miércoles, 10 de abril de 2024

Cuál es la situación del liderazgo en Latinoamérica



Fuente: Forbes.com


Interesado por conocer cuál es la situación del liderazgo en la región, tuve la oportunidad de tener una larga charla con dos promotores del liderazgo adaptativo, que viajan por toda la región de Latinoamérica impulsando el desarrollo de una de las más modernas tendencias del liderazgo, que han desarrollado en la Universidad de Harvard, ellos son Alberto Suarez Ledo y Gustavo Velásquez, de Cambridge International Consulting.

En la región pensamos de una manera distinta que en Canadá y Estados Unidos; en los países de Latinoamérica, el liderazgo se vende como una visión autoritaria, caudillista, lo que ha ocasionado desde la óptica social que siempre se esté pidiendo que alguien nos venga a solucionar nuestros problemas, que un líder, más bien un caudillo, nos venga a salvar; este modelo que nace desde la conquista, es el modelo autoritario que se ha perpetuado en la cultura política, económica y social.

A consecuencia de esto, los líderes empresariales han respondido al mismo impulso, desarrollándose los cacicazgos empresariales y sus respectivos monopolios de alguna u otra manera con una gran dosis de autoritarismo, y por ende y para dar balance, socialmente se han generado salvadores sociales, que se han enfrentado a estas corrientes autoritarias, ¿será por esto que en la historia de nuestros países existen hojas y hojas dedicadas a estos  próceres y nuestras plazas están llenas de estatuas de todos estos líderes? En la región además hemos creado una cultura de idolatría a este tipo de liderazgo.

Desafortunadamente, como dijera Alberto Suarez, bajo este esquema, en la región encontramos que el liderazgo está directamente relacionado con una autoridad forzada y ese se ha convertido en el camino fácil tanto para líderes como para la misma sociedad, el camino del autoritarismo es fácil para las sociedades, ellas veneran al que más pega de gritos y los líderes se esfuerzan muy poco y no se preocupan por educarse.

Ahora, con la globalización y el desarrollo de la democracia  se abrió el panorama, llegaron inversiones, hay que estar abiertos al mundo, llegan nuevas corrientes de pensamiento, la misma sociedad exige más y es tiempo de que políticos, empresarios y la misma sociedad viva y enfrente de una manera distinta los retos sociales, económicos y políticos en su comunidad; la única constante es el cambio, pero ¿cómo enfrentarlo, como influenciarlo o como liderarlo, con el mismo autoritarismo?, imposible, ya no se acepta tan fácilmente por la sociedad y menos por las nuevas generaciones.

En el ámbito empresarial, el posicionamiento de liderazgo ha caído en las etiquetas y recetas fáciles: ser líder para ser exitoso, rico y visionario, eso te generará una posición, poder e influencia, que al fin de cuentas es la cara empresarial de esa carga autoritaria que venimos arrastrando en nuestras culturas.

Y cabe decir que esta relación autoritarismo-poder, combinado con un bajísimo nivel de educación ética en nuestras culturas, es una fuerza que nos ha llevado por el mal camino de la corrupción en todas sus vertientes.



Objetivo del líder

Esto ha llevado a que el liderazgo vendido en la región este totalmente alejado del verdadero objetivo de un líder, enfrentar problemas, generar transformaciones, cambios y todo esto con una visión de permanencia en las personas involucradas. El líder del futuro, dice Alberto, es no tener la verdad, es encontrarla en conjunto con los demás, implica riesgo, convencimiento, construcción, influencia y definitivamente no es un camino fácil, además de que no hay recetas.

Como vemos, estamos en el momento justo de quitarnos de encima esta carga negativa de las etiquetas del liderazgo que están basadas en la figura de un redentor y para muestra, seguimos teniendo en la política los caudillos que hacen que la región no avance. Ahí vemos a Venezuela, Ecuador, y ahora de nuevo Nicaragua con una pareja presidencial que no sabremos en qué va a acabar. ¿Será que este es el autoritarismo por el cual los jóvenes no se sienten a gusto con el liderazgo? También es cierto que ante estas viejas prácticas, poco espacio se les ha dado a los jóvenes, ya que a las viejas generaciones les da miedo soltar las decisiones.

Por mientras Alberto y José Luís apuestan por impulsar la capacitación en toda la región, con la metodología de la Universidad de Harvard. La próxima semana hablaremos del camino de los jóvenes dentro del liderazgo.

Cuando esta columna esté publicada, ya sabremos quién es la próxima o el próximo presidente de los Estados Unidos y estaremos seguro, en la rebatinga y discusión nacional del futuro de la relación.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 8 de abril de 2024

La trampa del ego en el liderazgo de hoy



Fuente: Emprendices.co

Escrito por: Patricia Werner

Todo sabemos que tener seguridad personal es indispensable cuando hablamos de liderazgo. Sin embargo, hay una línea muy estrecha entre la autoconfianza y el ego. Pero, seamos honestos, no hay nada más insoportable que un líder con ego alto.

El ego, así como la autoimagen se deriva de cómo nos vemos a nosotros mismos, sin embargo existe una sutil pero vital diferencia entre uno y otro. El ego mide tus capacidades en relación a los otros, mientras que la autoimagen es simplemente el reflejo de tu espejo interno.

Cuando hablamos de liderazgo sabemos que el verdadero líder no se impone, no tiene que  hacerse respetar, ni tiene que mostrar superioridad para que su equipo lo siga. El verdadero líder no tiene ego, solo tiene una excelente autoimagen que refleja hacia el exterior su seguridad personal y sus habilidades para influir en su equipo y lograr que éste trabaje efectivamente en el logro de los objetivos planteados.

Ser líder no significa ser el mejor los miembros del equipo, al contrario, significa tener la humildad de reconocer que sin equipo no hay resultados.

Una persona que lidera desde su ego no puede ser efectiva ya que, su sentido de superioridad, lejos de llevarlo a ganar verdaderos seguidores, lo llevará a tener empleados que simplemente sigan órdenes de un jefe al que ni siquiera admiran en realidad lo que inevitablemente generará que el equipo, en vez de proactivo se vuelva reactivo, lo cual tendrá una incidencia negativa en la productividad y por ende en los resultados.

Como líderes también tenemos dos opciones, la primera es ser creativos y proactivos actuando y cambiando nuestra perspectiva y nuestras capacidades y habilidades para superar e incluso anticipar los retos que se nos presenten. La segunda es ser reactivos, lo cual implica simplemente reaccionar, es decir, tener a mano el extintor para apagar los incendios que se vayan presentando.

Liderar desde tu ego solo te permite la segunda opción: Ser un líder reactivo, es por eso que cada vez es más común que la empresas le brinden a sus empleados herramientas como el coaching personal, coaching ejecutivo y de liderazgo, porque saben que una persona que tenga desarrollada su inteligencia emocional, su autoestima y su autoconfianza es una persona consciente de sus talentos y habilidades, capaz de mantener a su equipo motivado e impulsado hacia sus metas.

Si sospechas que estás liderando desde tu ego pon en práctica estos 
5 PASOS PARA LIBERARTE DE LA TRAMPA DEL EGO y CONVERTIRTE EN UN VERDADERO LÍDER


♦1 Mira a tu espejo interno
Mira hacia adentro de ti y conócete sin juicios, es decir, no te aproximes a ti mismo buscando tus virtudes y tus defectos, solo busca tus características personales y conócete tan profundamente que seas capaz de encontrar dentro de ti todo eso que tienes para darle y enseñarle a tu equipo, pero también descubre todo lo que tienes por aprender de él.

♦2 Acepta tus limitaciones
El líder no tiene que saberlo todo, ni mucho menos debe perder tiempo en aprenderlo, el secreto del éxito radica en rodearte de personas que sean excelentes en cada uno de los sectores involucrados en crear los resultados deseados. Como decimos en mi país “zapatero a su zapato”.

♦3 Identifica tus creencias y tus valores
Concientiza cuáles son esos pensamientos que das por ciertos y que son inamovibles para ti, recuerda que tus creencias determinan tu forma de ver el mundo…y de interactuar con él.

♦4 Alinea tus creencias y tus valores con tus resultados
Una vez que logres identificar cuáles de tus creencias y valores te están limitando debes sustituirlos por unos que vayan acorde a los resultados que deseas. Por ejemplo si unos de tus valores como líder es el respeto y crees que la manera de ganarlo es imponiéndolo pero tu deseo es llevar un ambiente de armonía entre tú y tu equipo, obviamente tu creencia y tus valores no están alineados con lo que deseas lograr. En este punto resulta muy positivo recibir la ayuda de un coach personal.

♦5 Practica la empatía y la asertividad
Cuando te dirijas a tu equipo asegúrate de ser empático. Un equipo que se siente comprendido es un equipo motivado, empoderado e impulsado hacia el logro de resultados. Recuerda que para ser asertivos es importante que entregues el mensaje con claridad, qué es exactamente lo que esperas de él o ellos, y si hay algo que corregir sé firme y  específico pero no seas crítico; y siempre, absolutamente siempre cierra la conversación mencionando lo positivo de la(s) persona(s) con quien estás conversando.


Los tiempos en los que los líderes eran impositivos y tiranos quedaron atrás, ahora estamos en la era del liderazgo creativo, ese que no permite imposiciones sino, que se basa en la premisa de que “se atraen más moscas con una gota de miel que con una tonelada de hiel”.

Síguenos en nuestras redes sociales: www.liderazgosupera.com
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 5 de abril de 2024

Liderazgo de Henry Ford



Fuente: Alto Nivel

Un visionario, así es como definen los principales actores empresariales de la actualidad a  Henry Ford. No obstante la filosofía del empresario estadounidense es poco aplicable en la actualidad, debido a su visión mecanicista, Ford ha sido uno de los personajes más referenciados en un sinnúmero de libros que tratan de la mejora en prácticas corporativas.

Henry Ford fue uno de los primeros impulsores de la fabricación en serie; esto le permitió ser visto como uno de los grandes innovadores  de todos los tiempos.

Posiblemente, la frase más citada de Ford es: "Construiré un automóvil para la multitud; su precio será tan bajo que todos los hombres con buen sueldo podrán tener uno y disfrutar con su familia la bendición de horas de placer en los grandes espacios abiertos de Dios. Cuando haya terminado, todo el mundo podrá comprarlo y todos tendrán uno".

Su mente innovadora se refleja en ideas como: "El caballo desaparecerá de nuestras carreteras; el automóvil se dará por sentado y emplearemos una gran cantidad de hombres, y les daremos un buen sueldo". 

Ford creía firmemente en el poder de la innovación; por ello generaba espacios en sus instalaciones para que sus trabajadores pudieran generar nuevas ideas que se tradujeran en mayores beneficios para la organización.

Cuentan los libros de management que Ford contrató a un consultor para que revisara el rendimiento de su empresa. El experto se mostró muy complacido con todo el funcionamiento de la compañía y de sus empleados en particular, excepto uno.

En el momento de brindar el informe se dirigió a Ford en estas palabras respecto de ese individuo: en ese despacho hay un holgazán que está desaprovechando el dinero que la compañía invierte en él. Toda vez que pasé por su oficina lo he encontrado sentado y con los pies en el escritorio. Henry Ford replicó: "ese hombre tuvo una vez una idea que nos ahorró millones de dólares y da la casualidad que en el momento que se le ocurrió, estaba sentado con los pies en el escritorio".

Innovación en su máximo nivel

Según Ford, la tradición es un elemento que va en contra del crecimiento de una empresa, pues no permite salirse de los márgenes establecidos y, por tanto, limita la capacidad de las personas. 

Para luchar contra eso, cuentan los libros que Ford dirigía sus nuevas operaciones siempre con hombres que no tenían conocimiento previo en las materias y, por lo tanto, no habían tenido oportunidad de ponerse en términos familiares con lo imposible.

"Convocamos a expertos técnicos para apoyar cada vez que su ayuda parece necesaria, pero un técnico nunca dirige una operación", aseguraba.

Asimismo, daba espacio para la sucesión, pero no por un tema de oportunidades, sino porque, a su parecer, mientras más éxito tenga una persona con un paradigma particular, más difícil es que lo deje ir cuando ya no se pueda aplicar.

Para muchos pudo parecer un loco, sin embargo su genialidad se caracterizó por un fuerte poder creativo. Además, Ford desarrolló la capacidad de contar con una gran visión, que le permitió ver más allá de su presente.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 4 de abril de 2024

4 lecciones de liderazgo de los mejores futbolistas



Fuente: Noticias Universia México


El fútbol es la gran pasión, así como el momento de distención, de cantidad de trabajadores, empresarios y emprendedores. Pero además de disfrutar de las hazañas de los futbolistas con la pelota, si afinan la vista estos 
profesionales pueden aprender varias lecciones de liderazgo para hacer de una idea un negocio exitoso. Descubre qué puedes aprender de Hugo Sánchez o de Lionel Messi, según el portal DonWe

1. La perseverancia es parte clave del éxito – Lionel Messi

Además de ser dueño de una técnica brillante, el argentino Lionel Messi es sinónimo de perseverancia, una cualidad que cuando de pequeño tenía problemas de crecimiento lo impulsó a perseguir su sueño de convertirse en uno de los mejores futbolistas del mundo. Su historia permite sacar en limpio un gran consejo para el mundo de los negocios: el éxito es el resultado de combinar talento, práctica y disciplina.

2. Tener visión de juego hace la diferencia - Johan Cruyff

Considerado uno de los diez mejores futbolistas de la historia, el astro del fútbol holandés, Johan Cruyff, siempre se destacó por su gran visión de juego, su capacidad de análisis en velocidad, así como por una técnica inigualable. Todas cualidades que no pueden faltar en el mundo empresarial, dado que tener un líder con visión de mercado o capaz de analizar lo que ocurre de manera rápida, es lo que marca la diferencia para llegar al éxito.

3. Aprovechar cada oportunidad con inteligencia - Hugo Sánchez

Goleador tanto del Real Madrid como de la Selección Mexicana, además de ser uno de los mejores futbolistas de la historia de México, son tan sólo algunos de los muchos éxitos que guarda el legajo de Hugo Sánchez. Un jugador que supo destacarse por su picardía, determinación e inteligencia dentro del campo de juego; habilidades imprescindibles en cualquier líder que quiera aprender a aprovechar cada oportunidad de forma inteligente.

4. El liderazgo se debe ejercer con tenacidad y sacrificio – Javier Mascherano

El argentino Javier Mascherano es un ejemplo de liderazgo con carácter, con tenacidad, es de esos jugadores que como se dice comúnmente “dejan todo en la cancha” para que su equipo logre concretar sus objetivos. Aquellos profesionales que quieran convertirse en líderes respetados pueden tomar el ejemplo de tenacidad y sacrificio que Mascherano brinda cada vez que sale a la cancha.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

miércoles, 3 de abril de 2024

6 claves del liderazgo social de Mark Zuckerbeg



Fuente:Alto Nivel

Mark Zuckerberg, el director general y co-fundador de Facebook, quien recientemente cumplió 32 años, es uno de los empresarios más jóvenes e influyentes del mundo. El creador de Facebook, la red social más importante del planeta, con 1.65 mil millones de usuarios, también es un gran líder a pesar de su corta edad. Su estilo de liderazgo y el éxito incuestionable de su plataforma representan lecciones importantes para cualquier ejecutivo o empresario, especialmente aquellos que aún piensan que liderazgo es igual a ejercer autoridad y empresa es igual a hacer dinero.

No es que Facebook y Mark Zuckerberg no tengan autoridad o dinero. De hecho, Mark asume el control cuando necesita hacerlo y tanto Facebook como él tienen dinero a montones (aproximadamente y de manera respectiva, 328 y 51.8 miles de millones de dólares), sino que el propósito de la empresa y de Mark nunca fue ni es principalmente hacer dinero, sino conectar a la gente, hacer del mundo un lugar más abierto y transparente e innovar constantemente mediante una colaboración efectiva. 

Zuckerberg lidera esta gran empresa y a su equipo de trabajo fomentando el diálogo y la discusión, siendo sumamente agresivo en cuanto a la búsqueda de metas y objetivos, pero ante todo consciente de que no lo sabe todo. Su estilo es democrático en el sentido que constantemente busca las opiniones y retroalimentación de sus colaboradores, preocupándose por su bienestar y por su satisfacción tanto personal como laboral.

En Facebook, la estructura jerárquica es sumamente plana, todos los empleados tienen acceso a Mark Zuckerberg durante juntas semanales, los horarios son flexibles, las personas pueden trabajar desde casa un día a la semana, la comida y el transporte son gratuitos y de altísima calidad, los días pagados de vacaciones son más de los que marca la ley, los empleados pueden pasar tiempo trabajando en el proyecto que más les interese, entre MUCHOS otros beneficios. Esto hace que los empleados de Facebook estén realmente fascinados con su ambiente de trabajo y se comprometan significativamente más de lo que harían si no estuvieran tan contentos.

1. Pasión
Una de las cosas que más destacan en cualquier líder altamente efectivo es la pasión. Como mencioné al inicio de este artículo, ser líder no es igual a ejercer autoridad y empresa no es igual a hacer dinero. Un gran líder sabe que el motor más grande del éxito es la pasión: por la empresa, por el producto, por la gente y por la diferencia que ello hace posible en el mundo.

2. Propósito
Toda gran empresa y líder tienen un propósito claro, del cual hacen participe a sus empleados, proveedores, clientes e inversionistas. Cualquier persona relacionada con la empresa sabe perfectamente qué y para qué es la empresa.

3. Misión
Esto se traduce en la misión de la empresa, la declaración principal del porqué hacemos el trabajo que hacemos. En el caso de Facebook, la misión es: Darles a las personas el poder para compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado. ¿Cuál es tu misión?

4. Personas
Todo gran líder sabe que solo no podrá lograr la misión. Para ello se necesita del compromiso, la creatividad y el esfuerzo de las personas, algo que se gana únicamente si ellos creen en ti, además de estar realmente contentos y convencidos de trabajar en el propósito y la misión de la empresa.

5. Producto
No cabe duda que hacer una gran empresa tiene un tangible innegable: un producto o servicio extraordinario. El liderazgo social no está peleado con el rigor y la disciplina operativa, los cuales exigen a las personas su grandeza y son intolerantes de las ineficiencias (no de los errores).

6. Colaboración
Por último, para tener éxito en cualquier gran proyecto, es necesaria la colaboración, la cual está basada en el respeto, la confianza, la responsabilidad y el diálogo.



Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera 
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

martes, 2 de abril de 2024

8 preguntas que debe hacerse un líder.



Fuente: Entrepreneur


El liderazgo no es perceptivo y lo que funciona para una persona tal vez no funcione para la otra. Pero hay una característica que muchos dueños de negocios y emprendedores comparten: se hacen preguntas constantemente para seguir siendo relevantes y perceptivos. Ya sea que estés dirigiendo una empresa, fundando una startup o liderando un equipo, tu habilidad para analizar tu día laboral es crítica para el éxito. Tener el control sobre tu propio desarrollo puede ayudarte a ver en qué áreas has mejorado, profundizando el conocimiento de tu industria y siendo un buen ejemplo para la gente que gestiones.

Hacerte estas preguntas todos los días te ayudará a crecer como individuo y líder:

1. ¿Qué logré hoy? Al final de cada día, da un paso hacia atrás y pregúntate qué lograste hoy. Saber cuáles son tus resultados es un gran refuerzo de productividad. Proponte tener por lo menos una tarea importante todos los días que puedas alcanzar para conseguir tus metas finales. Si piensas que podrías haber hecho más, proponte a canalizar esa energía para trabajar más duro el siguiente día.

2. ¿Qué errores cometí y cómo puedo aprender de ellos? No todas las decisiones que tomes serán las correctas. En esas situaciones, poner las manos arriba y admitir que cometiste un error es lo mejor que puedes hacer. Hay un dicho “más personas podrían aprender de sus errores si no estuvieran tan ocupadas negando que los cometieron”. Todos cometemos errores, la forma en la que respondemos a ellos es lo que nos define.

3. ¿Ayudé a alguien para que tuviera éxito? Los buenos líderes se enfocan en el éxito de los demás, así como en sus logros personales. Convierte en tu mantra ayudar a los demás a tener éxito. No siempre tiene que ser un gran gesto. Puede ser algo tan simple como pasar 20 minutos con un empleado para discutir su actuación y progreso. Trabajar en las fortalezas de los demás hará que tu empresa crezca.

4. ¿Qué me motivó? Tener un negocio y guiar a un equipo puede ser difícil. Durante las épocas difíciles, busca la motivación que te hace avanzar y mejorar. Toma nota de las cosas que te inspiran y léelas cuando necesites entusiasmarte de nuevo. Los buenos líderes están conscientes de las cosas que ayudan a que se motiven y usan ese conocimiento a su beneficio.

5. ¿Me acerqué a las metas? Cuando estás en el timón del barco, es bueno tener un destino en mente. Lo mismo pasa cuando estas a cargo de un negocio o un equipo: debes tener metas y mantener a todos enfocados y moviéndose en la misma dirección. Pregúntate si has trabajado hacia esos objetivos, si no lo has hecho averigua por qué y piensa cómo podrás poner todo en orden. No pierdas de vista tus metas.

6. ¿Qué obstáculos se atravesaron? ¿Cuáles son tus puntos difíciles? ¿Hay alguna zona en particular de tu negocio que te cuesta trabajo? ¿No eres capaz de pensar en una estrategia para una función en particular? Si es así, identifica las áreas que requieran mejoramiento o los recursos que llegarán lejos al superar los problemas.
Una vez que sepas cuáles son tus debilidades, crea un equipo pequeño y habla sobre las áreas en problemas. Comparte tus ideas y trabaja en lo problemas de una manera constructiva. Esto es muy bueno para la construcción del equipo y para poner a todos en la misma página. También resolverá el problema para que puedas avanzar.

7. ¿Qué necesito soltar? Estás preparándote para el fracaso si te haces cargo de muchas cosas. Los dueños de negocios y cabezas de departamento no pueden estar a cargo de cada decisión que se tome en la empresa. Parte de ser un líder es ser capaz de reclutar efectivamente. Construye un equipo en el que confíes para tomar las decisiones y hacer las cosas. Deja que las personas sientan algo de la carga del negocio. Esto no quiere decir que progresarán más rápido, sino que al compartir la responsabilidad, tendrás una cultura empresarial más colaborativa.

8. ¿Qué legado quiero dejar? Finalmente, ¿cómo quieres ser recordado? Ten en mente esto todos los días cuando te dirijas a tu meta. ¿Estás feliz con la forma en la que actuaste hoy? No nasciste con las cualidades que formaron tu carácter, sino que las desarrollaste con las experiencias, fracasos y éxitos.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 1 de abril de 2024

¿Cómo ser un líder que trascienda?



Fuente: Entrepreneur


En el año 2008, la cadena de taquerías El Fogoncito ganó fama por ser una de las primeras marcas mexicanas en incursionar en China. Tenía planes de abrir 15 unidades, pero sólo logró tres. Al cabo de 36 meses, su director general, Carlos Roberts, decidió pasar la estafeta a un socio local y concentrarse en expandir la marca en México y Latinoamérica. ¿Fracaso? No. En realidad para Carlos significó un aprendizaje, fortaleció su carácter como cabeza de una organización y le dio un nuevo empuje para hacer crecer su empresa. Y todo esto lo ha conseguido con un liderazgo que se pone en el timón como ejemplo, observa las necesidades del mercado e impulsa a su equipo de trabajo para juntos alcanzar nuevas metas.

Se trata de tres estilos de liderazgo (de timonel, coaching y afiliativo) que se conjuntan en una persona, Carlos Roberts, y que ha ganado con base en la preparación y retroalimentación constante. Es como dice Derek Lidow, autor del libro Startup Leadership: How Savvy Entrepreneurs Turn Their Ideas Into Successful Enterprises (2014), “para convertirte en un líder emprendedor necesitas el desarrollo de habilidades específicas. No hay que nacer con un talento especial”.

Derek Lidow también sostiene que los emprendedores fracasan porque se concentran en la idea en vez de enfocarse en la gente que les va a ayudar a hacerla exitosa. “Cuando empiezas una empresa estás tú solo y no puedes hacer mucho por ti mismo, todo recae en la gente. El liderazgo es esencial porque es lo que te permitirá establecer las relaciones entre clientes o las personas que vas a reclutar para convertir tu idea en realidad. Si no eres capaz de liderar a la gente, poco podrás hacer por ti mismo”, advierte.

El experto identifica seis estilos de liderazgo que tienen su origen en un componente de la inteligencia emocional y advierte que los líderes más efectivos no solamente se conforman con seguir uno de ellos, sino que son capaces de adaptarse según lo requiera su empresa. Los estilos son los siguientes.?

1. Autoritario. Es un líder efectivo para situaciones de mucha presión o crisis y se enfoca en conseguir resultados en el menor plazo posible. Este personaje tiene todo el poder y los miembros del equipo nula oportunidad de aportar ideas. A largo plazo puede causar desmotivación y fuga de talentos.

2. Democrático. Recarga al 100% la toma de decisión en el equipo de trabajo, todo es consensuado y cada miembro de la organización puede proponer y sugerir. Este estilo es usado cuando un líder acaba de llegar a una organización, aunque es importante que desarrolle una visión estratégica y una capacidad para escuchar activamente a todas las voces. Corre el riesgo de que su equipo se pierda en la búsqueda de una decisión.

3. Afiliativo. Favorece el clima laboral y la confianza entre los integrantes de un equipo. Desarrolla vínculos estrechos y personales con los colaboradores, quienes pasan a ser “familia”. Prioriza las relaciones de las personas antes que los objetivos. Es ideal cuando un equipo es nuevo o padeció muchas presiones o golpes de confianza. Abusar de este estilo puede traer problemas de productividad y claridad en el desempeño del grupo.

4. Timonel. Predica con el ejemplo y corrige el rumbo de una organización. Es protagónico en todo momento y es alguien que ya conoce la estructura de una organización y la usa a su favor. El riesgo es acortar el talento y desarrollo profesional de los miembros, pues no impulsa un cambio.

5. Coaching. Usa la capacitación y desarrollo de talento como base de su liderazgo. Genera un ambiente de constante aprendizaje, invierte en la capacitación de sus miembros y muestra interés genuino por cada uno de ellos. Permite márgenes de error porque sabe que es el precio a pagar para cubrir procesos y cambios clave. Fomenta dinámicas de retroalimentación. La desventaja es que demanda mucho tiempo en la implementación de muchos procesos y mejoras continuas. En situaciones de crisis no se puede ejercer.

6. Visionario. Inspira a los miembros de su organización a seguirlo en su visión de las cosas. Mueve masas y permea sus ideas en organizaciones, ya que tiene una imagen clara hacia dónde hay que dirigir- se e intenta que el equipo comparta esta misma forma de ver el futuro. Mejora el ambiente de trabajo. Es recomendable utilizarlo en situaciones de transición importantes dentro de una empresa en donde sea necesaria una alta motivación e implicación del equipo. Steve Jobs fue líder de este tipo.