viernes, 4 de abril de 2025

Liderazgo y Poder.


Liderazgo y Poder.

Por: Tatiana Guiterrez.

Dentro del liderazgo ejercido por muchos deportistas hay virtudes y dones que tienen aplicación indiscutible en la dirección de las empresas y en ambas actividades hay similitudes como: los triunfos y los fracasos.
Hay lideres que han sido muy exitosos en el campo deportivo que acumulan sus experiencias para convertirse al final en directores técnicos y otros por su facilidad de palabra y formación se convierten en coaching deportivo y conferencistas, como es el caso de Jorge Valdano, un jugador argentino seleccionado de su país, jugador del Real Madrid, director técnico de grandes equipos europeos y finalmente directivo del Real.
Ciertamente es Jorge Valdano coaching deportivo y conferencista, con toda autoridad por su excelente experiencia deportiva y directiva, quien nos presenta 11 claves para ser un líder poderoso.
Antes de relacionarte las 11 claves quiero resaltar lo que Valdano aconsejó y enfatizó en una de sus conferencias a la que asistían más de 50 directivos y empresarios:“dejar pasar las frustraciones y seguir adelante” La sencillez también es la virtud de un líder.
Como también que la pasión, la esperanza y el talento, son poderes fundamentales en la estructura del ADN de un buen líder y aseguró que son once, el total de sus componentes:
1.- Credibilidad y ética
“Quien no es honesto, no puede guiar”, comentó durante su participación en el Aon Day. La ética es una de las principales características que debe tener un buen líder, hay que recordar que es la guía de la acción, si no existe un fundamento para desarrollar, es muy difícil que exista un buen método para hacerlo. “Hay que saber exigir, pero también hay que saber predicar con el mérito”.

2.- La pasión

“No hay nada más contagioso que la pasión, su efecto es totalmente demoledor”, comenta. Para este guía, no hay nada mejor que hacer lo que uno ama, especializarse en ello y contagiar a tus colaboradores, de esta forma, no sólo se obtendrán buenos resultados, también desarrollarás un buen ambiente laboral y una estructura empresarial sólida.

3.- Esperanza

Bien dicen que encaminada, la esperanza hace milagros. De acuerdo con Valdano, este poder es fundamental en el mundo futbolístico, pues según su experiencia; el discurso adecuado, en el momento justo, levanta la esperanza y, unida al optimismo, puede llegar a ser motivo para encontrar el triunfo.
Para las empresas, no es distinto: tener un pesimista en la empresa es un peligro andante para la organización, para ello, los líderes tienen la tarea de transmitir esperanza a sus colaboradores, no a través de mentiras, sino a través de optimismo y buenas expectativas.

4.- Estilo

La cultura deportiva es el ADN de las organizaciones. Actuar de acuerdo con ella, respetarla y nutrirla es defender el estilo de tu empresa. “Los valores son como una lluvia fina y deben respetarse hasta las últimas consecuencias, éstos nunca se ponen en peligro, se respetan”, indica el ex seleccionado argentino.

5.  – El poder de la Palabra

Hablar de comunicación es un punto medular para cualquier líder o directivo, en ocasiones anteriores hemos mencionado que más del 75% de los problemas en las empresas se dan debido a una mala comunicación entre sus colaboradores. De acuerdo con Valdano, no hay nada mejor que las palabras para agitar las pasiones, por ello, un discurso adecuado, en el momento preciso y con la información oportuna, puede llevar a excelentes resultados.

6.- Curiosidad

“En estos tiempos tan cambiantes, es importante preguntar, ser curioso. Hay que tener afiladas nuestras inquietudes, no hay nada mejor para un líder, que saber plantear la pregunta adecuada”.

7.- Sencillez

Por más sorprendente que parezca, y luego viniendo de un argentino, Valdano asegura que en el futbol como en la vida del líder, la sencillez es lo que marca la diferencia. La sencillez puede permear muchos componentes de la personalidad de un empresario, sin embargo, en la cuestión corporativa, la sencillez se desprende de la preocupación por su entorno y su gente, saber con quién trabaja y cuáles son sus necesidades es una buena forma de convivir y crear mejores ambientes para su gente.

8.- Talento

Para muchos, el líder nace, no se hace. En las empresas, existen personas potenciales a ocupar cargos directivos, para ello, asegura Valdano, no hay nada mejor que la confianza.
“Cada persona que trabaja con nosotros es distinta, sin embargo, siempre vamos a buscar aquel factor diferenciador que nos prometa no equivocarnos. Cuando lo hayamos encontrado dentro o fuera de nuestras organizaciones, no hay nada mejor que brindarles confianza. Este es el camino de la gestión”, indica el ex director técnico del Real Madrid.

9.- Vestuario

El vestuario de tus capacidades y habilidades, es fundamental. Dentro de una empresa es importante tener en cuenta para qué eres bueno y cómo puedes explotar estas características. El trabajo principal de un líder es saber guiar a sus colaboradores para encontrar su camino y enseñarlos a desarrollarlo.

10.- Humildad

“Es el mejor campo de aprendizaje, un líder debe saber para qué es bueno y para qué no lo es. Hay que recordar que la práctica, unida con la humildad crítica, darán buenos resultados”, indica Valdano.
Hay que saber aprender de nuestros errores y de aquellos en los que somos responsables, esta es la cualidad más pura del líder. “El error no es un enemigo, lo que es imperdonable, es cometerlo dos veces de la misma forma”, enfatiza el campeón mundial.

11.- El éxito

Para un líder siempre es necesario marcarse metas, alcanzables, pero que tengan ese grado de dificultad para apuntarlas como experiencia. “El éxito es, tan sólo, un nuevo punto de partida, es la oportunidad de llevarte a un nuevo lugar, es como mirar hacia adelante”, comenta el coach.
Existen diversos caminos para ser un líder , sin embargo, no hay nada mejor que empezar con los sueños. “El líder es un soñador. Nadie llega muy lejos sin haber tenido antes sueños muy grandes y ambiciosos”, concluye Valdano.

jueves, 3 de abril de 2025

Historias de fracasos exitosos



Historias de fracasos exitosos.



¿Sabías que Howard Schultz fue rechazado 214 veces antes de encontrar un inversionista interesado en Starbucks? ¿O que la Universidad del Sur de California no aceptó a Steven Spielberg cuando aplicó para su escuela de cine?
Algunas de las mejores historias de éxito de todos los tiempos tuvieron  el nacimiento y la razón de su éxito en el fracaso
El especialista en liderazgo John C. MaXWELL señala que la perseverancia es lo que distingue a las personas comunes de los líderes y que estas historias de “fracaso exitoso” se dan  gracias a un deseo irrenunciable de triunfar.
Muchas de las grandes figuras emprendedoras del mundo, como Milton Hershey, Abraham Lincoln o Walt Disney,  han logrado sobrevivir circunstancias adversas como la quiebra.
Maxwell destaca que la perseverancia se logra cuando se desarrollan siete habilidades específicas como:
  • La capacidad de “rechazar el rechazo”.
  • Aceptar la responsabilidad propia en el fracaso y el éxito.
  • Ver el fracaso como algo pasajero.
  • Tener metas realistas.
  • Enfocarse en las fortalezas que se tiene.
  • Plantearse diversos caminos al éxito.
  • “Volverse a subir al caballo”, es decir, no temer intentarlo de nuevo las veces que sean necesarias.
 Habría que pensar cómo sería el mundo si personas como Thomas Alba Edison, quien fracasó cerca de 10 mil veces cuando intentaba desarrollar el foco, se hubiera conformado con poco.

miércoles, 2 de abril de 2025

Liderazgo: ¿Cuál es la diferencia # 1 entre los líderes y el resto?




Por: Catálisis Liderazgo.

Los líderes tienen una forma de actuar muy diferente al resto de personas. Siempre están en un proyecto nuevo o desarrollando uno que llevan tiempo cocinando. No se desaniman por los obstáculos y los ven como desafíos que les ayudan a ser mejores personas y líderes.

Mientras que una persona con mentalidad promedio se queja, culpa a otros o desiste ante un obstáculo, los de mentalidad de liderazgo evitan a toda costa el quejarse, siempre asumen plena responsabilidad por las cosas, tanto de lo que hacen como de las decisiones que no toman, y tienen como mantra: “Los que abandonan nunca ganan y los que ganan nunca abandonan”.

Pero si tuviésemos que elegir una diferencia principal de los líderes con respecto al resto de personas, para mí sería que toman acción. No se quedan evaluando por mucho tiempo si hacen algo o no, no le dan muchas vueltas, ellos sencillamente actúan y es durante ese recorrido que van ajustando las situaciones que puedan surgir.
John C. Maxwell, reconocido autor de liderazgo dice: “El pesimista se queja del viento, el optimista espera a que cambie; el Líder ajusta las velas”. Sería difícil dejarlo más claro.

En este Post comparto 3 principios indiscutibles de los líderes que toman acción.

1) Empiezan las cosas.

Esta es una de las principales diferencias de los líderes: empiezan. La mayoría de la gente tiene buenas ideas, ideas que si las colocaran en práctica podrían darles un giro excelente a sus vidas; más tiempo para estar con sus familias, más beneficios económicos, más satisfacción personal, una mejor salud, entre otros, pero el problema es que no empiezan, todo se queda en una idea.

Cuando hablan, se emocionan por la gran idea que tienen, hablan con entusiasmo, se la imaginan con detalle, pero se queda allí, en una idea.

Se frenan por pensar que deben esperar a tener el dinero completo, o el tiempo suficiente para empezar, o un equipo de trabajo ideal y mientras tanto la idea sigue sin desarrollarse. Sin despegar. Es como que si tuvieses un gran cohete con todo lo necesario y básico para arrancar pero se queda allí, en su plataforma de lanzamiento. Pasan los años y el cohete sigue allí, y seguirá si nunca se hace despegar.

Los líderes por lo contrario, hacen algo que al resto le parece poco y hasta tonto, cuando a los líderes les surge alguna idea, la escriben. Así de sencillo, saben que si no la escriben en alguna parte esa idea que surgió se les puede escapar. Por tanto, la escriben tan rápido como llega a sus mentes y la mantienen allí durante el día, y luego buscan cualquier momento para revisarlas y refinarlas.

Una vez que la tienen clara, se las presentan a otras personas de su entera confianza para que las evalúen y den su feedback, y luego ¡ZAS! Empiezan a materializar esa idea.

Puede que ese materializar signifique una búsqueda por internet, un estudio de mercado básico hecho por ellos mismos a través de la red, pero ya empezaron, y esa energía se convierte en momentum y hace que la idea empiece a tomar fuerza en cuerpo y alma y finalmente se convierte en un nuevo proyecto.

Escribir las ideas que nos vienen a la cabeza parece algo pequeño pero es el primer paso para que la idea se asiente en nuestra mente.

Si tienes alguna idea que ha estado revoloteando en tu cabeza, toma acción y captúrala inmediatamente en una hoja de papel o en tu agenda y empieza a darle vida y oxígeno con nuevas ideas que le vayas añadiendo. Verás que enseguida empieza a llenarse de energía y luego no la vas a poder soltar.

2) Son constantes.

Los líderes se convierten en líderes por su constancia. Su mantra de que “Los que abandonan nunca ganan y los que ganan nunca abandonan”, se hace parte de su estilo de vida diario.

Una vez que han comenzado una idea la agarra con fuerza, la cuidan y la alimentan. Saben con completa certeza que las adversidades van a llegar, reconocen que nada bueno y que vale la pena se consigue de forma fácil. Por tanto, se hacen inmunes a los obstáculos. No los ven como problemas sino como desafíos que forman parte normal del proceso de crecimiento.

Mientras que para una persona con mentalidad promedio los obstáculos representan un problema, los líderes saben que todo problema, obstáculo o adversidad conlleva en sí mismo una plataforma para el éxito, que sólo la aprovechan aquellos que perseveran y son constantes.

Un grupo grande de personas puede empezar alguna idea o proyecto pero cuando empiezan a llegar los obstáculos empiezan a dudar de la idea que antes les parecía genial, se desaniman y empiezan a dudar de sus propias capacidades para llevar la idea a cabo, se desenfocan, y por lo general se vuelven a enfocar en lo que hacían antes, a lo que les da más seguridad y que ya dominan perfectamente; se regresan a su zona de confort.

Los líderes por el contrario, se aferran a la idea y mientras más incómodos se sienten más saben que esa incomodidad está estirando sus límites y rompiendo sus paradigmas, y por experiencia reconocen que es lo mejor que puede pasar ya que al superar ese obstáculo su carácter se ensanchará, su crecimiento personal y como líderes será más amplio y les llena de fuera y convicción. De hecho, los prepara para asumir retos mayores en el futuro.

Si estás en este momento llevando a cabo una idea y encuentras obstáculos, toma acción y sigue perseverando, sigue confiando, sigue creyendo en ti mismo. No mires lo que parece ir yendo mal sino enfócate en lo que obtendrás y eso te dará ánimos para seguir avanzando en medio de la dificultad.

3) Terminan lo que empiezan.

Este punto es uno de los que hace la mayor diferencia en los líderes con respecto al resto: terminan lo que empiezan. No lo dejan a medias, no se distraen haciendo otras cosas más emocionantes en el momento.

Un gran error que cometen muchas personas es no continuar hasta obtener lo que querían. Se quedan en el camino, no siguen avanzando. Ven la vida en función de los ‘momentos emocionantes’. Cuando el momento de emoción pasa, entonces se desilusionan y cambian de opinión y cambian de objetivo.

¿Cuántos negocios en tu ciudad has observado que empiezan y luego al año o dos, se cierran? ¿Cuántas personas conoces que te han dicho que empezaron una idea y al tiempo las vuelves a ver y ya no siguen con esa idea sino que han iniciado otra idea que siles va a dar lo que quieren?

Empiezan algún negocio y con las primeras entradas de dinero se emocionan pero como al tiempo ya no ven el mismo flujo de dinero que antes, se desvanecen y empiezan a pensar en el próximo negocio que les dará, según ellos, un mayor flujo de dinero. Y así continúan hasta encontrar el ‘negocio perfecto’. La verdad es que nunca lo consiguen porque no existe…

No darle el tiempo y energía necesario a algo que se empieza es darle razones para que fracase. Las medallas se dan a los que terminan la carrera, el trofeo se da a los que terminan el campeonato, nunca antes.

Si quieres empezar a ver resultados en tu vida, toma acción y termina lo que empiezas. Terminar significa seguir hasta obtener lo que al principio habías visualizado, por supuesto surgirán obstáculos pero no te enfoques en ellos, enfócate en la imagen que tienes del producto terminado.

Un bebé cuando está en sus primeros meses de gestación no tiene una forma definida, y no por eso sus padres dejan de creer y querer a ese bebé. No es hasta que se han cumplido los nueve meses correspondientes que el bebé está listo para salir y ser disfrutado.

Todo tiene su tiempo, y las ideas buenas tienen su tiempo de concreción. Sigue persistiendo manteniendo tu objetivo en la mira.

Los líderes se diferencian del resto en que toman acción, en cada parte del proceso han decidido seguir actuando a pesar de los obstáculos.

Sé el líder que debes ser y toma acción mediante empezar, ser constante y terminar lo que empiezas. Es la única manera probada para llegar a ser, hacer, tener y dar todo lo que has imaginado en la mente prodigiosa que te fue dada.

martes, 1 de abril de 2025

¿ES POSIBLE REPROGRAMAR NUESTRA MENTE DE TODO LO QUE SE NOS PROGRAMÓ DE NIÑOS? (claro que sí) TODO ES REPROGRAMABLE


 Por: Brain Wired Information




¿ES POSIBLE REPROGRAMAR NUESTRA MENTE DE TODO LO QUE SE NOS PROGRAMÓ DE NIÑOS? (claro que sí)

TODO ES REPROGRAMABLE
no eres responsable de la programación recibida en tu infancia sin embargo como un adulto eres cien por ciento responsable de arreglarlo
¿Eres feliz así cómo estás? ¿Así con tu programación actual ?Tal vez estás muy bien así y no quisieras cambiar nada. (ya sea porque todo marcha perfecto o porque no te das cuenta de las taras mentales que gobiernan tu vida)

Muchas veces quien ha sido sometido y condicionado bajo una programación no adecuada no sabe de que ha sido sometido y condicionado de manera inadecuada. Los muros de su prisión (de cristal) son invisibles. Se cree libre. Se cree normal. Todo anda “bien”. Piensa que es único y diferente al resto, sin embargo está funcionando en modo automático como el resto, gobernado por una programación inadecuada.

Ser normal es totalmente anormal. El psicólogo Erich Fromm (citado por Aldous Huxley en “una visita a un mundo feliz”) describió esta anormalidad de forma espléndida:

“Donde cabe hallar a las victimas incurables de la enfermedad mental es entre quienes parecen los más normales. “Muchos de ellos son normales porque se han ajustado muy bien al modo de existencia predominante porque su voz humana ha sido acallada a edad tan temprana de sus vidas que ya ni siquiera luchan, padecen o tienen síntomas, en contraste con lo que al neurótico sucede. Son normales, no en lo que podría llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino únicamente en relación con una sociedad profundamente anormal. Su perfecta adaptación a esa sociedad anormal es una medida de la enfermedad mental que padecen. Estas millones de personas anormalmente normales, que viven sin quejarse en una sociedad a la que, si fueran seres humanos cabales, no deberían estar adaptados, todavía acarician la “ilusión de la individualidad”, pero de hecho han quedado en gran medida des individualizados. Su conformidad está derivando hacia algo que se parece a la uniformidad. Pero uniformidad y libertad son incompatibles. Uniformidad y salud mental son incompatibles también. El hombre no está hecho para ser un autómata y, si se convierte en tal, la base de la salud mental queda destruida.”
¿Eres anormalmente normal?

O al contrario del que cree que todo está “normal”, ¿percibes que hay algo raro? Algo que medio que no te cuadra. Te haces muchas preguntas. Hay algo que no te convence mucho de la realidad que vives y de lo que te hablan y estás en busca de otras respuestas. Pocos pero locos se hacen esos cuestionamientos de la realidad. Y es que ser loco es querer algo más de la vida. Es querer ir más allá de lo que te cuentan. Es desafiar los límites impuestos (o autoimpuestos). Ser loco es ser uno mismo en una sociedad que te dice que seas, pienses, y actúes como todos.

De seguro que alguna vez llevaste tu computadora al técnico para arreglarla y reconfigurarla porque estaba con muchos virus y muchos programas inservibles que hacían que la máquina sea muy lenta, poco efectiva y no funcione adecuadamente en toda su potencialidad.

Lo mismo puedes hacer con tu mente. Puedes ir donde un técnico especializado o puedes vos mismo hacer ese trabajo y desprogramarte de lo anormalmente “normal” y reprogramar un software nuevo, instalar un chip mental más adecuado a tu individualidad y a tus aspiraciones.

TODO ES REPROGRAMABLE!

Puedes reprogramarte y optar por vivir una vida diferente a la que te contaron y a la que te programaron para vivir.

Nos dijeron muchas cosas en nuestra niñez y la mayoría nos las hemos creído como ciertas e inamovibles.

Pero llega el momento en que te tienes preguntar. ¿Es todo esto realmente cierto? ¿Cómo puedo saber que es cierto si no lo he visto ni lo he experimentado por mi cuenta?

“Me gusta más la verdad cuando soy yo quien la descubre que cuando es otro quien me la muestra.”

Nunca dejes de CUESTIONAR ni de ser CURIOSO y con MENTALIDAD CRÍTICA sobre todo lo que ocurre en tu entorno y contigo mismo. Es es el primer paso para el camino a la des y reprogramación.

Pero antes de seguir. Tienes que hacerte la pregunta del millón. ¿Eres lo suficientemente consciente y sobretodo VALIENTE para ir en contra de la programación biológica, vivencial, familiar, religiosa, cultural y social? Porque eso es lo que necesitas. Consciencia de tu situación y programación actual. Y valentía (¡coraje!) para modificarla. Es muy seguro que en el proceso te ganes el rechazo de tus pares por hacerlo. TE DIRÁN QUE ESTÁS LOCO.
(Ya te lo dije. Los locos somos más interesantes. Más despiertos. Los locos abren caminos que más tarde recorren los sabios.)Nuevamente te pregunto: ¿Serás consciente de aceptar tus fallas actuales? ¿Tendrás la suficiente valentía para empezar a transitar por el nuevo camino que quieres recorrer? ¿Tendrás la prudencia de tomar las decisiones más adecuadas? ¿Tendrás la paciencia de convivir en un ambiente “normal” y algo hostil contra tus aspiraciones y forma de pensar mientras das tus pasos hacia tu libertad?

Si respondes afirmativamente. Continúa loco.

Te decía…

Debes estar muy atento a tu entorno y también a tus actos y pensamientos.

¿Qué patrones mentales y comportamentales se repiten?

Puede costar a un principio detectarlos. Claro, nos hemos acostumbrado por mucho tiempo a creer que todo lo que hacíamos era normal y que no había ningún problema. Sin saberlo la hemos cagado una y otra vez.

Pero dale. Aprende a observarte. Dentro de poco ya estarás sacando a la luz todo lo que estuvo gobernando tu vida en la oscuridad y cambiarlo.

Consciencia.

He ahí la diferencia. Entre los despiertos y los autómatas. La diferencia entre los que se cuestionan y tratan de cambiar las cosas y los no se cuestionan nada, aceptan todo como viene y no cambian nada.

Consciencia y coraje.

Es que lo que diferencia a los valientes, y rebeldes que quieren cambiar la (su) vida y el (su) mundo…y a los miedosos que van a dejar que el mundo los cambie y condicione sin hacer nada al respecto.

¿Tendrás el coraje de mirarte a ti mismo? ¿De mirar a tus demonios a los ojos y enfrentarlos? O ¿Mirarás hacia un lado y los dejarás hacer lo que quieran?...

La mayoría de las personas están medio dormidas todo el tiempo y pasan por la vida como sonámbulos que obedecen sugestiones o mandamientos de otros. Se programan para ello. La llamada iluminación (o el des tapamiento de la locura como yo le llamo) es estar despierto, alerta, consciente de esa (tu) situación y hacer algo diferente para cambiarla.

Allá afuera vas a leer sobre muchas técnicas y trucos de magia sobre cómo modificar patrones mentales dañinos. Funcionan de maravilla, pero muchas otras complican la cosa cuando en realidad es muy simple.

Es tan simple como detectar el patrón mental repetitivo, ver qué es lo que te dice (en forma de oración) y darle la vuelta creando una oración/afirmación en positivo.

Si estás bien despierto y llegas a desarrollar tu agudeza mental y capacidad de auto observación a la caza de los programas mentales caducos, ya tienes gran parte del camino avanzado. Pero después de detectar el viejo programa y reconfigurarlo con afirmación positiva tienes que empujarte a vivir esas experiencias que has estado evitando para anclar por completo el nuevo programa en tu mente.

Es así. La confianza viene con la experiencia. La experiencia vendrá acompañada de una emoción positiva fuerte porque te producirá mucha satisfacción ver que las cosas no eran como pensabas o como te dijeron que eran.

De esa manera cambiará tu percepción que tenías de las cosas o de esa situación en particular que todo este tiempo evitabas.

Consciencia. Valentía. Coraje. Locura.

Nada más necesitas. Y ya tienes esas cosas. Solo debes alimentarlas. Encenderlas con tu fuego. Tu deseo de querer vivir de manera diferente.

Te invito a que leas “el largo camino de la superación de la estupidez”. Que es una pequeña reflexión sobre el darse cuenta que algo anda mal con la “realidad” y el deseo de querer transitar por un nuevo camino.

Recuerda.

Todo es reprogramable.

No existe tal cosa como “la realidad”

La realidad la creas vos, y la vives.