desean poder cambiar.
Asista a personas a elegir metas de liderazgo que sean alcanzables y que les ayuden a ganar confianza. Nada da más resultado que el éxito.
Apoye a las personas mientras que trabajan para llegar a sus metas. Escúcheles hablar sobre sus éxitos y sentimientos de desánimo; aprécieles y aliénteles a seguir adelante.
Apoye a las personas cuando cometan errores. Todos necesitamos ayuda cuando cometemos errores. Ayúdelos a seguir el camino correcto y anímeles a apegarse a el.
Desafíe a las personas a tomar el siguiente paso.

El desarrollo del Liderazgo es una inversión a largo plazo. A menudo los líderes deben poner el desarrollo de otros líderes delante de metas de corto plazo. Por ejemplo, puede ser más importante tomar el riesgo de dejar que alguien sin mucha experiencia conduzca una pequeña reunión y adquirir nuevas habilidades. Si la reunión no sale muy bien, tal vez no sea tan malo. El desarrollo del liderazgo no es un esfuerzo ordenado.

Entonces, aquí se tiene una descripción del trabajo para un líder comunitario. ¿Se ve abrumador? Recuerda, no tienes que saber cómo hacer todas estas cosas cuando comiences, tienes el resto de tu vida para convertirte en un maestro de estas.

¿CUÁLES SON ALGUNAS DE LAS CUALIDADES DE LÍDERES COMUNITARIOS EXITOSOS?

No se tiene que ser un ser humano perfecto para ser un líder comunitario. Eso es bueno, ya que ninguno de nosotros lo es. Pero puede ser beneficioso saber algunas de las características que los líderes comunitarios generalmente tienen:

  • Integridad: Para confiar en ti, la gente debe saber que dices lo que crees y actúas de acuerdo a esto. Si la gente confía en ti, te podrán seguir hasta el fin del mundo.
  • Coraje: Esta bien sentir que tiemblan las rodillas, pero alguien tiene que matar al dragón y ese puedes ser también tú. Liderazgo significa que tienes que demostrar a otros el camino a través del oscuro y tenebroso bosque. Di la verdad - aunque esta no sea popular.
  • Compromiso: Debes quedarte con tu tarea en los buenos como en los malos tiempos. Tu compromiso puede servir como modelo.
  • Habilidad para preocuparse por otros: Las personas te seguirán si saben que te preocupas por ellas. Mientras más es tu habilidad de preocuparte por otros, más confianza recibirás.
  • Creatividad y Flexibilidad: Cada situación tendrá un efecto diferente. Estate atento al cambio y regrese con nuevas soluciones.

Esas son algunas cualidades de líderes exitosos. ¿Cuáles son otras características del liderazgo que crees son importantes?

DANDO Y RECIBIENDO APOYO COMO LÍDER

Todos los líderes necesitan apoyo de otros que les ayuden a continuar creciendo, superar temores y desilusiones que puedan atravesar. También, algunas veces los líderes se sienten aislados en sus trabajos, ellos necesitan que otros escuchen lo que están pensando y a la vez, ellos necesitan escuchar las ideas de otros.

Puedes desarrollar relaciones con las personas para compartir su éxito en liderazgo, sus desánimos y para procesar la gran cantidad de información a la que usted está expuesto en su rol de líder. Usted puede establecer un tiempo en el que tú u otra persona pueda hablar acerca de ser un líder.

Este proceso puede ser informal e inestructurado. Sin embargo, un poco de estructura en el grupo de liderazgo puede ser beneficioso.

A continuación se dan algunas sugerencias para grupos de líderes:

Iniciar la reunión con cada persona hablando acerca de las cosas buenas que le están pasando - le da un tono positivo a la reunión.

Dar a cada persona la oportunidad para hablar de su liderazgo sin ser interrumpido, ni aconsejado. Cinco o diez minutos para dejar fluir sus pensamientos. (Esto le da a las personas un periodo de tiempo para mostrar sus pensamientos desde el principio hasta el final)

A veces se puede usar estas preguntas para ayudar a cada persona a enfocarse. De nuevo, deje que cada persona responda sin ser interrumpida:

¿Cuáles han sido tus logros en el último periodo de tiempo? (semana, mes, año)

¿Cuál es la situación de tu grupo u organización?

¿Dónde tienes dificultades como líder?

¿Cuáles son tus metas en el próximo período de tiempo?

UNA PALABRA SOBRE EMOCIONES

Todo los seres humanos que vivimos en la era moderna estamos estresados sobre el ahora y el después. Y las demandas del liderazgo puede agregar un poco más de estrés.

Los líderes tienen que conocer como manejar las emociones que se presenten por el estrés de sus trabajos. Te puedes sentir malhumorado luego de un día de lidiar con una multitud de problemas. De hecho, entre más retos tomes como líder, más consecuencias emocionales puedes experimentar y no es sorprendente que sea difícil pensar claramente.

Bajo stress puedes paralizarte o confundirte en tus miedos, preocupaciones y desánimos. Cuando esto pasa es fácil reaccionar sin pensar. Algunas veces nuestros sentimientos nos hacen evitar tomar acciones cuando estas se deben tomar. Algunas veces, nuestros miedos nos llevan a actuar de forma inusual.

No es inusual para personas en posiciones de liderazgo el lidiar con emociones edificantes que les afectan. Todos estamos familiarizados con personas que consumen drogas o alcohol, comen en exceso, fuman, se enferman, etc, cuando se sienten sobrepasados por las penas de la vida. Muchos de nosotros hemos luchado en forma personal con estos asuntos.

Pero tú eres muy importante para dejar que estos malos sentimientos te dañen. Tú propio bienestar es tan importante como las causas o personas por las cuales estás trabajando. No esperes hasta que estés en problemas para ventilar tus emociones.

Entonces, ¿Qué hacer cuando el stress se te acumula? Una cosa que puedes hacer es liberar la carga. Permite que alguien escuche lo que estás pasando. Cuéntale a alguien lo duro que la estás pasando. Si tienes buena atención, podrás liberar algo del peso que llevas encima. Te sentirás renovado en tu compromiso y capaz de pensar de nuevo sobre estos problemas.

Hablar ayuda. También llorar y reír. Llorar o una sonrisa franca con un compañero de trabajo o con un amigo puede aclarar un espacio en tu mente para poner en orden estos enredados problemas.


Aquí encontrarás una versión formal de los ejercicios de escucha descritos arriba:
  • Encuentra a un amigo o compañero de trabajo en quien confíes.
  • Plantéale que te escuche sobre un asunto personal, sin interrumpirte ni aconsejarte. Pidele que no juzgue tus sentimientos.
  • Pídele que mantenga la confidencialidad.
  • Tomen un tiempo específico para hablar.
  • Pregúntale a la persona que te escucha si él o ella desea hablar cuando tú termines.

Establecer intercambios de escucha puede parecer incómodo y embarazoso al principio. Escuchar bien lo que las personas tienen que decir es diferente a cada conversación del día. El ejercicio descrito arriba puede tomar alguna práctica pero, en definitiva, te puede ayudar a pensar más claramente y sentirte más positivo sobre el trabajo que estás haciendo.

Por otro lado, si puedes contarle a alguien tus problemas o la situación por la que estás pasando, más adelante, los demás estarán más que felices de acudir a ti cuando necesiten ayuda. De hecho, cuando pides ayuda estás modelando un liderazgo efectivo.

EN RESUMEN

Es posible que ser líder comunitario es el trabajo para ti. Recuerda que tú, y sólo tú, puedes decidir que clase de responsabilidad quieres tomar para asegurarte que las cosas vayan bien en tu esquina del mundo.

Ve adelante, desafía a tus sueños y has el trabajo que tenga sentido para lograrlos. Tienes la habilidad de hacer cambios importantes en las vidas de las personas con las que trabajas, vives y juegas. No le niegues al universo tu contribución única.

Contributor 
Marya Axner


Recursos en línea

Biography of John Gardner and John W. Gardner Center provide information and links related to a great teacher of leadership.

10 Concise Qualities of Great Community Leaders is an Infographic by Mother Nature Network.

Four Types of Community Leaders contains short descriptions of each type and what they have to offer, by Covering Communities.

A thorough Guide for Conducting Community Leader Interviews, compiled by New Jersey Library Trustee Institute.

The Greenleaf Center for Servant-Leadership provides resources for understanding the principles and practices of servant leadership.

The Leadership Challenge is a learning community with discussion forums that incorporate activities to analyze your own leadership experiences and style.

The Leadership Learning Community is a national organization of people who run, fund, study and provide service to leadership development programs. "Knowledge Pools" and Learning Circles are offered in addition to resources.

CIO Magazine has a helpful article on "Total Leadership."

Recursos impresos

Axner, M. (1993). The community leadership project curriculum. Pomfret: CT. The Topsfield Foundation.

Gardner, J. (1990). On leadership. New York, NY. The Free Press.

Jackins, H. (1987). The enjoyment of leadership. Seattle: Rational Island Publishers.

Kahn, S. (1991). Organizing: A guide for grassroots leaders. Anapolis JCT, MD. NASW Press.

Karnes, F., & Bean, S.(1993). Girls and young women leading the way: 20 true stories about leadership. Minneapolis, MN. Free Spirit Publishing, Inc.

miércoles, 25 de junio de 2025

DOMINIO PROPIO

Por: Valores para jóvenes.




DOMINIO PROPIO

El dominio propio es la capacidad (virtud) de poder controlarse en las esferas que integran la persona, en la medida que la naturaleza del hombre le prescribe deseos y apetitos que no todas las veces son convenientes darles rienda suelta. El joven debe aprender a controlar su alimentación, su lenguaje, sus relaciones e involucramiento con los demás, su dedicación exagerada a lo intelectual, sus propias emociones y sentimientos, sus pasiones, entre otros. La templanza o autocontrol como tal determina los límites a los cuales puede llegar el joven sin que dañe su propia integridad personal, y claro, la de otros, producto de violar terrenos delicados en el comportamiento.
La templanza opera bajo la autonegación (no masoquismo psicológico y físico); es decir, que la persona sabe que todas las cosas deseos, pasiones, deben controlarse o no convienen satisfacerlas; aunque cuente el joven con la libertad para hacerlo sabe que no todo es de conveniencia. Por ejemplo: el joven que se cuida de embarazar una jovencita dañando su vida y la de ella, porque no era un tiempo maduro para ello.
El dominio propio se construye a través de buenos hábitos, que poco a poco se vuelven muy importantes y previenen al joven de cometer errores que lamentaría toda su vida. Constituye un entrenamiento personal en lo que conviene, rechazando lo que daña la propia vida, la moral, la fe, los valores. El dominio propio es elección de lo mejor para la vida, que no daña a la persona y a los demás. 
ENSEÑAR EL DOMINIO PROPIO LOS JÓVENES
- Cuando surge el diálogo con los jóvenes es bueno aprovechar temas que son de su preocupación (sexualidad, drogas, el noviazgo, el dinero, la vida laboral…) que permite enseñarles cómo dominarse allí, siendo mesurados, no impulsivos, deseando madurar antes que experimentar comportamientos que finalmente les harán daño. Estas charlas abiertas también son muy deseables con los hijos.
- Enseñe las ventajas de abstenerse antes de…para pensar las cosas y tomar mejores decisiones.
- Deje ver las consecuencias claras de todo acto que inevitablemente lleva a daños y heridas en la vida propia y la de los demás.
- Enseñe que toda persona es más valiosa y feliz en la medida que se domina a sí misma, y no en cuanto domina al mundo; podemos conquistar a los demás, pero no tener la riendas de sí mismo; esto es caso común en muchas figuras de la farándula con el mundo a sus pies, pero bajo problemas de drogas, inmoralidad y demás.
- Diga al joven que siempre existe la oportunidad de tomarse un tiempo para pensar antes de obrar obsesiva y compulsivamente. Ese tiempo para sí mismo permite grandes decisiones en la vida.
- Sugiera la adquisición de hábitos sanos, paulatinamente, que les conduzcan a interiorizarlos y tener control sobre ellos.
BENEFICIOS DEL DOMINIO PROPIO PARA EL JOVEN
- Capacidad para no cometer tantos errores en el andar diario.
- Cuidado personal frente a amenazas, pasiones, tentaciones que le conducirían por mal camino.
- Facultad para decidir, responder, cumplir, con lo que se auto impone y acepta como impuesto al servir a los demás.
- Capacidad de ver la vida con sabiduría, y en consecuencia actuar de igual manera.
- Práctica de la prudencia y la moderación frente a los excesos que la cultura privilegia en las personas con carácter muy débil.
- Firmeza y determinación para lograr lo que se propone.
- Disciplina para con sus metas y determinaciones.

- Convicciones sólidas basadas en principios y valores morales fundamentales.

lunes, 23 de junio de 2025

Conviértete en un líder de tu vida


Conviértete en un líder de tu vida

Por: Susana Baizabal.

Una de las lecciones que más me ha tomado tiempo aprender es que conviene ser un líder en cada aspecto de tu vida. No solo en los negocios sino en tu vida personal, en tu salud, en tu cuerpo, en tus relaciones, en tus sentimientos y emociones. La vida no es una batalla ¿sabes? Es un juego y tú decides como jugarlo, pase lo que pase, hay una frase que dice:

No importa tanto lo que te suceda sino como reaccionas a ello.

¡Y vaya que importa!

Cuando decides ser un líder hay un cambio positivo que se produce en cada fibra de tu cuerpo. Esa hermosa sensación de cuando realmente has tomado una decisión ¿Puedes recordar cómo se siente eso? Seguramente lo has sentido en aquella ocasión en la que dijiste:

– He decidido lograr X cosa, pase lo que pase- y seguramente lo hiciste.

¿No fue una sensación maravillosa?

Te contaré que una vez que yo tomé esa decisión he tenido momentos de flaqueza donde me dan ganas de esconderme debajo de mi cama nuevamente. Tanto que solucionar, tanto que hacer, tanto que aprender, tanto que sentir ¡Puede ser abrumador! El consejo que te puedo dar al respecto es que conviene que seas amable contigo mismo. “Roma no se construyó en un día” así que es posible que tú tampoco logres hacer todo en uno solo pero date amor y paciencia. 

La constancia es la madre del éxito y poco a poco, te aseguro que lograrás lo que te propongas.
Y si sientes miedo en el proceso, por favor, permítete sentirlo pues valiente no es aquel no siente miedo sino el que actúa a pesar de ello. Y tu esfuerzo valdrá la pena, te lo aseguro.

Conviértete en un líder de tu propia vida y disfruta el proceso. Si vas a crear una empresa, disfruta cada momento. Si vas a iniciar un cambio importante en tu vida, saborea cada segundo. Es como cuando decides entrenar para un maratón; el maratón será divertido sí pero cada entrenamiento es una verdadera belleza: el aire en tu rostro, tus pies sintiendo el suelo en cada paso, cada gota de sudor que trabaja en refrescar tu cuerpo, tus músculos respondiendo uno a uno al esfuerzo… es una cosa maravillosa.

Como la vida misma, cada instante está plagado de belleza. Convierte en un líder, un líder de ti mismo antes de buscar serlo para otros. ¿Cómo podrías guiar a otros sin poder guiarte a ti mismo?

Un líder asume la responsabilidad por todo lo que sucede a su alrededor, le guste o no.

Un líder no tiene el tiempo de hacerse la víctima, se deja sentir lo que sea que siente y es amable consigo mismo.

Un líder trabaja para conseguir sus sueños pero trabaja realmente, con esfuerzos bien enfocados, con visión y acciones relacionadas con ella.

Un líder comprende que el fracaso es una experiencia de aprendizaje, en ocasiones incluso necesario porque encontrando lo que funciona estás más cerca de encontrar lo que sí funciona.

viernes, 20 de junio de 2025

Ventajas del liderazgo participativo

Por: Éxito y Liderazgo.
Ventajas del liderazgo participativo


Algunas de las ventajas que puede aportar el liderazgo participativo a la hora de poner en marcha un proyecto, son las que puedes leer enseguida:
·         Brinda las mismas oportunidades para todos. Cuando un líder se preocupa por el bienestar del equipo que tiene a su cargo, todos cuentan con las mismas posibilidades de crecer y superarse, ya sea a su manera o brindando ayuda con las cosas que mejor se les dan.
·         Es una manera eficaz de asegurar un ambiente de confianza entre todos. La confianza es importante, puesto que cuando carecemos de ella, se da lugar a circunstancias muy desagradables como la traición, la competencia negativa o incluso el llegar a mentir.
·         Garantiza que todos se puedan sentir bien anímicamente. En un equipo que trabajo bajo el mando de un líder participativo, no hay lugar para sentimientos como el aislamiento, porque se entiende que todos pueden llevarse bien y ayudarse entre sí.
·         Fomenta la participación de todos. Nadie tiene porque ser relegado o quedarse callado, puesto que constantemente se necesita del esfuerzo a partes iguales por todos los miembros que colaboran con una misión. De la misma manera, nadie debe llevarse una carga más pesada que la de los demás.

¿Cómo puedes llegar a practicar el liderazgo participativo?
Llevarlo a cabo en diferentes sitios no solo te facilitará la vida en muchos aspectos, sino que te traerá múltiples satisfacciones. Los mejores consejos que puedes tener en cuenta si no sabes por dónde empezar, son los que te menciono a continuación:
·         Acércate a los demás. En tu sitio de trabajo, en clase, con los vecinos; anímate a entablar conversación con ellos cuando veas avecinarse un proyecto en el que tendrán que participar todos. Pregunta cuáles son sus propuestas para que las cosas vayan a mejor y si estarían de acuerdo con las tuyas. A través del dialogo pueden llegar a darse cuenta, de que juntos podrían lograr cosas muy buenas.
·         Toma la iniciativa. No tengas miedo de hacer que los demás te escuchen, siempre y cuando lo hagas de la manera apropiada, nada tiene porque salir mal. Saca a relucir tus mejores ideas y acepta las críticas que puedas recibir si en verdad son constructivas. Te asombrarás de lo que otros pueden llegar a ver en ti, si tan solo dejas las dudas atrás.
·         Esfuérzate por hacer que todos se integren en un mismo proyecto. No te sorprendas demasiado si te topas con alguien que siente que “no encaja” con los demás o no termina de ver del todo la visión en la que se han puesto de acuerdo todos. Recuerda que las personas piensan diferente, pero con un poco de comprensión y ánimos por tu parte, lograrás hacer que ese alguien llegue a cooperar y a sentirse bien por ello.
·         Recuerda que la comunicación está ante todo. Muchas veces, los peores malentendidos se llegan a hacer más grandes cuando no existe comunicación. Lo mejor que puedes hacer para evitarlos, es facilitando las reuniones entre todos los que forman parte de una misma meta y dejando en claro desde el principio, que no hay porque guardarse ideas, dudas o malestares.


jueves, 19 de junio de 2025

10 lecciones de liderazgo de John F. Kennedy



Fuente: Alto Nivel

Nunca se había visto un fenómeno parecido en ese país, la gente lloraba impactada mientras escuchaba la noticia por la radio o la televisión, su líder más representativo había muerto. Para muchos especialistas, la muerte de John F. Kennedy ocurrió en el momento y espacio adecuados para la historia de EU y resultan indiscutibles su carisma y liderazgo para gobernar. 

Reconocido como el segundo mejor presidente de este país, sólo por detrás de Washington, John F. Kennedy dejó un legado que ha sido motivo de estudio y tema de publicación para muchos especialistas: su liderazgo.

¿Cuáles fueron los principios que inspiraron el estilo de poder de este personaje? ¿Cuáles fueron sus claves de éxito?  En su libro “El liderazgo a través de la historia”, Nacho Soriano, conferencista e historiador nos habla sobre cuáles fueron los principios que impulsaron la reputación e historia de este personaje que bien podrías analizar para implementarlo en tu propio liderazgo y en tu negocio.

Las diez claves para ser un buen líder, de John Fitzgerald Kennedy

1.- Sentido de Pertenencia. Orgulloso de ser estadounidense y de pertenecer a una de las familias más polémicas de ese país, John F. Kennedy era el representativo de un hijo amado y responsable.

Para un buen líder, sentirse identificado con su organización y sentir que pertenece a ella y su cultura organizacional, es primordial para caminar en un solo sentido. De esta forma las ambiciones profesionales del líder irán de la mano con las ambiciones productivas de la empresa. 

2.- Independencia. Su historia política fue polémica desde sus inicios. Sabía que depender de un partido lo marcaría por toda su historia, al analizar los contras de esta decisión, este personaje decidió financiar, por sí solo, su primera campaña política. Estos aires de independencia lo marcaron como un personaje político diferente a lo que estaba acostumbrada la sociedad demócrata.

Un buen líder va encaminado con los objetivos organizacionales, pero siempre tendrá marcada su personalidad y carisma, esto es fundamental para imponer su figura. 

3.- Cautela. Para John F. Kennedy las formas eran lo primero. Su figura pública cautivó la visión de toda una nación gracias, en mayor parte, al reflejo de una prensa anonadada. Años después de su fallecimiento, las historias turbias de la familia presidencial se dieron a conocer, sin embargo, el poder de liderazgo que había dejado fue más fuerte que aquellas historias.

Un líder debe ser cauteloso con sus colaboradores, clientes, proveedores y socios. La vida profesional debe estar por encima de la personal a la hora de hablar de negocios, para un buen líder, es importante separar estas dos personalidades sin dejar de ser humano. 

4.- Comunicación. Para muchos fue el momento decisivo para colocarse en la Casa Blanca. El debate presidencial antes de las elecciones fue fundamental para crear una conexión con su gente. De acuerdo con Soriano, su capacidad de oratoria y no verbal (mirada directa a la cámara, actitud con energía y confianza) derrotaron a su contrincante Nixon.

La comunicación es fundamental en una compañía, la retroalimentación constante y efectiva debe de existir en todos los rangos, de esta forma, la visión de la organización será transmitida a todos sus integrantes. 

5.- Trabajo en equipo. “Un hombre inteligente, lo es, porque se rodea de gente más inteligente que él” comentó Kennedy en algún momento de su vida política. Para este líder, rodearse de gente preparada era la clave para encontrar la solución a los problemas.

En una organización, la preparación constante de sus colaboradores asegura el éxito de la empresa. Para expertos en temas de RRHH, el trabajo en equipo es primordial para la toma correcta de decisiones. 

6.- Preparación. El trigésimo quinto presidente de EU era reconocido por sus amplios conocimientos, su capacidad de aprendizaje y su postura galante. Era una persona que se empapaba de información y que sabía decir lo correcto en el momento adecuado.

Para la formación de un buen líder, la preparación continua es fundamental. Sabe lo que sucede dentro y fuera de su empresa dará inmensas ventajas en la competencia del mercado. 

7.- Innovación. Así de sencillo, sin Kennedy el hombre no hubiera llegado a la luna. Desde sus inicios como presidente, la idea de crear una potencia tecnológica que rebasara a Rusia (país que llevaba la batuta científica en la tecnología del espacio) dominó en su mente.

“Primero, creo que esta nación debe asumir como meta el lograr que un hombre vaya a la Luna y regrese a salvo a la Tierra antes del fin de esta década. Ningún otro proyecto individual será tan impresionante para la humanidad ni más importante que los viajes de largo alcance al espacio; y ninguno será tan difícil y costoso de conseguir”.

En la actualidad, la innovación es la clave para que una empresa sobresalga de las demás, puedes tener grandes expectativas de mercado, pero si cuentas con ese punto diferenciador, el éxito está asegurado. 

8.- Serenidad. Con sólo tres años en el poder, este personaje puso temas sobre la mesa que ningún presidente había tocado hasta ese momento y pasó por situaciones extremas de tensión militar. El peligro de desatar una Guerra Nuclear durante la crisis de los misiles afloró su temple para manejar situaciones extremas.

En una organización, la serenidad de sus líderes a pesar de las adversidades crea confianza y tranquilidad con sus colaboradores, lo que desencadena en compromiso y productividad. 

9.- Sentido del humor. “No cabemos todos en el refugio de la Casa Blanca, por lo que tendremos que buscar entre todos otra solución", comentó durante una reunión con su gabinete para hablar sobre la crisis de los misiles.

Muchos expertos aseguran que todo depende de la personalidad del personaje, sin embargo, el carisma también es una actitud que puede ser alcanzable. Para los líderes en las organizaciones, ambas son fundamentales para identificarse con su gente. 

10.- Humildad. Para distintos autores, esta característica fue fundamental para construir la imagen que hasta estos momentos impone. Su sencillez ante los medios, su trato directo con la gente hicieron de este personaje algo legendario. 
Para un líder, es una cualidad que debe estar en su lista para perfeccionar. 

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com