martes, 30 de abril de 2024

¿Por qué a los jóvenes no les gusta la palabra liderazgo?




Fuente: Forbes México 


Considero que el liderazgo se ha convertido en un concepto genérico que empieza a tambalearse porque hoy en día sigue cargando una interminable serie de etiquetas tradicionales partiendo del dilema de si el líder nace o se hace. De ahí en adelante, la lista de etiquetas es enorme.

Lo más curioso es que a los jóvenes millennials no les gusta esa palabra y a la fecha nadie ha podido encontrar un sinónimo que remplace el viejo término de liderazgo.

Si tratamos de analizar lo que está pasando en el mundo bajo la óptica de las acciones de los líderes mundiales, podríamos tal vez entender el porqué se ha desgastado el concepto.

Por ejemplo, si le echamos un ojo a la industria automovilística, tenemos que tres de las armadoras más grandes: Volkswagen, Mitsubishi y ayer Ford, han demostrado que su ética en los negocios no ha sido de lo más correcto respetando las leyes ecológicas de diferentes países; técnicamente, con una mano en la cintura están aceptando que sus líderes tomaron decisiones no éticas que afectan a los consumidores.

Con todo esto se me viene a la mente ¿qué nos podrían decir de los cursos y grandes enseñanzas de sus programas de capacitación para los líderes estas empresas?, ¿qué tipo de líderes están formando? y ¿cuál es el futuro de esos líderes con esas capacidades morales?

Si nos atravesamos a nuestro continente, los líderes están enfrentando una serie de reclamos de parte de la sociedad por temas de corrupción; líderes empresariales y políticos envueltos en escándalos de corrupción en todas las latitudes del continente y a todos los niveles.

El colmo es cuando en diferentes sociedades, al no haber supuestos líderes confiables, ni valores en las sociedades, aparecen delincuentes a quienes la sociedad les da un lugar de fama y atención. Bajo el concepto de antilíderes y ante la zozobra social, se les da más difusión a esos antivalores que a los valores mismos que dan cordura y decencia a la sociedad en general.

Debe ser por eso que en la actualidad, las #Ladys, los #Lores o los #Mirreyes aparecen como si fuera chiste y se borra la línea de la cordura social. Es seguro que ante la mezcla de falta de valores y liderazgos reconocidos, la sociedad se encuentre polarizada ante estas apariciones o fenómenos de falta de liderazgo.

Con todo esto, quiero suponer que cuando a los jóvenes les dicen que son líderes y que son el futuro del mundo, pues, en pocas palabras, les da tiña, se les paran los pelos y, por supuesto, son pocos los que le quiere entrar a eso de tener responsabilidades, ser carismáticos, tomar decisiones, tener gente a su mando, ser confiables, ser creativos, ser innovadores, ser congruentes, dirigir las empresas y los países a un mundo mejor, amén de dirigir un barco y enfrentar las resistencias, ser tolerantes, generar aceptación, dirigir la adaptación y promover los buenos resultados, entre otras cosillas más.

Ante el entorno que tenemos, la transformación del mundo y los malos ejemplos, ya entiendo el porqué no quieren jugar a eso de ser líderes.

A final de cuentas, considero que mientras no encontremos otra palabra nueva, les tengo malas y buenas noticias a esos jóvenes rejegos al liderazgo: líderes somos todos, nacemos humanos, con capacidades de adaptación y aprendizaje, nos vamos haciendo en el camino mejores humanos y la vida nos pone pruebas y en algún momento tendremos que tomar decisiones por nosotros mismos, por nuestros seres queridos, y en algunos casos hasta nos podremos hacer responsables de diferentes situaciones y circunstancias que no teníamos en el radar, ya sea por defensa, por gusto, porque no había de otra o porque consideramos que esa situación sí la queríamos encabezar. Así nos vamos haciendo líderes poco a poco. 


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 29 de abril de 2024

10 lecciones de liderazgo de Carlos Slim



Fuente: Mundoejecutivo.com


Carlos Slim Helú es el segundo hombre más rico del mundo. Y llegó a serlo gracias a que —como él mismo señala— desde pequeño cosechó la semilla de los negocios que hoy en día es un gran árbol de dulces empresas.
No es secreto que Slim es un hombre hermético y reservado; sin embargo, las lecciones que ha aprendido en sus exitosos negocios permanecen en la memoria de quienes lo ven como un líder empresarial y pueden servir como ejemplo para quienes empiezan una carrera en el mundo de los negocios.
Estas son algunas de las lecciones que podemos aprender del magnate mexicano.


1. Perseverancia
En varias ocasiones, Slim ha dicho que, desde pequeño, le gustó hacer inversiones y así lo comprobó a los 25 años cuando ya tenía las bases de Grupo Carso. En los ochenta lanzó Inbursa, asimismo tenía Sanborns en sus manos y en 1990 adquirió Telmex.

“El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos”.


2. Austeridad
Algunas versiones señalan que Slim es un hombre que regatea. Es una persona pendiente de las cuentas, así lo demuestran sus empresas; para él no hay gasto, sólo inversión.
Resalta que en la época de crisis de los años 80, fusionó varias empresas y salió a la luz su grupo financiero Inbursa.

“Mantener la austeridad en tiempos de vacas gordas. Esto fortalece, capitaliza y acelera el desarrollo de la empresa. Asimismo, evita los amargos ajustes dramáticos en las épocas de crisis”.


3. Trabajo duro
Ni la enfermedad, ni los hospitales han logrado detener la lucha de Slim en sus negocios. Un recinto en Houston fue el lugar donde asimiló que no se trata de donar o simplemente dar, es cuestión de ayudar y brindar las herramientas para promover una solución a los problemas.

“No creo mucho en la suerte. Creo en las circunstancias. Creo en el trabajo”.


4. Humildad
En varias ocasiones ha sido criticado por las prácticas monopólicas de sus empresas, pero esto no es impedimento para que continúe esforzándose en el trabajo.
Los millones en su cartera lo posicionan como inalcanzable, pero quienes lo conocen señalan que es un hombre agradable, de buen trato y personalidad sencilla.

"Cuando vives para la opinión de los demás, estás muerto. No quiero vivir pensando en cómo voy a ser recordado".


5. Planeación
Carlos Slim es de ascendencia libanesa y su formación empresarial comenzó desde pequeño, cuando observaba los proyectos de su padre. No es una persona impulsiva, al contrario sabe tomar decisiones que a la larga lo van a ayudar en los negocios. Así sucedió con las fusiones de sus empresas y los consorcios que maneja.
Las decisiones a la “ligera” son imperdonables en un imperio como el del ingeniero.

"Todos los tiempos son buenos para quienes saben trabajar y tienen con qué hacerlo".


6. Supera los errores
Carlos Slim considera que todo es posible de aprender, aunque se trate de errores. En entrevistas asegura que ha tenido malas rachas y negocios, sin embargo ninguno ha sido de gravedad.
La falta de decisiones es la razón por la cual considera que los errores pueden llegar a surgir. El éxito no proviene de lo material, si no de la satisfacción.

“Los errores son normales y humanos. Comételos pequeños, acéptalos, corrígelos y olvídalos”

7. Preparación
No se puede negar que Slim es un hombre preparado, es astuto al momento de calcular y en asuntos de matemáticas. Esa es la base para decir que estudiar, esforzarse y prepararse son las armas para triunfar.
Aldea Digital, El Museo Soumaya o el Acuario Inbursa son los ejemplos claros de que confía en que la educación es clave para el desarrollo económico en el país.

"La educación y el empleo son los remedios para la pobreza".


8. Responsabilidad
El segundo hombre más rico del mundo sabe que un buen líder responde ante los problemas de su comunidad y es efectivo para resolverlos sin la necesidad de perder el control. La modernización, capacitación, calidad y compromiso son la fórmula para poner en marcha cualquier plan.

“Creo que cualquier cosa que tenga privilegios tiene responsabilidad y toda la gente que tiene claras sus responsabilidades tiene compromiso”.


9. Trabajo en equipo
El millonario sabe que los hombres son seres sociales y necesitan de los otros para sobrevivir, sobre todo en los negocios.
Las alianzas entre sus mismos consorcios o incluso con los de otros millonarios despuntan sus inversiones, sobre todo si se trata de tecnología.

“En esta nueva ola de tecnología, no puedes hacerlo todo tú solo, tienes que formar alianzas”.

10. Disfrutar
Los lujos y excentricidades de los que un millonario puede disfrutar, en ocasiones, nublan la vista de los demás. Aunque Slim es sólo una persona más. El altruismo lo distingue, aunque sea silencioso, fue algo que fortaleció con su única esposa Soumaya Dommit. A través de donaciones, ciencia y tecnología brinda su mayor legado: la educación.

“Las cosas más grandes de la vida no son materiales”.



Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 25 de abril de 2024

¿Qué es liderazgo? (Y qué no es)


¿Qué es liderazgo? (y qué no es)


Actualmente hay muchísima información, en particular sobre liderazgo. No es muy claro qué es liderazgo y qué no es
En esta entrada sólo quiero proponer una lista de conceptos que aunque algunas personas los relacionen, no tienen nada que ver con el liderazgo. Esto es lo que no es el liderazgo (y lo que sí es):
1. Liderazgo no es represión, sino servicio
El liderazgo es entendido como un concepto opresivo. Donde el de mayor jerarquía azota a latigazos a los subordinados.
Algunas personas incluso relacionan a Adolf Hitler con el término liderazgo. El no entra como un verdadero líder. Él era un político dictador, opresor y genocida que utilizó su poder de influencia para el mal. Eso no lo convierte en un líder.
El auténtico liderazgo no se trata de ser superior a los demás, ni de oprimirlos o tenerlos bajo control.
El liderazgo se entiende como algo forzado, algo para satisfacer el ego y hasta egoísta porque el líder “sólo busca su beneficio propio”. Por supuesto que esto no puede estar más lejos de lo que es el verdadero liderazgo.
2. Liderazgo no es competencia, sino cooperación
Hay muchos casos en los que el líder de un grupo no es precisamente el gerente del área, sino un compañero que demuestra tener más influencia y comunicación con su equipo, que el mismo jefe.
Tampoco se trata de competir. Un verdadero líder no intenta alimentar la competencia, sino la cooperación. Un buen líder entiende que para alcanzar resultados extraordinarios, se necesita un conjunto de personas trabajando hacia un sólo propósito de la mejor manera.
Esa manera se llama sinergia.
Cuando uno ve el trabajo de un equipo bien formado y dirigido por un gran líder, no hace falta más que observar y admirar el reflejo de su trabajo.
3. Liderazgo no es algo exclusivamente organizacional
La jefatura y el liderazgo son conceptos distintos. La administración y el liderazgo también. El liderazgo no tiene que ver con ninguna posición empresarial, porque:
La jefatura, en cambio, sí necesita de una jerarquía organizacional. La administración también.
Aún sin que tengas personas que trabajen para ti, tienes alguien a quién liderar: a ti mismo.
Empezar por liderarte es el primer paso –y el único que existe–, para seguir avanzando como líder y algún día poder liderar a los demás con virtud y valores.
4. Liderazgo no es ser el mejor de un grupo, sino ser el más apto emocionalmente para guiarlos
Como decía Andrew Carnegie, uno de los empresarios más exitosos que haya conocido la humanidad:
“El secreto de mi éxito fue rodearme de personas mejores que yo.”
– Andrew Carnegie
Se tiene esa creencia de que el que aspira a ser un líder, en el fondo quiere superar a todos, quiere ser el mejor de todos. Error total.
En realidad el que aspira a ser líder, sólo quiere ser de mucha utilidad para su equipo de la mejor forma que conoce: sirviéndolos y fortaleciendo el trabajo en equipo.
Como te repito, el verdadero líder crea sinergia, resuelve problemas y clarifica objetivos, entre muchas otras actividades, por supuesto. Nadie dijo que ser un líder era tarea fácil ¿verdad?
Pero ¿y si no tengo un equipo?
No se trata tampoco de humillarte a ti mismo y decirte: “tengo que ser superior, porque soy un inútil”. Es genial que crezcas como ser humano y si trabajas en ese desarrollo personal, cada día serás mejor que el anterior. Pero en lugar de eso, podrías tenerte paciencia y decirte:
“Voy a trabajar conmigo mismo, no contra mí.” Recuerda que el liderazgo no es competencia, ni siquiera contigo mismo. Liderazgo es sinergia, hasta contigo.
¿Qué es trabajar contigo mismo y no en contra de ti?
Aceptando y conociendo tus cualidades y defectos. Trabajando en fortalecer tu autoestima en lugar de humillarte y ser tan duro contigo mismo. Teniéndote compasión en lugar de regañarte por ser tan débil. Esforzándote en fortalecer tus cualidades y no en ser menos débil, sino más fuerte.
Andrew Carnegie construyó el imperio del acero gracias a la sinergia de su equipo de trabajo: personas con más conocimientos y habilidades que él en el la industria del acero. Él sólo tenía una gran habilidad:
Saber liderarlos y organizar sus esfuerzos de grupo para conseguir resultados extraordinarios. Esa es la esencia del liderazgo.
Por:Diego Peralta.

miércoles, 24 de abril de 2024

Inteligencia cultural: cualidad del líder del futuro




Fuente: Forbes


En un entorno empresarial cada vez más globalizado es común que las empresas crucen las fronteras y lleguen a nuevos mercados, al tiempo que sus equipos y comités directivos se conforman por integrantes de distintas nacionalidades. Con esto en mente, una cualidad esencial en cualquier alto directivo es la llamada “inteligencia cultural”.

¿A qué se refiere este término? Es así como los consultores en talento y reclutamiento hemos definido la capacidad de un ejecutivo para adaptar su estilo de liderazgo a distintas culturas, logrando motivar y movilizar a equipos ubicados en diversos mercados.

Los líderes del futuro deben desarrollar una facilidad para gestionar a colaboradores que pertenecen a un amplio espectro cultural. En ocasiones esto implicará observar y aprender sobre la cultura local, identificando qué características hacen que un líder sea respetado. Muy probablemente también implique explicar frecuentemente su estilo de trabajo, hasta permear a los distintos equipos.

Un directivo con inteligencia cultural deberá estar preparado para ser autocrítico y modificar conductas cuando un mercado en especial así lo requiera. Por ejemplo, en Holanda, pese a ser el “jefe” será tratado como un integrante más del equipo y tendrá que argumentar sus opiniones para posicionarlas en el grupo. En China, por su parte, habrá de mentalizarse a ser la máxima autoridad en todo momento, sin ser cuestionado.

De este modo, un ejecutivo con inteligencia cultural es aquel que cuenta con la sensibilidad de adaptar y mezclar distintos tipos de liderazgo, entendiendo que no hay un estilo universal.

Es un hecho que en la medida en que las empresas amplíen su presencia a nivel internacional para aprovechar las condiciones y oportunidades de nuevos mercados deberán también enfocarse en reclutar, desarrollar y retener colaboradores con inteligencia cultural, ya que los resultados de negocio y la satisfacción de su equipo dependerán de ello.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera 
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 22 de abril de 2024

El emprendedor que fundó seis empresas antes de los 22 años.



Fuente: Entrepreneur 


Antes de cumplir 22 años, Daniel ya tenía su propia línea de mezcal orgánico, una marca de ropa de artistas mexicanos, una asociación para universitarios, una sociedad de producción agrícola rural, una agencia de mercadotecnia y tecnología y otra para el entrenamiento de personalidades.
Y no sólo eso, el joven emprendedor también es conocido por ser el coach transformacional más joven de México. 
Desde pequeño, Daniel supo que quería hacer cosas que lo apasionaran, pero no sólo para crear riqueza económica, sino para inspirar y crear un cambio en su entorno social.
Por eso, después de ser entrenado durante cinco años e incursionar en el mundo de los negocios, debutó en el centro de coaching Leadlife.
Ser coach transformacional le permite estar en contacto con aproximadamente 400 personas de manera mensual durante sus pláticas. Y aunque los asistentes no necesariamente buscan ser emprendedores, escuchan a Daniel para que los ayude a cumplir sus metas.
“Empoderar a la gente, no en un tema financiero o de negocio, sino que cada quien se dé cuenta de lo capaz que puede ser. Me gusta pensar en lo que es posible, enseñarle a la gente que todo se puede y no sólo como una buena idea”, dice en entrevista Daniel Acosta.
Lo que comparte en sus charlas es el reflejo de una vida de trabajo. Y esto, asegura, es sólo el comienzo.

El costo de los sacrificios


Para Daniel, la diferencia entre quién logra avanzar y quién se queda con sus sueños en el papel es clara. Los primeros tienen una visión y están dispuestos a pagar el precio. Suena doloroso, puede serlo, pues “hay momentos en los que te cuestionas todo, pero tienes que saber lo que es importante para ti y estar dispuesto a dar todo por lograrlo”, explica el dueño de Mezcal Marcavidas, una bebida que en dos años ha logrado colocarse en el mercado nacional con una facturación que supera los 250 mil pesos mensuales.
Sin caer el lugares comunes, Acosta sabe lo que es pagar el precio. A sus 18 años tuvo que costear la mitad de su carrera universitaria, para lo cual tenía que generar ingresos mensuales que muchos mexicanos con un sueldo base no alcanzan. Y para lanzar el mezcal se fue durante un mes a diferentes sitios de Oaxaca con menos de 20 mil pesos para recolectar muestras, aprender sobre la elaboración de la bebida y de paso encontrar a su ahora maestro mezcalero.
Llegar a las metas tiene que ver con el sacrificio, pero también con crear un bien para las personas que apuestan por un emprendimiento. Así lo entiende Daniel Acosta, razón por la cual algunos de sus negocios tienen un componente social.
“El dinero es un intercambio de valor y es mejor que suceda en un comercio justo.”
Para el mezcal Marcavidas se trabaja de cerca con comunidades oaxaqueñas, mientras que la marca de ropa 2ulcceria utiliza diseños de artistas mexicanos a quienes se les cobra una comisión menor de lo que en otras tiendas. Actualmente 2ulcceria va por su segunda temporada y tiene la mayor parte de sus ventas en Holanda.

Negocios con alma

“Lo que yo hago en mis cursos y en los proyectos en los que trabajo es generar patrones de conocimiento para abrir posibilidades de pensamiento. Es decir, entender que los negocios tienen alma. Al principio puede parecer que no tienen ni pies ni cabeza, pero si tienen alma, valen la pena”, dice Acosta Fregoso mientras bebe una taza de café un día entre semana que sirve como su descanso, pues los fines de semana viaja por el país dando cursos.
La suma del alma del proyecto más la visión del emprendedor es lo que determina el éxito de un emprendimiento, sea de la naturaleza que sea.
Para Acosta, la visión de su futuro incluye impactar a su generación creando conciencia entre ellos, plantando la semilla del valor para hacer trascender sus ideas.
“Una visión es como una caja de rompecabezas. Adentro hay piezas de la imagen. Si son mil piezas y quieres armarlo empiezas, separas por colores, te esfuerzas, pero te rindes con alguna justificación. Es imposible armar algo sin una visión. También la visión tiene que irse transformando, tiene que ver con la persona.”


Conoce los seis emprendimientos de Daniel:

  • Mezcal Marcavidas. Mezcal artesanal preparado con agaves 100% orgánicos de San Juan del Río, Oaxaca. Cuenta con certificación en Estados Unidos y por Sagarpa.
  • TygonSoft. Agencia dedicada a realizar estrategias de tecnología para pequeñas y medianas empresas. Comenzó en 2015.
  • Grupo Endémico. Agencia de formación de personalidades, para la formación de figuras públicas. Comenzó en 2016 y ya tiene una base de clientes sólida.
  • Elige México. Es una Asociación Civil universitaria que crea conciencia en la juventud para generar un cambio, también es semillero de negocios sociales y cuenta con su propio diplomado en innovación social.
  • 2ulcceria. TrendmodaMX es una marca de ropa enfocada a apoyar a artistas mexicanos. Está a punto de entrar a una tienda departamental mexicana, aunque sus mayores ventas las logra en Holanda.
  • Caadaxin. Existe desde hace tres años y es una sociedad de producción rural y apoya a comunidades rurales para enfocarse en la agroindustria. Actualmente busca la inversión de empresarios mexicanos en San Antonio, Estados Unidos, para hacer plantas procesadoras. La meta es funcionar como un fondo de inversión propia para proyectos de agroindustria.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 19 de abril de 2024

Tips para desarrollar el liderazgo en los jóvenes




Fuente: http://www.cosasdeeducacion.es


La función que ejerce un líder en un grupo tiene que ver, básicamente con el hecho de influir en el resto de personas que lo conforman, incidir en sus emociones, que se dejen dirigir y ejecuten las acciones que éste les recomiende.
Cuando se habla de la “madera de líder” , se refiere al hecho de que hay personas que parecieran demostrar esta capacidad desde muy pequeños. Son seguidos de forma voluntaria y desarrollan vínculos afectivos con sus seguidores.
Lo que sí es cierto es que nuestras sociedades necesitan líderes responsables, eficientes y que trabajen por el bienestar de las personas. Para alimentar estas actitudes de liderazgo en los jóvenes es recomendable que:

Aprender que deben mantener sus ideas claras y seguras: Esto les permitirá concentrar su trabajo y energías en los mismos objetivos.

Desarrollar la Escucha Activa: Es decir,  que aprendan  a escuchar atentamente a las personas, que no les interrumpan y,  sobre todo,  a analizar los sentimientos e intenciones de las conversaciones.

La formación es fundamental: Una persona que no tiene preparación de ningún tipo se convierte fácilmente en un charlatán. Deben esforzarse durante su juventud para que pueda tener los conocimientos necesarios en el área que haya elegido. No deben, en la medida de lo posible, que abandonen sus estudios.  Si no se adaptan al actual, que tomen una formación alternativa, pero que no se lo dejen.

Hacer equipos de trabajo.Por ejemplo, para colaborar en casa: limpieza general, cuidados de mascotas, lavado de coches, mantenimiento del jardín. Que sea jefe o jefa del equipo (con papá, mamá, hermano, hermana, abuelo, etc.) y que dirija la actividad. Que pida opiniones y de las suyas y aprenda a sacar conclusiones creativas y positivas para todos. Aprenderán mucho y además será muy divertido.

Mantener firme su motivación. Hablar del tema que más le gusta y mirar los diferentes aspectos que pueden conformarlo le permitirá estar con una actitud positiva frente al mismo y siempre con ganas de avanzar al logro de sus metas.

La importancia de las actitudes de liderazgo en la vida no tienen que ver sólo con cargos importantes en el gobierno o en instituciones de cualquier tipo.  El liderazgo implica también el desarrollo de una serie de habilidades sociales que permiten a las personas participar mejor en la vida familiar, social y laboral. Esto trae como consecuencia mejores resultados en todos los aspectos de la vida y,  además,  el avance hacia el logro de las metas personales.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

miércoles, 17 de abril de 2024

Lo que es el liderazgo trascendente



Fuente: Pymex.pe


Es muy corriente al hablar de liderazgo buscarle un calificativo. Así se habla de liderazgo carismático, transformador, situacional, participativo u otras denominaciones para destacar un aspecto básico en el modo de concebirlo o para caracterizar una teoría sobre el mismo.

Podemos definir el liderazgo trascendente como una influencia positiva en los demás para el logro de un bien común, que busca la realización de valores a nivel personal y colectivo, obrando por motivos trascendentes para construir la sociedad. Se trata de un liderazgo fundamentado en tres aspectos: los motivos transcendentes, la realización de valores y el servicio a los demás.


Motivos trascendentes y valores
Los motivos trascendentes son los que atienden a resultados externos a nosotros, que benefician al otro desde nuestra acción. Trascienden nuestra acción y miran más a los demás (por ejemplo la amistad, el servicio, la solidaridad, construir comunidad), pero tienen una repercusión interior en nosotros.
Se relacionan más con las necesidades afectivas. No es que estos motivos hagan al margen a los extrínsecos o externos o a los intrínsecos o interiores: les dan una significación superior. El liderazgo trascendente se basa en valores y los realiza a nivel personal y los promueve a nivel colectivo.
Esos valores no dejan que la persona se encierre en sí misma o los practique sólo para ella. Tienen una fuerza cultural que se puede percibir en la relación interpersonal. Si en la definición de la misión y la visión se incluye también la definición de los valores, se tiene una plataforma más consistente a la hora de las estrategias.
El liderazgo con valores necesariamente trasciende porque esa proyección es inevitable y, además, muy conveniente para verificar que el valor no es sólo un asunto personal sino social.


Trascendencia social
El primer nivel de la trascendencia es advertir que somos conscientes de la realidad, que la podemos conocer y darnos cuenta de nuestra propia subjetividad conociendo y queriendo.
Posteriormente advertimos la presencia de los otros en la relación social. Este es el segundo nivel de la trascendencia. El tercero es lo que podemos llamar la trascendencia espiritual que tiene, a su vez, varias dimensiones.
La trascendencia de los otros, lo que podemos llamar en propiedad “trascendencia social”, nos vuelve conscientes de que no somos solos, ni vivimos solos, ni nos salvamos o perdemos solos, ni somos para nosotros mismos y para nadie más.


Liderazgo para servir
La trascendencia social adquiere un sentido especial en el servir. Quien sirve está ayudando a construir la vida del otro. Quien da es más feliz que aquel que posee, porque para dar hay que poseer y desprenderse de lo que se posee.
No hay cultura del dar cuando en un momento de crisis todo el mundo acude a contribuir con algo para resolver una situación pasajera. Lo más importante y clave del servir es estar habitualmente dispuesto a que los demás cuenten efectivamente con nosotros.
Otra de las formas más palpables de la trascendencia social es la solidaridad. Ante el otro como persona, no basta con reconocer la interdependencia. Es necesaria la colaboración, acto propio de la solidaridad.
Comprendemos mejor la trascendencia si entendemos la espiritualidad del ser humano. Somos espirituales en nuestra propia intimidad, actuando desde el conocimiento, la voluntad y la autoconciencia. Esta espiritualidad se refiere en primer lugar a la plenitud del desarrollo de la persona.



Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 15 de abril de 2024

No hay escasez de intelecto, sino de verdaderos líderes



Fuente: www.dinero.com

John Mattone, quien es reconocido por ser el mentor del genio informático Steve Jobs, aseguró que el mundo actual afronta un grave déficit de líderes en el ámbito empresarial, político educativo e incluso en las propias familias.

El experto manifestó durante un foro realizado en el club el Nogal la capital colombiana que el problema nada tiene que ver con la falta de capacidades de los profesionales, ya que el talento abunda en cada rincón del planeta.

Y es a pesar de que se han realizado más de un millón de publicaciones referentes al liderazgo, aún quedan enormes interrogantes que resolver de cara a un inminente relevo generacional en todas las esferas.

Mattone señaló que el principal desafío pasa por identificar rápidamente a los jóvenes que tienen un gran potencial de convertirse en líderes, con el fin de potencializar sus capacidades y llevarlos progresivamente a la cima.

Sin embargo esta no será una tarea fácil ya que los profesionales de la generación de los millenials, aquellos que en la actualidad tienen entre 21 y 34 años de edad, no tienen el interés de repetir la historia profesional de sus antecesores.

Con su sentido de libertad y autorrealización, este segmento de la población representa un gran interrogante en lo que respecta a temas de liderazgo para los próximos años, según lo precisó John Mattone en una reciente investigación.


Claves para quienes ya son líderes

Durante su intervención, el gurú les hizo un llamado a los líderes colombianos para que se salgan de su zona de confort, dado que puede ser un estado “muy cómodo” pero  limita la competitividad de los profesionales.

En ese sentido citó la experiencia del genio informático y cofunfador de Apple, Steve Jobs, quien consideraba que los grandes resultados se daban en la medida en la que las personas pensaran de manera diferente.

Mattone reveló que Steve Jobs llegó a esa conclusión luego de pasar varios años por fuera de su compañía, tiempo en el cual pudo crecer enormemente “como líder y persona”.

Tras su regreso, en 1997, esa evolución tuvo un eco en los resultados de Apple, que pasó de una situación difícil a convertirse en un referente de su sector gracias a la “cercanía y confianza” que generó con sus clientes, añadió.

El conferencista fue enfático al señalar que la innovación se tiene que convertir en un mantra de los líderes, quienes además deben pensar en grande para convertirse en un modelo a seguir.

Para lograr ese objetivo John Mattone sostuvo que es trascendental que los líderes actuales “busquen la fuerza de su núcleo interior” y que “no tengan miedo” a realizar una evaluación introspectiva de sus valores y de su carácter.

“Si estas áreas están mal, sus habilidades no se van a reflejar”, sentenció Mattone, al explicar la importancia que tiene la estabilidad emocional a la hora de dirigir a otras personas.

Sin embargo, para el experto uno de los aspectos más importantes que debe tener un líder en la actualidad es el carácter, y en especial, el coraje para asumir riesgos razonables en el día a día y defender en lo que creen con total profesionalismo.

En su concepto estas son las características que debe tener un líder con “carácter”:

  • Coraje
  • Trabajo duro
  • Gratitud “en dosis grandes” con aquellas personas que le colaboran
  • Una mezcla entre honestidad, lealtad y modestia


“Si los líderes tuvieran estas cualidades no habría nada que los pueda detener”, concluyó el experto durante su presentación en el foro ‘Networking Empresarial’, que cuenta con la participación de figuras como Paú Garcia Milá ,emprendedor y catalogado como uno de los líderes  del futuro; Dimis Michaelides, el mago de la innovación empresarial y Meg Hourihan, creadora de Blogger.com.


Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 12 de abril de 2024

Mary Kay Ash, una emprendedora única



Fuente: Entrepreneur

"Pretende que cada persona que conoces tiene un letrero alrededor de su cuello que dice: “hazme sentir importante”. No sólo tendrás éxito en los negocios, sino también en la vida”, Mary Kay Ash.

Innovadora, carismática y contagiosamente optimista. Tal vez ninguna mujer ha jugado un rol tan importante en el crecimiento de las emprendedoras. Después de experimentar de primera mano el “techo de vidrio” que evitó que muchas mujeres llegaran a posiciones altas en un mundo corporativo dominado por los hombres, Ash se imaginó una empresa en la que las madres trabajadoras pudieran determinar su propio nivel de desarrollo y compensaciones, ser su propia jefa y establecer los horarios laborales para que tuvieran tiempo de estar con sus hijos. El resultado de esta visión fue Mary Kay Cosmetics, una empresa multinivel única que le da a miles de mujeres las oportunidades que a Ash le negaron.
Como muchos pioneros en los negocios, Ash descubrió sus talentos empresariales por accidente. Alrededor del año 1930, una vendedora de enciclopedias llegó a un acuerdo con Ash: si ella podía vender 10 juegos de enciclopedias, la mujer le daría uno gratuito. Ash accedió y vendió los 10 juegos en un día y medio. Esta fue una hazaña asombrosa, considerando que cada uno era el sueldo de tres meses del mejor vendedor de la empresa.
Pensó que había encontrado su profesión, siguió vendiendo enciclopedias medio tiempo y pronto estaba ganando suficiente dinero para mantener a su familia. Desafortunadamente también obtuvo la ira de muchas de sus amigas que la acusaban de venderles un producto que realmente no necesitaban. Tomándose estas acusaciones a pecho, Ash buscó un producto más útil para vender. Fue entonces cuando entró a Stanley Home Products, una empresa de venta directa que ofrecía artículos para el hogar y de limpieza.

Después de que su esposo la dejó, tuvo que hacerse cargo de sus tres hijos, por lo que empezó a trabajar tiempo completo. Aunque no pasó mucho tiempo para que se convirtiera en una gran vendedora, veía con frustración como los hombres que tenían menos talento y conocimientos recibían aumentos antes que ella.
Harta de esto, se fue a la companía World Gift Co. en 1952 y en menos de 10 años formó parte de la junta de directores. Pero sus sugerencias casi siempre eran rechazadas por los hombres con el comentario de: “Ay Mary Kay, estás pensando como una mujer”, una frase que siempre la hacía enojar. Finalmente renunció en 1962 cuando a un hombre, que ella había entrenado, lo ascendieron de puesto antes.
Ash escribió una guía en la que les decía a las mujeres cómo evitar las caídas que ella había enfrentado en el mundo corporativo dominado por los hombres. Después relató a detalle las cualidades que ella creía constituían a una gran empresa para mujeres trabajadoras y con familias:

1. Trata a todos igual.
2. Basa los aumentos en méritos.
3. Elige productos basados en sus ventas, desempeño y comercialización, en lugar de la rentabilidad.

Después de ver esta lista se dio cuenta que esto no debería ser un sueño, sino que tenía que iniciar su propia empresa. A pesar de diversas dificultades, Mary Kay Cosmetics abrió el 13 de septiembre de 1963.
Desde sus inicios, su método de ventas fue único. Les indicó a las mujeres que debían mostrarle a las clientas cómo usar los productos para mejorar su apariencia. Una vez que vieron los resultados, los productos se vendieron solos. Es una técnica que, según Ash, ninguna empresa había puesto en práctica.
Para motivar a sus “consultoras”, compartía con ellas frases como:
“Creé esta empresa para ti”, “En Mary Kay estás en el negocio por ti misma, pero no estás sola”, “Finge hasta que lo logres”.
También comenzó a recompensar a las mejores vendedoras con joyas de diamantes, viajes a hoteles de cinco estrellas y claro, Cadillacs rosas. Esta fue la estrategia que hizo que Mary Kay se convirtiera en millonaria cuando su empresa se hizo pública en 1968.
A la fecha hay más de 500 mil consultoras independientes en 29 países generando más de dos mil millones de dólares por año. Cuando se le pidió que hablara de su más grande logro, dijo: “Creo que el mayor legado que podemos dejar a la comunidad de niños es que crean que pueden hacer todo en este mundo porque vieron que sus mamás pudieron”.



Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 5 de abril de 2024

Liderazgo de Henry Ford



Fuente: Alto Nivel

Un visionario, así es como definen los principales actores empresariales de la actualidad a  Henry Ford. No obstante la filosofía del empresario estadounidense es poco aplicable en la actualidad, debido a su visión mecanicista, Ford ha sido uno de los personajes más referenciados en un sinnúmero de libros que tratan de la mejora en prácticas corporativas.

Henry Ford fue uno de los primeros impulsores de la fabricación en serie; esto le permitió ser visto como uno de los grandes innovadores  de todos los tiempos.

Posiblemente, la frase más citada de Ford es: "Construiré un automóvil para la multitud; su precio será tan bajo que todos los hombres con buen sueldo podrán tener uno y disfrutar con su familia la bendición de horas de placer en los grandes espacios abiertos de Dios. Cuando haya terminado, todo el mundo podrá comprarlo y todos tendrán uno".

Su mente innovadora se refleja en ideas como: "El caballo desaparecerá de nuestras carreteras; el automóvil se dará por sentado y emplearemos una gran cantidad de hombres, y les daremos un buen sueldo". 

Ford creía firmemente en el poder de la innovación; por ello generaba espacios en sus instalaciones para que sus trabajadores pudieran generar nuevas ideas que se tradujeran en mayores beneficios para la organización.

Cuentan los libros de management que Ford contrató a un consultor para que revisara el rendimiento de su empresa. El experto se mostró muy complacido con todo el funcionamiento de la compañía y de sus empleados en particular, excepto uno.

En el momento de brindar el informe se dirigió a Ford en estas palabras respecto de ese individuo: en ese despacho hay un holgazán que está desaprovechando el dinero que la compañía invierte en él. Toda vez que pasé por su oficina lo he encontrado sentado y con los pies en el escritorio. Henry Ford replicó: "ese hombre tuvo una vez una idea que nos ahorró millones de dólares y da la casualidad que en el momento que se le ocurrió, estaba sentado con los pies en el escritorio".

Innovación en su máximo nivel

Según Ford, la tradición es un elemento que va en contra del crecimiento de una empresa, pues no permite salirse de los márgenes establecidos y, por tanto, limita la capacidad de las personas. 

Para luchar contra eso, cuentan los libros que Ford dirigía sus nuevas operaciones siempre con hombres que no tenían conocimiento previo en las materias y, por lo tanto, no habían tenido oportunidad de ponerse en términos familiares con lo imposible.

"Convocamos a expertos técnicos para apoyar cada vez que su ayuda parece necesaria, pero un técnico nunca dirige una operación", aseguraba.

Asimismo, daba espacio para la sucesión, pero no por un tema de oportunidades, sino porque, a su parecer, mientras más éxito tenga una persona con un paradigma particular, más difícil es que lo deje ir cuando ya no se pueda aplicar.

Para muchos pudo parecer un loco, sin embargo su genialidad se caracterizó por un fuerte poder creativo. Además, Ford desarrolló la capacidad de contar con una gran visión, que le permitió ver más allá de su presente.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 4 de abril de 2024

4 lecciones de liderazgo de los mejores futbolistas



Fuente: Noticias Universia México


El fútbol es la gran pasión, así como el momento de distención, de cantidad de trabajadores, empresarios y emprendedores. Pero además de disfrutar de las hazañas de los futbolistas con la pelota, si afinan la vista estos 
profesionales pueden aprender varias lecciones de liderazgo para hacer de una idea un negocio exitoso. Descubre qué puedes aprender de Hugo Sánchez o de Lionel Messi, según el portal DonWe

1. La perseverancia es parte clave del éxito – Lionel Messi

Además de ser dueño de una técnica brillante, el argentino Lionel Messi es sinónimo de perseverancia, una cualidad que cuando de pequeño tenía problemas de crecimiento lo impulsó a perseguir su sueño de convertirse en uno de los mejores futbolistas del mundo. Su historia permite sacar en limpio un gran consejo para el mundo de los negocios: el éxito es el resultado de combinar talento, práctica y disciplina.

2. Tener visión de juego hace la diferencia - Johan Cruyff

Considerado uno de los diez mejores futbolistas de la historia, el astro del fútbol holandés, Johan Cruyff, siempre se destacó por su gran visión de juego, su capacidad de análisis en velocidad, así como por una técnica inigualable. Todas cualidades que no pueden faltar en el mundo empresarial, dado que tener un líder con visión de mercado o capaz de analizar lo que ocurre de manera rápida, es lo que marca la diferencia para llegar al éxito.

3. Aprovechar cada oportunidad con inteligencia - Hugo Sánchez

Goleador tanto del Real Madrid como de la Selección Mexicana, además de ser uno de los mejores futbolistas de la historia de México, son tan sólo algunos de los muchos éxitos que guarda el legajo de Hugo Sánchez. Un jugador que supo destacarse por su picardía, determinación e inteligencia dentro del campo de juego; habilidades imprescindibles en cualquier líder que quiera aprender a aprovechar cada oportunidad de forma inteligente.

4. El liderazgo se debe ejercer con tenacidad y sacrificio – Javier Mascherano

El argentino Javier Mascherano es un ejemplo de liderazgo con carácter, con tenacidad, es de esos jugadores que como se dice comúnmente “dejan todo en la cancha” para que su equipo logre concretar sus objetivos. Aquellos profesionales que quieran convertirse en líderes respetados pueden tomar el ejemplo de tenacidad y sacrificio que Mascherano brinda cada vez que sale a la cancha.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

martes, 2 de abril de 2024

8 preguntas que debe hacerse un líder.



Fuente: Entrepreneur


El liderazgo no es perceptivo y lo que funciona para una persona tal vez no funcione para la otra. Pero hay una característica que muchos dueños de negocios y emprendedores comparten: se hacen preguntas constantemente para seguir siendo relevantes y perceptivos. Ya sea que estés dirigiendo una empresa, fundando una startup o liderando un equipo, tu habilidad para analizar tu día laboral es crítica para el éxito. Tener el control sobre tu propio desarrollo puede ayudarte a ver en qué áreas has mejorado, profundizando el conocimiento de tu industria y siendo un buen ejemplo para la gente que gestiones.

Hacerte estas preguntas todos los días te ayudará a crecer como individuo y líder:

1. ¿Qué logré hoy? Al final de cada día, da un paso hacia atrás y pregúntate qué lograste hoy. Saber cuáles son tus resultados es un gran refuerzo de productividad. Proponte tener por lo menos una tarea importante todos los días que puedas alcanzar para conseguir tus metas finales. Si piensas que podrías haber hecho más, proponte a canalizar esa energía para trabajar más duro el siguiente día.

2. ¿Qué errores cometí y cómo puedo aprender de ellos? No todas las decisiones que tomes serán las correctas. En esas situaciones, poner las manos arriba y admitir que cometiste un error es lo mejor que puedes hacer. Hay un dicho “más personas podrían aprender de sus errores si no estuvieran tan ocupadas negando que los cometieron”. Todos cometemos errores, la forma en la que respondemos a ellos es lo que nos define.

3. ¿Ayudé a alguien para que tuviera éxito? Los buenos líderes se enfocan en el éxito de los demás, así como en sus logros personales. Convierte en tu mantra ayudar a los demás a tener éxito. No siempre tiene que ser un gran gesto. Puede ser algo tan simple como pasar 20 minutos con un empleado para discutir su actuación y progreso. Trabajar en las fortalezas de los demás hará que tu empresa crezca.

4. ¿Qué me motivó? Tener un negocio y guiar a un equipo puede ser difícil. Durante las épocas difíciles, busca la motivación que te hace avanzar y mejorar. Toma nota de las cosas que te inspiran y léelas cuando necesites entusiasmarte de nuevo. Los buenos líderes están conscientes de las cosas que ayudan a que se motiven y usan ese conocimiento a su beneficio.

5. ¿Me acerqué a las metas? Cuando estás en el timón del barco, es bueno tener un destino en mente. Lo mismo pasa cuando estas a cargo de un negocio o un equipo: debes tener metas y mantener a todos enfocados y moviéndose en la misma dirección. Pregúntate si has trabajado hacia esos objetivos, si no lo has hecho averigua por qué y piensa cómo podrás poner todo en orden. No pierdas de vista tus metas.

6. ¿Qué obstáculos se atravesaron? ¿Cuáles son tus puntos difíciles? ¿Hay alguna zona en particular de tu negocio que te cuesta trabajo? ¿No eres capaz de pensar en una estrategia para una función en particular? Si es así, identifica las áreas que requieran mejoramiento o los recursos que llegarán lejos al superar los problemas.
Una vez que sepas cuáles son tus debilidades, crea un equipo pequeño y habla sobre las áreas en problemas. Comparte tus ideas y trabaja en lo problemas de una manera constructiva. Esto es muy bueno para la construcción del equipo y para poner a todos en la misma página. También resolverá el problema para que puedas avanzar.

7. ¿Qué necesito soltar? Estás preparándote para el fracaso si te haces cargo de muchas cosas. Los dueños de negocios y cabezas de departamento no pueden estar a cargo de cada decisión que se tome en la empresa. Parte de ser un líder es ser capaz de reclutar efectivamente. Construye un equipo en el que confíes para tomar las decisiones y hacer las cosas. Deja que las personas sientan algo de la carga del negocio. Esto no quiere decir que progresarán más rápido, sino que al compartir la responsabilidad, tendrás una cultura empresarial más colaborativa.

8. ¿Qué legado quiero dejar? Finalmente, ¿cómo quieres ser recordado? Ten en mente esto todos los días cuando te dirijas a tu meta. ¿Estás feliz con la forma en la que actuaste hoy? No nasciste con las cualidades que formaron tu carácter, sino que las desarrollaste con las experiencias, fracasos y éxitos.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com