miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Que limita a un líder a ser un mejor líder?

Todos tenemos límites. No todos somos conscientes de ellos. Muchos quieren superarlos mientras que otros realmente no.


Para los líderes, vencer sus límites es algo clave si quieren seguir avanzando al próximo nivel. Pero la verdad es que hay muchas personas en posiciones de autoridad que parecieran no querer mejorar sus habilidades de liderazgo.

Cuando un líder está en un cargo y su departamento parece no crecer, lo más seguro es que se deba a su falta de influencia sobre su equipo de trabajo. Si todo parece ir igual a cuando el líder llego al puesto es porque no se está creciendo.

El conformismo y el liderazgo no van de la mano. Los cambios son el sello de un líder que lo hacen un verdadero impulsor de nuevos retos que llevan a todos a crecer hasta su máximo potencial.

Pero ¿Qué limita a un líder a ser un mejor líder?

En este Post quiero tocar solo 3 Actitudes que hacen que una persona no avance en su liderazgo a pesar de tener todo a su favor.

1) ¡Actitud de Sabelotodo!

Todos sabemos algo y a todos nos falta algo por saber. Saber lo que sabemos y estar conscientes de lo que no sabemos es el primer paso para avanzar.

Muchas personas que llegan a puestos de autoridad en las organizaciones cometen el error de creer que lo saben todo y que sus colaboradores están un paso atrás de su conocimiento.

El hecho de que se ocupe la oficina principal no significa que se sepa más que los demás. Un buen líder es consciente de esto y buscará rodearse de las personas correctas que puedan suplir sus áreas de debilidad. Reconoce que no tiene por qué saber todas las respuestas para poder ser eficiente.

Los líderes limitan su capacidad de liderazgo cuando adoptan una actitud de sabelotodo privándose de la oportunidad de aprender de la experiencia y conocimientos de otros.

Por lo general son aquellos líderes que interrumpen a sus colaboradores cuando éstos quieren aportar una idea valiosa que puede hacer que la compañía mejore o dan a entender al equipo que ya sabían lo que debían hacer y que estaban “a punto” de mencionarlo.

George Crane dijo una vez: “Endurecer el pensamiento es el presagio del fracaso…asegúrese de estar siempre receptivo a nuevas ideas”. Ser sabelotodo no es más que una actitud basada en la inseguridad personal y creer que la otra persona no debería brillar más que el líder.

Un liderazgo efectivo se rodea de los mejores y busca desarrollar a sus colaboradores a su máximo nivel. Los buenos líderes saben que hacer esto no solo mejorará el desempeño de toda la organización sino que elevará su propio liderazgo.

Las palabras escritas en la lápida de Andrew Carnegie son muy sabias en este aspecto: “Aquí descansa un hombre quien supo cómo conseguir la colaboración de mejores hombres que él mismo”. Los buenos líderes son humildes y buscan aprender de todos independientemente de su cargo o posición dentro de la empresa.

2) ¡Actitud de Superioridad!

No haya nada más dañino para una empresa o departamento que un líder con actitud de superioridad. No solo demuestra un desequilibrio emocional sino que además perjudicará el ambiente de trabajo creando una competencia insana.

Creerse superior está basado en una falta de conocimiento de las propias capacidades. Es pensar que porque se ocupa el puesto de director ya se tiene el derecho de humillar a los demás o verse a sí mismo como mejor.

Puede que el líder diga abiertamente que él es uno más dentro de la compañía pero su actitud podría revelar lo contrario: No saludar al equipo al llegar a la empresa, cerrar la puerta para no ser interrumpido, no dejar terminar las frases de sus colaboradores cuando hablan, llegar tarde a la oficina y salir más temprano que el resto, son gestos que demuestran una sensación (tal vez oculta) de sentirse superior.

Nadie es superior a nadie. Como seres humanos todos somos iguales. Lo que sí cambia es nuestro nivel de experiencia, de conocimientos, de experticia, de habilidades. Pero si esto no se traduce en beneficios para los demás no sirve de nada.

George Bush dijo una vez: “Usa el poder para ayudar a la gente. Porque se nos ha otorgado poder, no para avanzar en nuestros propios propósitos, ni para mostrarnos ante el mundo o tener un nombre. Solo existe un propósito para el poder, y es servir a la gente”.

Nada más incómodo que una persona pedante y si es tu líder peor. Los buenos líderes saben que no hace falta sentirse superior para ser el mejor. Ellos con una autoridad basada en el servicio logran engranar todas las funciones del equipo, colocando a cada uno según sus dones y talentos y haciendo del trabajo algo fluido.

La actitud de superioridad es una berrera altísima para un líder que quiera avanzar en su liderazgo. Será un límite que invisiblemente lo mantendrá aislado.

Los buenos líderes son aquellos que tienen un sano concepto de sí mismos y de los demás, sabiendo que todos cumplen una función vital para el excelente desempeño de la organización.

3) ¡Actitud de Importante!

Un cargo no nos hace líderes. Nuestro servicio es lo que amplia o contrae nuestro liderazgo a nuevos niveles.

Puedes encontrar a personas en posiciones de autoridad pero que su influencia sigue siendo la misma a pesar de los años. Por el contrario, también encuentras a personas que sin tener una posición son altamente influyentes.

El hacerse el importante por ser el “jefe” no hará que los colaboradores trabajen más o mejor. Puede ser que aparenten ser eficientes pero lo estarán haciendo desde sus habilidades y no desde su corazón.

John C. Maxwell dice muy acertadamente: “Los líderes sobresalientes apelan al corazón de sus seguidores, no a sus mentes” y también aclara: “Los líderes tocan el corazón de la gente antes que pedir una mano”.

No se es importante por el cargo que se ocupa sino por el efecto que su liderazgo tiene en las personas. Cuando un colaborador nota que su líder inmediato le apoya, lo anima a ser mejor cada día y está pendiente de su crecimiento, ese líder será de suma importancia para el colaborador.

Pero un líder distante, que dice con palabras que tiene una filosofía de puertas abiertas pero sus actitudes demuestran lo contrario, seguramente no será percibido como alguien importante para el equipo. No se trata de si me creo importante sino de que si realmente soy importante para alguien.

Una actitud de importante limitará a un líder para acercarse a su gente y poder servirles con eficiencia, por lo que cada vez lo mantendrá al margen de sus seguidores y su liderazgo no tendrá impacto en la organización.

Ser líder no es fácil pero tener las actitudes incorrectas le hará dar varios pasos hacia atrás limitando severamente su liderazgo. A nadie le gusta una persona que se crea un sabelotodo, superior y la más importante en el salón.

Por el contrario, una persona con una actitud de aprendiz, que no filtra el mensaje por el mensajero que lo envía sino que honestamente busca aprender, que además, no se muestra superior sino que valora y aprecia el aporte de cada uno y que a su vez, es humilde para reconocer que todos son importantes estará más cerca del éxito que cualquier otro.

Sé el líder que debes ser y empieza con las actitudes correctas para liderar. El esfuerzo se verá en los resultados!

martes, 26 de agosto de 2025

Mujeres poderosas: la evolución en el liderazgo


El poder de las mujeres no tiene límites y su trabajo es muestra de la capacidad que tienen para lograr sus metas.
Este grupo de mujeres ya demostró que en cualquier ámbito son capaces de liderar cualquier empresa, crear las mejores esculturas, realizar el clavado perfecto o noquear a su contrincante.
Ellas cambiaron la manera de liderar empresas y organizaciones, han influido en la manera de pensar de quienes las rodean, han encontrado la manera de hacer rentables industrias que parecían  no serlo y encontraron oportunidades donde nadie más las encontró.


Poder empresarial femenino

Gran parte del empoderamiento femenino está en las empresas, ya sea como miembros de un equipo o como pioneras de una industria.

Amparo Serrano, creadora y directora de Distroller, es claro ejemplo de esa tenacidad. Distroller es la marca de diseño que esta emprende­dora y pionera de la imaginación creó hace 15 años y que actualmente comercializa sus productos en 30 tiendas a nivel nacional y emplea a 254 personas. A principios de año, Polaroid y Telcel presentaron Distroller Turbo 450, un smartphone con contenido exclusivo y un diseño divertido.

La presidenta y directora general de Tresalia Capital, María Asunción Aramburuzabala, es el rostro femenino de las inversiones, quien además de encabezar las negociaciones para vender a Modelo por 20,100 millones de dólares, ha estado involucrada en empresas como Televi­sa, ICA y América Móvil, al tiempo que creció su negocio inmobiliario (Abilia) y el tecnológico (KIO Networks), ambos emanados de Tresalia Capital, el fondo que echó a andar con su madre y su hermana en 1995, tras la muerte de su padre.

Otro caso de liderazgo es el de Ana Victoria García, fundadora y CEO de Victoria147. Entre sus principales logros en 2015 destaca ser la tercera mexicana seleccionada en los últimos 15 años por el gobierno estadounidense para el proyecto de Most Powerful Woman, un programa global de mentoría para mujeres del Grupo Fortune y del Departamento de Estados Unidos.

La diseñadora y CEO de la casa de moda que lleva su nombre, Lorena Saravia, fue ganadora de la primera edición del concurso Vogue Who’s On Next y abrió su primera boutique en Masaryk, en la Ciudad de México, considerada la avenida más cara de Latinoamérica, donde también cuenta con un espacio dedicado a la presentación de exposiciones de foto y video. Su línea también está a la venta en diferentes tiendas como Saks Fifth Avenue. Ella es considerada una de las mejores diseñadoras mexicanas en el mundo y recientemente incursionó también en el diseño de ropa masculina.


El poder de las mujeres en la academia

El entorno académico también ha representado un obstáculo para las mujeres, pero este grupo ha logrado romper con todas las barreras.

Quizás el mejor ejemplo de esta ruptura es Denise Dresser. Gracias a su labor como académica, periodista, polítologa y escritora, fue condecorada con la Legión de Honor de la República Francesa en grado de Caballero, máxima distinción que otorga el gobierno de Francia a ciudadanos y a extranjeros por méritos civiles o militares. En su discurso de agradecimiento, Denise dijo: “Yo estoy aquí, honrada, agradecida y preparada para trabajar con más determinación que nunca en el único lugar que conozco: con las palabras.”

La arquitecta Tatiana Bilbao se especializó en diseño arquitectónico con respon­sabilidad social e impacto urbano. Tuvo la visión de convertir su despacho en una empresa de alto ren­dimiento y solidez financiera. Tatiana fue la primera mexicana en ser galardonada con un premio por la Academia de las Artes de Berlín, Alemania, además de haber recibido el Premio Global de Arquitectura Sostenible en 2014. El trabajo de esta emprende­dora Endeavor ha ganado reconocimiento global con presencia en Europa y China. El año pasado presentó un prototipo de vivienda social en Chiapas durante su participación en la Bienal de Arquitectura de Chicago.

Delanie Alina Almazán es una estudiante superdotada que luego de certificarse en la Universidad de Harvard en estrategias de prácticas efectivas en el aula, labora como profesora de inglés avanzado para niños superdotados que cursan el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo.


Deportistas en evolución

Durante mucho tiempo el desempeño de las mujeres en el deporte había sido minimizado. Aunque todavía no se logra una equidad definitiva frente a los hombres, estas mujeres han demostrado que pueden ser igual de competitivas.

La clavadista Paola Espinosa es muestra del poder de las mujeres en cualquier deporte. La doble medallista olímpica consiguió su pase a los Juegos Olímpicos de Río 2016 al lograr el oro en la plataforma de 10 metros de clavados en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su objetivo para este año está claramente definido: conquistar su tercera medalla olímpica. De alcanzar su meta podría convertirse en la primera atleta mujer —tan sólo detrás de Joaquín Capilla— que logre colgarse una medalla en tres diferentes olimpiadas.

Otra clavadista que ha triunfado es Alejandra Orozco, ya que se convirtió en la medallista olímpi­ca más joven en la historia de México al ganar plata al lado de Paola Espinosa, en la prueba de plataforma de 10 metros en Londres 2012. Este año sus retos se han duplicado, pues consiguió su pase para par­ticipar de manera individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, al tiempo que buscará mejorar su marca haciendo mancuerna nuevamente con Paola Espinosa.

Estas boxeadoras, Alejandra Tigre Jiménez y Mariana Barbie Juárez demuestran que este deporte no sólo es para hombres.

A sus 28 años, Alejandra Jiménez es la primera mujer mexicana que ha logrado coronarse campeona de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Con ello también es la única(o) pugilista en obtener el título mundial completo con tan sólo seis peleas. (La marca anterior le pertenecía a Leon Spinks, quien con ocho combates ganó el título de peso completo del CMB contra Muhammad Ali.

Mariana Juárez es una de las primeras mujeres en subir al cuadrilátero de manera profesional en México. Es una pugilista con gran fuerza y técnica, y comprometida con su labor de madre de una niña, a quien dedica su esfuerzo dentro y fuera del ring.


El poder de las mujeres en el arte y el entretenimiento

Estas mujeres han logrado sobresalir en el arte y el entretenimiento. Su trabajo es reconocido en diferentes países por su calidad y profesionalismo.

Zélika García es directora y fundadora de Zona Maco. García creó la feria de arte contemporáneo más importante de México. En la edición de 2015 logró reunir 123 galerías de 25 países y más de 1,500 artistas, en un área de exposición de 12,000 metros cuadrados. La primera edición, en 2003, tuvo la participación de 22 galerías de arte. Al principio, el motor de Zélika fue su amor por las artes plásticas; ahora es su amor por la feria en sí, que ha logrado llevar a nuestro país a grandes esferas globales del arte contemporáneo con la visión empresarial de su fundadora. Parte del éxito de esta feria es que cada año se reinventa con nuevas tendencias y recibe un número ascendente de visitantes.

La diseñadora Daniela Villegas crea exclusivos diseños de joyas inspiradas en la naturaleza, los insectos, los viajes y los colores. Por ello sus diseños han atrapado el gusto de artistas internacionales de la talla de Katy Perry, Salma Hayek y Emma Watson.

Otro ejemplo del talento femenino en el arte es Ángela Gurría Davó. En reconocimiento a su trayectoria y aporta­ciones a la escultura, que comenzaron con una técnica realista y migraron hacia la abstracción, el Instituto Nacional de Bellas Artes la galardonó con la Medalla Bellas Artes en noviembre de 2015. Ángela Gurría fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Artes, en 1973. Entre sus obras más destacadas están Estación 1, Señal, Tzompantli, La familia obrera y México, homenaje al mestizaje. Al principio de su carrera tuvo que utilizar el seudónimo de Ángel Gurría y ahora vislumbra un futuro del arte esperanzador en México.

La belleza y capacidad de actuar de Karla Souza también es muestra del poder femenino. A mediados de 2015, Karla comenzó el rodaje de la película ¿Qué culpa tiene el niño?, en la cual dio vida a un personaje escrito para ella como protagonista y también incursionó como productora; aprovechó su relación con el estado de Morelos, de donde es imagen, para encontrar locaciones.
La protagonista de Nosotros los Nobles, uno de los filmes más taquilleros del cine mexicano, sigue cosechando éxitos tanto en México como en el extranjero.

lunes, 25 de agosto de 2025

¿Tiene el liderazgo fronteras?


¿Tiene el liderazgo fronteras?


Aunque las competencias de liderazgo son las mismas en todo el mundo, 
existen diferencias apreciables en el peso de unas y otras según la cultura 
en que nos encontremos. Por ejemplo, la importancia que se le da a la 
visión estratégica o a las habilidades personales no es la misma en China 
que en España, así que conocer de cerca estas peculiaridades 
culturales es fundamental para una empresa. Un modelo tridimensional

Este estudio es, en palabras de los autores, el primero que "explícita 
y valida empíricamente un modelo de competencias directivas a gran 
escala en todas las regiones culturales clave del planeta".

En su artículo, los autores definen las competencias como "el 
repertorio de capacidades, actividades, procesos y respuestas 
que permiten a algunas personas hacer frente mejor que otras a 
las exigencias laborales" y se dividen en tres categorías:

Las competencias externas reflejan el talento estratégico, es 
decir, la capacidad de desarrollar e implementar estrategias 
que incrementen la rentabilidad. Esta categoría incluye la 
visión de negocio de un directivo y su capacidad para 
gestionar los recursos, negociar y tejer redes de contactos.

Las competencias interpersonales aluden al talento  
ejecutivo: la capacidad de relacionarse de forma eficiente 
con los subordinados y otros colaboradores. En esta categoría, 
son importantes las muestras de integridad, las dotes 
de comunicación y la capacidad de delegar.

Las competencias personales permiten desarrollar el autoliderazgo 
y la profesionalidad y se asocian con los procesos internos de toma 
de decisiones y aprendizaje.

Para valorar las competencias de los directivos en cada una 
de estas dimensiones, los autores del estudio pidieron a tres de sus 
subordinados que los evaluaran respondiendo a 75 afirmaciones del 
tipo "Mi jefe es sincero conmigo" con una puntuación del uno al cinco.

El hecho de que los quince países representados en la encuesta (China, 
Filipinas, Pakistán, Tailandia, Alemania, Brasil, Colombia, España, 
Grecia, Irlanda, México, Perú, Polonia, Rusia y Estados Unidos) 
cubran las principales regiones culturales del mundo ha permitido 
a los autores comprobar la validez del modelo a escala global.

Sin embargo, un análisis en detalle de las habilidades directivas y el 
peso de cada una de las tres categorías muestra diferencias según la zona.

El poder de la confianza

En concreto, los autores descubrieron que en Asia tienen más 
importancia las competencias interpersonales y externas, mientras 
que en otros continentes tiende a desarrollarse más la dimensión personal.

Una habilidad interpersonal fundamental en Asia, por ejemplo, es la 
de generar confianza entre los subordinados, por lo que convendría 
potenciarla entre los directivos destinados en esta región.

La investigación también constata que los asiáticos suelen ser más 
desconfiados que los estadounidenses, como ya apuntaban estudios 
previos. La causa puede radicar en el hecho de que las culturas colectivistas 
como la asiática son más reacias a confiar en extraños.

Por otro lado, el poco énfasis otorgado a las competencias personales 
en Asia puede deberse a la mayor distancia al poder que existe 
entre los subordinados y sus jefes por motivos culturales.

La necesaria visión estratégica

Las competencias externas, por el contrario, reciben una gran atención 
en Asia, más que en otras áreas. En este sentido, es posible que el 
crecimiento vertiginoso que han experimentado recientemente algunos 
países de esta región haya exigido una mayor visión estratégica y una 
gestión más eficiente de los recursos por parte de sus líderes.

Los autores aconsejan utilizar los resultados del estudio para 
mejorar el desarrollo de los directivos y sugieren que futuras 
investigaciones podrían precisar aún más las competencias 
de liderazgo específicas que mejor encajan en cada contexto cultural.

viernes, 22 de agosto de 2025

Líderes: Cómo superar la pereza y eliminar la falta de voluntad.


 Cómo Superar La Pereza Y Eliminar La Falta De Voluntad.
La fuerza de voluntad se asemeja a un combustible que se va agotando y quemando rápidamente.
Es por esto que hoy quiero que aprendas cómo utilizar la fuerza de voluntad de manera que puedas aprovecharla para lograr lo que realmente quieres en la vida, empezando por las siguientes consideraciones:
1.    La fuerza de voluntad que tenemos todos los días, es limitada y totalmente finita.
2.    No importa la actividad que realices (jugar, chatear, trabajar, hablar con amigos), de igual manera vas a utilizar tu fuerza de voluntad. De hecho, cuando la gastas con cosas triviales como jugar en el celular y se acaba, eso hace que posteriormente veas tu trabajo o tus quehaceres en el hogar como “tareas aburridas”, cuando no necesariamente lo son.
3.    Si dormimos bien todas las noches, al día siguiente vamos a recuperar por completo la fuerza de voluntad. Es como que recargáramos la batería al 100% y tuviéramos nuevamente esa carga disponible para usar.
Lo ideal entonces para aprovechar tus puntos máximos de fuerza de voluntad, son dos cosas muy importantes…
Dejar Las Actividades Más Importantes Para Las Primeras Horas De La Mañana
Ya que en el primer momento de la mañana no has realizado actividades que hayan acabado tu fuerza de voluntad, es ideal que empieces con lo más importante o lo que te pueda brindar los mejores resultados en tu vida.
Muchas personas lo que hacen al levantarse es mirar su celular, revisar las redes sociales, revisar el correo, ver si les dejaron mensajes de texto, empezar a hacer llamadas, o incluso conectarse y chatear con amigos, y cantidades de otras cosas… Luego, pasan a hacer un desayuno que les toma bastante tiempo, a tomar decisiones sobre qué ropa ponerse, etc… Evidentemente cuando lleguen a su trabajo o cuando quieran dedicarse a lo que es realmente importante, la cantidad de fuerza de voluntad que les queda, aún si es muy temprano en el día, ya es muy poquita.
Automatizar Las Actividades Diarias Repetitivas
Como igual debes comer, vestirte y hacer las cosas que el día a día requieren, la idea es que logres automatizarlas lo más que puedas.
Por ejemplo, dejar desde la noche anterior la ropa del día siguiente ya escogida y a la mano, así como los documentos o herramientas de trabajo que vas a necesitar.

De esta manera, podrás liberar ese “espacio de tu disco duro mental” para las cosas que son realmente importantes, y puedas utilizar la fuerza de voluntad en aquello que te va a acercar cada vez más a la realización de tus sueños.

jueves, 21 de agosto de 2025

LIDERAR EN MOMENTOS DIFÍCILES.

LIDERAR EN MOMENTOS DIFÍCILES.
Ejercer el liderazgo de un equipo en momentos de bonanza es una tarea relativamente sencilla, es fácil felicitar a nuestro personal por una operación que se ha cerrado con éxito.

Sin embargo, son en esos momentos difíciles en los que un auténtico líder va a brillar con intensidad.

Estos contextos de adversidad pueden deberse a decenas de motivos distintos, como por ejemplo situaciones de cambio en la organización o en el entorno de la misma, operaciones fallidas, etc., pero en cualquiera de estos casos el líder ha de mantenerse al frente de su gente.
Ser y Estar.
Verdaderamente en los momentos de dificultad son en los que es necesario que exista una figura de liderazgo clara a la que seguir. Aquí un líder debe ser exactamente eso, un líder.
Tan importante como ser el líder, es estar en el momento y el lugar donde se presenten las dificultades.
Todas las miradas en estos momentos se volverán para ver lo que el líder dice o hace, y esperan una respuesta por parte del mismo, esperan que tome las riendas de la situación y adopte una postura clara.
Rehuir la responsabilidad en estos momentos, o pretender que esta responsabilidad de liderar recaiga en otros, causará un daño irreparable.
Decidir.
Eres el líder, y te has interesado por la situación de crisis que atraviesa la organización, y por supuesto, tal y como todo el mundo esperaba, te has hecho cargo de la misma.
Ahora llega el momento de ser valiente y de mojarse. Llega el momento en que has de empezar a tomar decisiones, basadas por supuesto en tu experiencia y en tu buen juicio.
Puedes y debes aprovechar la experiencia y los conocimientos de tus colaboradores, y por supuesto puedes y debes delegar en ellos alguno de los desafíos a los que se tendrá que enfrentar tu equipo para salir de estos momentos difíciles.
En estos momentos de dificultad e incertidumbre es vital establecer un rumbo hacia el que la organización debe avanzar. En la mayoría de las ocasiones es mejor tomar una mala decisión que no tomar ninguna, estoy totalmente convencido.
Apoyar.
Unas palabras de aliento que les levante el ánimo nunca vienen mal. Si han hecho todo lo que estaba en su mano por solventar el problema, o para alcanzar los objetivos ¿por qué no?
Quizás factores externos afectaron el desempeño de tu equipo. Quizás no has dado suficiente tiempo para que los resultados se presenten, o quizás el objetivo a alcanzar era demasiado ambicioso.
Vale, es posible que el objetivo no se alcanzase, o los resultados pudieran haber sido mejores, porque alguien cometió un error.
Es fácil felicitar a tu personal cuando todo ha salido bien, pero ten en cuenta que cuando tu equipo se enfrente al fracaso, va a ser cuando realmente necesiten esa inyección de moral.
Aprender.
Puedes cometer equivocaciones que te hagan vivir momentos difíciles, no sólo a ti sino que también a tus subordinados, lo que te va a provocar grandes preocupaciones.
Aunque entiendo tu preocupación sólo te puedo decir una cosa, intenta que esos momentos de gran frustración pasen lo antes posible, busca soluciones viables al problema que se os ha presentado, y ponte al frente de tu equipo para salir de ésta.
Ya tendrás  tiempo para analizar que produjo esa crisis, y la forma de implementar procedimientos para evitar que vuelva a producirse o minimizar sus efectos.
A veces tenemos la inmensa suerte, o la mala fortuna, de que todo nos sale bien. No te ilusiones demasiado, es cuestión de tiempo que te equivoques  y cuanto más tarde peor. En nuestros comienzos todo es perdonable, ya que eres nuevo y se entiende que no tienes experiencia.
Creer.
Creer en el futuro, y transmitir esa creencia a las personas que te siguen a lo largo de este proceso de recuperación.
Si tú no te crees capaz de superar estos momentos difíciles, como esperas que tu equipo tenga la certeza de que vais a salir de esa situación y mantenga la confianza. Eso sí, esta creencia debe ser sincera y honesta.
Por supuesto que también puedes caer en momentos de desánimo, todos somos humanos. Lo importante es reponerte, recuperar la pasión y la motivación, y volver a ponerte al frente de tu equipo para solucionar el problema.
Y tú, si has vivido momentos difíciles al frente de tu equipo ¿Cómo lo has afrontado desde tu posición de liderazgo?

miércoles, 20 de agosto de 2025

10 líderes jóvenes que están cambiando al mundo


Desde hace dos años la revista Time comenzó a dedicarle un ejemplar de su título a los jóvenes que conformarán la nueva generación de líderes globales. Todos con distintas inquietudes, profesiones y quehaceres y sobre todo de distintos lugares del mundo. Todos ellos con pasión y coraje emprendieron el proceso de cambiar las cosas.

La lista de este año incluye a hombres y mujeres de Europa, Asia, África y América. Exploradores, aventureros, actores y deportistas. Cada uno de ellos se destaca en su área por su compromiso y su habilidad de ver más allá del rincón del mapa en el que le tocó vivir.

Saoirse Ronan, Irlanda

Ronan es una actriz con dos nominaciones al Oscar: una por Expiación, Deseo y Pecado, cuando tenía apenas 13 años, y la otra por Brooklyn. Es una de las estrellas de Hollywood más brillantes, y con cada rol redefine cada vez más los papeles para mujeres en la pantalla grande. Con sólo 22 años, está al frente de una generación de actrices que buscan historias más significativas, que rompan con las expectativas y sean dignas de ser contadas. Ya cuenta con un currículum impresionante de personajes tanto complejos como poco predecibles: desde una asesina adolescente a una niña con una imaginación hiperactiva que manda erróneamente a un hombre a prisión y hasta una inmigrante irlandesa que atraviesa el gran océano para probar suerte en Nueva York durante la década del 50.

 “Creo que en el arte uno tiene la responsabilidad de retratar la vida real”, dijo Ronan

"Es todavía más importante ahora que hay un gran cambio hacia el feminismo, que hombres y mujeres vean representadas al sexo femenino fuertes y complejas en la pantalla grande". Pero Ronan sabe que la fama es efímera, y que todo lo que se da puede desaparecer en tan sólo un instante: "Mis padres me prepararon para ser realista. Y eso es bueno, porque el momento en el que la fama se convierte en una prioridad, uno debería abandonar".

Saran Kaba Jones, Liberia

Cuando Saran Kaba Jones regresó en el 2008 a su tierra de origen, Liberia, luego de décadas en otros países debido al trabajo de sus padres como embajadores, el estado en el que se encontraba la shockeó: "Lo había visto en la televisión, pero ver a niños en la calle, vendiendo golosinas en vez de ir al colegio para que sus familias no se mueran de hambre, lo hizo real". Creyó que podía aportar a su país lanzando un fondo para becas, pero notó que había mucho más por hacer.

Esta joven que ahora tiene 34 años se dio cuenta de que el agua era la clave del desarrollo. La mayoría de las zonas rurales carecían de acceso a una fuente potable, y los niños faltaban al colegio para poder ir a recolectarla a otros lugares. De esta manera, se focalizó en la construcción de sistemas diseñados para proveer acceso a agua limpia para sus compatriotas. Su organización, "FACE Africa", fabricó 50 de estos métodos en siete años y entrena a los pobladores locales para que puedan repararlos rápido y sin gastar demasiado. Su propósito es que cuando se vaya, nadie se dé cuenta, y así sabrá que sus esfuerzos fueron exitosos.

Simone Biles, Estados Unidos

La gimnasia artística es un deporte que favorece a la energía y vitalidad de la juventud. Simone Biles es una anomalía. Esta joven de 19 años proveniente de Texas es una triple campeona mundial y no pierde una competencia desde el 2013, lo que la convierte en una de las favoritas en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. Y todo lo que logró, lo consiguió contra toda expectativa. La madre de Biles era una adicta a las drogas y el alcohol, por lo que ella y su hermana fueron adoptados por su abuelo materno -y su esposa Nellie-.

A pesar de estos conflictos, que en cualquier persona podrían haber causado frustración o enojo, Biles tomó sus circunstancias como la realidad que le tocó vivir, y siguió adelante sin mirar atrás. Su actitud alegre y talento la convierten en una eterna favorita a seguir colgándose medallas, lo que la llevó a recolectar una cantidad de fans inusitada. Ella no se concentra en sus récords, y quiere lograr que las mujeres y niñas que realizan este deporte puedan hacerlo disfrutándolo: "Creo que les estoy enseñando a mis compañeras de equipo que pueden ser exitosas y a la vez divertirse y disfrutar del momento, en vez de ser un ladrillo duro y frío. Puedes divertirte y que te vaya bien".


Polly Stenham, Inglaterra

Polly Stenham tenía sólo 19 años cuando fue catapultada a la fama por su obra teatral The Face -lo primero que había escrito en su vida-, que fue descubierta en un taller de escritura y producida por el Royal Court Theatre de Londres y recibida con excelentes críticas. Pasó por el West End de la capital inglesa y abrió en Nueva York en el 2010, producción por la que se llevó el Critics' Circle Award y por la que recibió tres nominaciones a los premios Olivier. Desde ese momento no paró y ya tiene un catálogo impresionante.

 “Arrancar de joven me hizo temeraria”, explicó Stenham.

"No seas consciente de todas las maneras en las que puedes fracasar", dijo, quien en la actualidad tiene 29 años. Sus obras lidian con la enfermedad mental -un tópico que proviene de las experiencias de su madre- familias disfuncionales y el privilegio de las clases sociales altas. Pero si hay algo que Stenham aprendió en la última década es a aceptar la desconfianza en uno mismo y en utilizarla para hacerse más fuerte.


Destiny Watford, Estados Unidos

Destiny Watford es una joven estadounidense de 21 años. Pero no es una estudiante universitaria común y corriente. Desde los 18, Watford dirige el grupo para adolescentes Free Your Voice, con el objetivo de evitar que una empresa construyera lo que hubiera sido el más grande incinerador en Baltimore. El grupo hizo una campaña puerta por puerta y presionó a políticos locales hasta que este año se logró frenar al proyecto.

Esta victoria la llevó a luchar contra la contaminación en Curtis Bay, su barrio en Baltimore, por lo que obtuvo el prestigioso Goldman Environmental Prize. Pero Watford nunca quiso ser una activista ambiental. Su movimiento se basa en proteger los derechos humanos de su familia, amigos y vecinos. Ahora Free Your Voice quiere implementar una granja solar en el mismo lugar donde iba a funcionar el incinerador, para producir energía limpia y trabajos en la comunidad.

Firas Alshater, Siria

Firas Alshater está ayudando a que los alemanes acepten a los inmigrantes. Este refugiado sirio de 25 años llegó al país europeo luego de ser liberado de la prisión, en la que había sido encarcelado y torturado luego de denunciar -como muchos jóvenes educados de su país, y con la ayuda de su cámara de vídeo- las atrocidades que se estaban cometiendo por el régimen sirio. Su adaptación no fue fácil, por el choque cultural, pero su sentido del humor y originalidad lo posicionaron como una de las voces más revolucionarias de la sociedad.

Tiene un canal de Youtube, en el que postea vídeos que, según, aclara, "tratan de desafiar las percepciones de la gente sobre los refugiados". En el primero, que obtuvo más de 700 mil reproducciones, se filmó a él mismo con los ojos vendados en una plaza en el centro de Berlín con un cartel escrito a mano que decia: 'Soy un refugiado sirio. Yo confío en ti. ¿Tu confías en mí? Abrázame'". Mucha gente, luego de un pequeño titubeo, se acercaba y lo estrechaba entre sus brazos. Así se convirtió en una de las principales voces para un cambio cultural sobre la aceptación de los inmigrantes que escapaban de la guerra.


Irene Kim, Corea del Sur – Estados Unidos

Cuando tenía 15 años, Irene Kim renunció a un contrato de modelaje cuando le pidieron que pasara por el bisturí. Cuando le dijeron que teñirse el pelo arruinaría su carrera, no les prestó atención, y sus mechones color escarlata son hoy parte de su "marca registrada". Esta joven de 28 años, que nació en Seattle y que se mudó a Corea del Sur en su adolescencia, trabaja para marcas tales como Chanel y Calvin Klein, y demostró que para triunfar hay que ser uno mismo.

"Mi mamá siempre me dijo que si eres feliz y tienes confianza en ti mismo, eres hermoso", aseguró Kim. 

Su filosofía de vida es especialmente relevante en Corea del Sur, la capital mundial de la cirugía estética y los suicidios adolescentes. Hoy es también una de las consejeras de Estée Lauder junto a Kendall Jenner, un crecimiento fenomenal para alguien que hace tres años nada más que agracia las pasarelas, y que revolucionó la industria, dándole más espacio a mujeres asiáticas en el mundo de la moda.

Ashima Shiraishi, Estados Unidos

Esta adolescente de 15 años podría ser la mejor escaladora de la historia. Ashima Shiraishi comenzó a hacerlo a los seis años en las rocas del Central Park. Ya a los 8 años estaba rompiendo récords como la persona más joven de todos los tiempos en completar escaladas alrededor del mundo.

"En esta disciplina, el género no importa", explica Shiraishi. "Uno solamente se enfrenta al muro. Incluso si uno es más pequeño o grande que otro, el objetivo es el mismo. Son la dedicación, determinación, y foco lo que a uno lo hace fuerte". Y su influencia en el deporte es tan grande, que esta disciplina está siendo considerada para ser incluida en los Juegos Olímpicos del 2020.

Francesco Sauro, Italia

El explorador Francesco Sauro, se adentra en algunas de las cavernas más remotas e inexploradas del mundo. Este joven de 31 años se convirtió en el aventurero de este tipo más prestigioso de su generación gracias al descubrimiento de las cuevas Imawarì Yeuta, cuya edad ronda los 50 y 70 millones de año, y que son las más antiguas que pueden explorarse de manera segura.

 “En las cuevas se encuentran pistas sobre el origen de la vida.”

Se enamoró de esta actividad a los tres años cuando su padre -también un explorador- lo llevó a descubrir las Montañas Lessini en Verona. A los 18 comenzó a estudiar geología, y casi de inmediato empezó a organizar tours por cavernas en su Italia natal. "Bajo la superficie se encuentra un continente oscuro que es mayormente desconocido pero que necesita ser considerado y preservado", dijo Sauro.

Umesh Sachdev, India

Crear un teléfono que entienda casi todas las lenguas del planeta no llama demasiado la atención de un hispanohablante, ya que el español es uno de los idiomas más populares del mundo. Pero para pequeñas comunidades de la India, es un proyecto monumental. Umesh Sachdev construye "puentes culturales y virtuales" para ayudar a millones de personas a cruzar la grieta entre el universo digital y el real aprovechando el lenguaje.

En el 2007 Umesh Sachdev y su amigo Ravi Saraogi se dieron cuenta de que las personas que vivían en pueblos de la India utilizaban sus celulares para hacer llamadas, pero no accedían a Internet porque en los teléfonos no se encontraban sus dialectos, y no podían comprender porque, a pesar de que allí se hablan cerca de 780 lenguas y dialectos, los sistemas operativos sólo vienen con inglés o hindú. Así crearon Uniphore Software Systems, una startup que produce software para que la gente pueda interactuar con sus celulares en su lengua nativa.

"Queríamos hacer algo que tuviera impacto masivo", explicó. Y, con más de mil millones de suscripciones sólo en la India, parece ser que lo están logrando.