martes, 5 de marzo de 2024

Los 12 líderes mas importantes.

Fuente: Vix.com
Escrito por: Katia Silveira

Vivir épocas de cambios no es fácil, pero mucho menos lo es ser un líder que sea clave en el futuro de un país. En el correr de la historia hemos visto muchas personas al frente de los pueblos, pero pocos se han destacado al punto de convertirse en ídolos. Si te interesa conocer a los líderes más importantes de todos los tiempos, aquí los tienes.

12. George Washington
No hay dudas de que Estados Unidos no sería la potencia mundial que es hoy sin el impulso de hombres como George Washington. Su participación determinó la liberación como país y dejar de lado la época como colonia británica.


11. Mao Zedong
Se puede estar de acuerdo o no con el aporte de este hombre, pero lo cierto es que la Revolución China cambió el mundo. Sin ella es difícil pensar China o incluso Asia en su conjunto tal cual la conocemos. El maoísmo es una de las corrientes más famosas del mundo.


10. Vladimir Lenin
Lenin tomó el marxismo como base para construir un estado y cambiar la historia de Rusia. El comunismo es hoy una de las corrientes más famosas, y Lenin fue quien dirigió al ejército durante la Revolución rusa que llevó a la caída del zarismo.


9. Nelson Mandela
Mandela fue uno de los líderes indiscutidos en la lucha de Sudáfrica y un referente a nivel mundial de la batalla por los derechos de todas las personas. Sus frases y discursos son una fuente de inspiración para muchos.


8. Mahatma Gandhi
La lucha de India es siempre relacionada con Gandhi, debido a la fama que cobró mundialmente. Además es conocido por sus métodos siempre pacíficos, lo que implica que nunca derramó sangre.


7. Che Guevara
La Revolución cubana sigue siendo importante para la historia. Si bien hubo otros importantes líderes, la cara visible siempre fue Che Guevara, con su característica imagen que hoy recorre el mundo.


6. Simón Bolívar
Aunque no siempre sea reconocido, Simón Bolívar sentó las bases para muchas de las revoluciones en Latinoamérica. En una época donde América estaba bajo el yugo español, este libertador luchó por la independencia de su pueblo.


5. Alejandro el Grande
De los líderes antiguos, Alejandro realmente fue el más grande. Conquistó decenas de pueblos y gobernó un imperio que abarcaba Grecia, Egipto e India. En la batalla era invencible y nadie pudo nunca derrotarlo, salvo la malaria por la cual murió.


4. Winston Churchill
De los políticos de la Segunda Guerra Mundial, Churchill es el más recordado no solo por sus acciones, sino por sus discursos. Como Primer Ministro Británico intentó ganar el corazón de las personas para ganar la guerra.


3. Julio César
Julio César fue uno de los emperadores más grandes que existieron, estableciendo las bases para el Imperio Romano y su expansión. Es por eso que hoy es conocido por todos y permanece como una de las más grandes figuras de la historia.


2. Napoleón Bonaparte
Bonaparte es uno de los líderes más paradigmáticos de la historia, por sus victorias en el campo de batalla, pero también por sus misterios. Incluso hoy es una de las personas más estudiadas de la historia.


1. Margaret Thatcher
Mientras el resto de las personas de la lista son hombres, Margaret Thatcher supo hacerse un espacio cuando las mujeres no tenían esta oportunidad. No por nada es conocida como la Dama de Hierro, dado que fue una mujer firme y que llevó adelante el país con dureza. 

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 4 de marzo de 2024

10 mitos sobre el liderazgo


Fuente: América Economía

En general, el liderazgo se entiende como la habilidad de alguien
para motivar e inspirar otras personas hacia el cumplimiento de una
meta. En el caso del management, es una habilidad esencial.

CommLab India, firma especializada en soluciones de e.learning, examina las cualidades de los líderes y observa 10 mitos atribuidos a estos.

Mito 1:Los líderes nacen, no se hacen. Es el más común de los mitos, y aunque es cierto que algunas personas sí tienen estas habilidades natas, es lo menos común. Por lo general, las circunstancias producen sus líderes. Muchos líderes han surgido luego de haber vivido situaciones extraordinarias.

Mito 2:Los líderes lo saben todo. No es cierto. Nadie puede conocer todo de todo. Lo que sí deben poseer los líderes es visión y sentido de dirección. Pero ellos también aprenden de los demás.

Mito 3: Los líderes son infalibles. Los humanos cometemos errores, y los líderes son humanos. De hecho, los líderes quizás cometan más errores que los otros dado su rol, que implica tomar decisiones complicadas y a veces, aventurarse como pioneros en temas y procesos experimentales. Lo que distingue a los buenos líderes es que estos admiten sus errores y aprenden de ellos.

Mito 4: Los líderes están para dar órdenes. No, no siempre comandan, aunque por lo general lo hacen porque la posición que ocupan lo requiere. A menudo, ellos prefieren guiar por inspiración más que por comando.

Mito 5:Los líderes son carismáticos. El carisma no es una cualidad imprescindible en un líder, es más común ver que el motivo de que les siguen es el respeto por su esfuerzo, integridad, ideas y compromiso.

Mito 6:Las personalidades de los líderes son impositivas. Tampoco es siempre cierto encontrar líderes con este tipo de temperamento. Con todo, a veces, esto ayuda a atraer personal. Pero lo que sí debe poseer un líder es la habilidad de influir.

Mito 7:El liderazgo viene con la edad. No hay una edad recetada para convertirse en el líder de excelencia. Las personas pueden resultar buenos líderes por lo que han aprendido de las experiencias pasadas, pero eso no es necesariamente sinónimo de tiempo vivido.

Mito 8:Los líderes poseen el poder absoluto. No siempre ocurre. La efectividad se mide más por la habilidad de comandar que por la de imponer un poder total. Liderazgo no es tiranía.

Mito 9:Los líderes nunca delegan lo realmente importante. De hecho, los líderes sí delegan trabajo en empleados capaces, su habilidad es reconocer las capacidades de los colaboradores y distinguir la persona correcta. Saben que lo más importante es hacer el trabajo bien y a tiempo.

Mito 10:El liderazgo puede ser desarrollado con los estudios. No, el liderazgo es una actitud, no un conocimiento. Ni siquiera después de leer mil libros puede una persona desarrollar una actitud de la cual carece.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 29 de febrero de 2024

4 tipos de líderes.


Escrito por: Gwen Moran
Fuente: Entrepreneur
Te presentamos los cuatro principales tipos de liderazgo que existen en las organizaciones y cuáles son sus fortalezas y debilidades. ¿A cuál perteneces tú?

Conductor
Este tipo de líder se diferencia por ser directo y por tener una sensación de urgencia y de enfoque en los resultados. Son personas que quieren ganar y seguido toman decisiones rápidas para mantenerse competitivos. Los conductores son los líderes que manejan el cambio, valoran las nuevas ideas y no le temen a la confrontación. Finalmente, son los que hacen que las cosas pasen. 
Ten cuidado de: Los conductores pueden caracterizarse por ser difíciles o egocéntricos. La impaciencia y el constante deseo de seguir puede llevarlos a tomar decisiones apresuradas o a cometer errores. Si eres de este tipo, te recomendamos relajarte y que dejes de esperar que todo el mundo trabaje a tu mismo ritmo. 

Influenciador
Si tienes a alguien optimista, motivador y buen comunicador en tu equipo, probablemente has encontrado a un influenciador. Este tipo de líderes suelen ser entusiastas y simpatizar con las demás personas. Les gusta ayudar y motivar a otros y tienen una habilidad natural para lograrlo. 
Ten cuidado de: Los influenciadores pueden ser demasiado platicadores y tener problemas para mantenerse concentrados. También pueden ser desorganizados y fácilmente dejarse persuadir por otras personas. Por ello, deben ser muy cuidadosos para no permitir que sus relaciones o miedos sean obstáculos para tomar buenas decisiones. 

Empático
Estables y serenos, los líderes empáticos tienden a ser el pegamento que mantiene unido al equipo. Es difícil lograr que pierdan el control y suelen ser muy leales con las personas que los rodean. Son pacientes, confiables y crean una sensación de calma y estabilidad. 
Ten cuidado de: Ese mismo temperamento que hace que los líderes empáticos ejerzan una influencia tranquilizadora también puede llevarlos a la indecisión y la complacencia. A ellos les molesta la confrontación por lo que tratan de evadir ciertas situaciones. Asimismo, el temor a los riesgos también puede afectar su liderazgo. 

Análitico
Inteligentes, analíticos y seguidores de las reglas, este tipo de líderes son los que se enfocan en los detalles, hacen preguntas y no permiten que haya ni el más mínimo error, lo que asegura la calidad y eficacia de sus decisiones. Su ritmo por lo general es más lento que el de las otras clases de líderes, pero el trabajo queda bien hecho desde la primera.
Ten cuidado de: Los líderes analíticos pueden sufrir de “parálisis de análisis” lo que hace que su perfeccionismo afecte la toma efectiva de decisiones. Pueden ser temerosos de los errores y de las críticas a su trabajo, por lo que quieren asegurarse de que tienen toda la información para llevar a cabo una tarea. Pueden ser percibidos como micro-dirigentes y necesitan estar conscientes de cuando sobre piensan una situación y en lugar, deben actuar.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

miércoles, 28 de febrero de 2024

La importancia del liderazgo.

Jen Geaga es una estudiante de MBA en una escuela de Negocios en California, USA, y su especialización es en Liderazgo. Ella ha mostrado un gran interés en la Fundación Yo Creo en Mí, .

En un reciente intercambio, Jen respondió algunas preguntas interesantes sobre el liderazgo y la importancia de enseñarlo desde temprana edad.


----

1. ¿Por qué crees que el liderazgo es importante?

Jen: Creo que los líderes proporcionar una visión y una esperanza para un mundo nuevo.


2. ¿Cuáles crees que son los rasgos más importantes en un líder?

Jen: Mis ideales liderazgo personal son:

- Visión: Todos sabemos por qué esto es importante, pero sin duda un líder debe ser capaz de ver las posibilidades del mañana, y sostener esa visión hasta que se convierta en una realidad.

- Coraje e intrepidez: Un líder debe estar dispuesto a seguir adelante (y a Ser), a pesar de la resistencia que encuentre. Asumir riesgos, promulgar el cambio, y hacer lo correcto requiere valor. Y también sabemos que para seguir la inspiración y mantener en ese flujo se requiere intrepidez.

- Corazón (Inspiración): Esta es la cualidad que yo creo que inspira a otros a actuar también a partir de sus corazones. Todos sabemos que para generar cambios, necesitamos personas que se unan. Así que el líder es el que despierta en los corazones de la gente el anhelo de ser más de lo que son, y de trabajar juntos para lograr algo grande. Esto es diferente al liderazgo carismático, que es aquél que hipnotiza a la gente, en lugar de inspirarlos a Ser.

- Principios: Un líder tiene que vivir enfocado en sus principios. Esto enlaza con la integridad, ya que para liderar a los demás uno debe ser un ejemplo. Para ser un agente de cambio se necesita una base sólida, que sólo la integridad y los principios pueden proporcionar.


3. ¿Por qué crees que es importante desarrollar el liderazgo en los niños y adolescentes? 

Jen: Bueno, para ser un líder, creo que tienes que conocerte a ti mismo. Uno tiene que conocer sus valores y estar dispuesto a desarrollar y vivir esos valores de cada día. Así que para entregarles a los niños y adolescentes esta idea de liderazgo uno debe comenzar ayudándoles a identificar sus valores y su visión de cómo quieren que sea el mundo. Debo pensar en darles las herramientas que necesitan para seguir adelante y para que sean la clase de líderes que son buenos para el mundo. A menudo los niños y los adolescentes son "hipnotizados" por los juegos de vídeo, la TV, la música y la violencia que surge de la cultura popular. Pero yo veo el desarrollo del liderazgo como una iniciativa para despertar los dones que ellos están destinados a traer al mundo, y les ayuda a resistir lo que el mundo y la cultura popular les arroje.

Los niños tienen ojos y corazones que son inocentes y por lo tanto no está limitados por los convencionalismos del mundo. ¿No sería genial si todos los líderes fueron capaces de mirar el mundo de esta manera - en términos de posibilidades en vez de limitaciones? Así que enseñar liderazgo es muy importante para estimularlos y despertar esto desde temprana edad, y ayudarles así a lograr pequeñas victorias, lo cual seguramente conducirá a mayores victorias en el futuro. 


4. ¿Por qué crees que es importante apoyar a una Fundación que ayuda a los niños menos privilegiados a desarrollar sus habilidades de liderazgo?

Jen: Para traer un verdadero cambio se requieren todos los aspectos de liderazgo que he señalado anteriormente. Y entonces, si yo quiero lograr un cambio duradero, debo comenzar por apoyar a los futuros líderes. Los niños y los adolescentes son la clave para que ellos mismos, sus hermanos y hermanas, sus comunidades salgan de la pobreza. A menudo se dice que el cambio ocurre desde el interior. Así que como parte de sus comunidades, ellos saben lo que es vivir esa vida, y ellos a su vez pueden ser los que unan e inspiren a la gente que está a su alrededor.

Fuente: La ruta del líder.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 26 de febrero de 2024

¿Qué es un líder


La aportación de este blog fue una recopilación hecha por Karime Rodríguez, candidata activa del programa Liderazgo Supera.


Un líder es una persona que es referente para un grupo de personas. Es una persona que encabeza algún movimiento, grupo o institución y que se ha ganado el respeto de las otras personas que lo siguen y apoyan en sus acciones o decisiones.



1.-Un buen líder  sabe delegar
Cuando hablo de aprender a delegar me refiero a dejar de ser esa clase de jefe que trata de acaparar todo.
Aprender a delegar significa también aprender a confiar en otras personas.
Así que el primero de los 10 secretos para ser un buen líder, es comprender la importancia de ir creando un sólido equipo, en el que podamos confiar para así delegar el trabajo y optimizar tiempos (y reducir estrés)

2.-Un buen líder  sabe ser duro y suave
El segundo de los 10 secretos para ser un buen líder es aprender a ser duro cuando las situaciones ameriten.
Ser duro no significa ser malo, déspota o inclusive agresivo. Significa saber tironear de la soga cuando hace falta, ponerse serio, ser un poco frío y empujar a las personas a que realmente cumplan sus obligaciones.
Sin embargo, también hay que aprender a ser suave.
Con esto me refiero a tener tacto con las personas, a saber cuándo te estás pasando de la línea y aprender también a ser un buen líder con el mismo nivel que cuando te toca ser duro, pero a la inversa. 

3.-Un buen líder sabe hacer las cosas
Hay una frase que siempre me gustó y que dice lo siguiente:
EL QUE SABE HACER SABE MANDAR.
Y es que esto es muy cierto.

4.-Un buen líder  sabe acercarse sin ser un amigo
No está mal acercarse a los trabajadores, conocer sobre sus vidas o inclusive comprender cuando tengan malos momentos o situaciones complicadas.
Pero de ahí a convertirse en amigos, ese es otro tema.
Muchos líderes tratan de convertirse en un buen líder buscando “caerle bien” a sus trabajadores y hasta inclusive sobrepasando la delgada línea entre trabajo y amistad.


5.-Un buen líder valora la meritocracía
Entonces el quinto de los 10 secretos para ser un buen líder, es valorar el mérito de los demás y buscar la forma de agradecerlo.

6.-Un buen líder sabe escuchar
Cuando uno es líder, debe asumir el rol y parte de ese rol es tomar decisiones.
Sin embargo el tener que tomar decisiones no significa tener el derecho a hablar y no escuchar a los demás.
Todo lo contrario.
Para ser un buen líder, hay que aprender a escuchar para poder tomar las mejores decisiones.

7.-Un buen líder  sabe todo sobre su trabajo
Esto va de la mano con el punto 3 el “Saber hacer”.
Un buen líder debe saber todo sobre su trabajo y esto se logra a medida que se involucra con todas las partes de una organización.
Y esto es algo clave.
Ser un buen líder no necesariamente significa que hay que saber hacer el trabajo de todos los demás, pero si saber qué hacen, cómo se hace algo, requisitos, procesos, funciones.

8.-Un buen líder  está motivado
Esto es muy simple, si el líder se desmotiva, va a desmotivar a toda la estructura.
No es algo simple, pero un buen líder debe aprender a estar siempre motivado y motivado no significa necesariamente estar sonriendo y feliz. Significa que está siempre concentrado en hacer que las cosas sucedan.

9.-Un buen líder sabe desarrollar equipos
Un buen líder es la cabeza de una gran fila que empuja para el mismo lado y para crear esa estructura hay que saber desarrollar equipos.
Desarrollar equipos trata sobre conocer, involucrarse, estimular, presionar, motivar y persuadir a las personas. 

10.-Un buen líder  siempre está aprendiendo.
Si estás leyendo este artículo sobre los 10 secretos para ser un buen líder, entonces estás por buen camino.
Un buen líder siempre tiene que capacitarse, aprender, desarrollar nuevas habilidades e inclusive descubrir como explotar más su potencial.
Nunca dejes de aprender y de crecer, esto es clave.
Si no, puede que alguien lo haga por ti. Y eso es un problema grande.


Síguenos es nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página: www.liderazgosupera.com 

viernes, 23 de febrero de 2024

El liderazgo del mexicano

Escrito por: Elsa I Rodríguez Hernández

En la actualidad el LIDERAZGO del mexicano que se ejerce en muchos negocios, industrias y principalmente en la familia mexicana, es de supervivencia a las vicisitudes que diariamente viven por la constante competencia diaria, por la lucha de la supervivencia del ser humano en las grandes ciudades, en el que la mayor parte de los mexicanos han abandonado las áreas rurales, dejando sus campos de agricultura para venir a las grandes urbes para tratar de mejorar la situación económica en que viven.

En México el LIDERAZGO es un rasgo cultural fuertemente arraigado, forjado desde tiempos precolombinos, y es precisamente esta tradición lo que hace tan difícil ser un líder mexicano, debido a todos los rasgos que a lo largo del tiempo se han acumulado y que nosotros percibimos como obligaciones mínimas para poder otorgar dicho estatus. Ahora bien, estas características derivaron de la situación social y cultura de los diversos grupos que conforman la sociedad mexicana, representan el punto de partida sobre la cual se debe manejar una persona que pretenda el LIDERAZGO.

En nuestro país existen grandes barreras culturales que hay que vencer se nos enseña a obedecer y esperar al líder, el verdadero líder no pide obediencia, sino que fomenta y aprovecha las ideas, los valores, la energía y la firmeza de las personas para construir una plataforma sobre la cual el líder decide el camino.
Confundimos la lucha por el poder con el LIDERAZGO. Nos conformamos a esperar que “otro solucione las cosas”. No es de extrañar, entonces, que nos desilusionemos a cada paso.

La cultura en México, y los valores que ésta conlleva, profundamente arraigados en el inconsciente, son fundamentales para la cohesión social y la preservación moral, ayudan a la convivencia humana cotidiana; identificamos que la familia y la religión son elementos importantísimos para la comprensión de lo mexicano.
La familia es tan importante en el contexto mexicano que la mayoría de los puestos se siguen otorgando por contactos familiares, o personales, los cuales se logran establecer, generalmente, a través de un familiar. Los antecedentes familiares expresados por apellidos paterno y materno son factor importante para la posición en la comunidad.
Otro elemento importante es la religión, hay que reconocer que dentro del mundo empresarial mexicano se percibe a la religión como una fuerza positiva, quizá por la docilidad que provoca en los trabajadores.

Sí se cree que el líder se puede formar, un elemento importante es la educación, reconocemos que ciertas escuelas, sobre todo universidades particulares preocupadas y ocupadas en la formación de líderes, han incluido materias donde se intenta descubrirlos e impulsarlos, los programas se centran principalmente en descubrir las capacidades empresariales del alumno para que se convierta en un empresario exitoso e independiente, más que en descubrirlo como un auténtico líder, Este trabajo debería comenzar, no en la universidad, sino desde que se iniciamos en la actividad escolar.
La psicología del mexicano es la clave para interpretar nuestro subdesarrollo, para ello si queremos entender al mexicano debemos de conocer y entender su historia, las raíces últimas de las conductas laborales deben buscarse en la psicología, en las idiosincrasias nacionales. La cultura es una enorme fuerza determinante de los comportamientos. La relación que existe entre la cultura mexicana y la personalidad de los mexicanos es muy estrecha.

Si queremos un México mejor, debemos trabajar diariamente en superarnos elevando el nivel cultural de nuestras familias y personas que nos rodean, para que este México sea cada día mejor.
El LIDERAZGO comienza con la integridad y las virtudes, en particular, aquellas virtudes que permiten al líder articular las emociones y aspiraciones de otros, para inspirarlos con confianza y esperanza. Esto resultará en influencia poder por la esperanza, poder a través de la confianza, poder a través de una visión compartida.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 22 de febrero de 2024

Fortaleza vs Fuerza


La aportación de este blog fue escrita por Marisol Donaji, candidata activa del programa Liderazgo Supera.


Bueno primero que nada es probable que todos nos preguntemos ¿y qué diferencia hay entre las dos? pues yo les mencionare cuales considero que son sus diferencias y porque una depende de la otra 

Fortaleza, la fortaleza no es ser fuerte tener músculos ni mucho menos, la fortaleza es saber pensar y sentirse poderoso, inspirado, con un autoestima fuerte sin que nada ni nadie pueda penetrar en el este. Yo creo que la fortaleza es el autoestima que tenemos de nosotros mismos, nuestra autoestima es como un escudo, algunos pueden tener un escudo de madera que se divide en dos tan solo con tocarlo, pero hay otros que son del acero más puro e indestructible que para que se rompa tendrán que pasar un millón de ejércitos, un trillón de montañas y mil, considero que la persona que tiene una fortaleza alta no le importa en lo más mínimo que es lo que la gente dice acerca de ella, al contrario a ella le gusta que lo critiquen y así sabe cuáles son sus mayores defectos, sus fortalezas y cómo hacer para ser mejor
.  
La fuerza si tiene que ver con tu capacidad física, pero no solo es eso yo considero que la fuerza es sentirse cómodo contigo mismo física, psicológica, espiritual, con tu forma de ser, con lo que la gente dice acerca de ti y beneficiarse de estas. Para mí eso es la fuerza 
Este si ayuda a la fortaleza en la forma de nuestra autoestima, si estas cómodo contigo mismo tendrás un autoestima alta fortaleza, pero si no te sientes cómodo contigo mismo lo que normalmente se piensa es ¿que pensaran de mí? Estas en conjunto hacen una misma y se llama voluntad la gente que tiene ambas tiene por encima de todo la voluntad del cambio ganas de siempre estar en un constante cambio de buena forma hacia ella misma y a otras personas pero en especial estar inspirado el mismo para ayudar a otros.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera

Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com