lunes, 3 de noviembre de 2025

Liderazgo circunstancial



¿Los líderes nacen o se hacen?
 Siempre me he preguntado ¿Los grandes líderes nacen o a través del tiempo van desarrollando esa habilidad?

Creo que el liderazgo es algo que se puede desarrollar a través de la vida con las experiencias que se van teniendo.Cada uno de nosotros somos líderes en algún aspecto de nuestra vida (profesión, deporte, oficio, trabajo, etc…) ya sea porque somos muy buenos en algo que hacemos o porque hemos desarrollado bastante experiencia por repetición, es decir, por hacer muchas veces algo o desempeñar durante mucho tiempo una cierta actividad.Cada uno tenemos más destrezas, conocimientos, habilidades y capacidades que otros sobre lo que habitualmente hacemos, y eso nos convierte en lideres circunstanciales.Si se nos presenta una situación donde somos los que tenemos más experiencia seríamos nosotros los que tomaríamos el liderazgo de esa situación en particular.

Por ejemplo hay cuatro amigos un chef, un pintor, un tenista, y un futbolista y les piden hacer un cuadro pues el que tomaría el liderazgo de esa situación sería el pintor.Otro ejemplo podría ser, hay cuatro chefs y uno puede tener experiencia en el betún otro en la masa otro horneando y otro decorando entonces ahí cada uno podría poner el ejemplo y trabajar en equipo, cada uno tomaría el liderazgo de su especialidad.En conclusión, podemos decir que todos somos líderes, pero creo que debemos de seguir desarrollando nuestra habilidades en otros ámbitos de nuestras vidas para que nuestro liderazgo se siga ampliando y podamos participar y tomar acción en otras actividades de nuestras vidas, así como asumir diferentes roles y responsabilidades, comprometernos con nuestro entorno y con la gente que nos rodea.

¿Perseverar es importante?


Cuando se habla de liderazgo siempre nos referimos a una persona que, al margen de otras cosas, suele tener una habilidad evidente a la hora de delegar, de planificar, de gestionar el tiempo, de saber controlar y utilizar con inteligencia sus emociones. Dentro de todos estos conceptos muchas veces se nos escapa o se diluye lo que debe significar perseverar para lograr los objetivos o las metas que nos hemos propuesto.

Es cierto que el presuntamente fracasado modelo económico y de negocio que ha desarrollado la sociedad y como reflejo de ella, las empresas, ha sido un estilo de vida y de negocio del aquí y ahora:
No había tiempo para reflexionar: Los resultados tienen que venir ya.
No se ha dado tiempo a que buenas estrategias “Diesel” se consolidaran: Si no funciona en en tres meses se abandona, se retira, se elimina, se despide, se….
Lo que antes eran planes ha corto, medio y largo plazo se convirtieron en planes semanales: Podemos banalizar con aquello de que “cada semana un plan”.
La ética daba demasiados rompederos de cabeza porque ética y valores implicaban, no sólo pensar en el ahora, sino también en lo que dejamos atrás y en el futuro.
El significado de éxito profesional y personal se ha pervertido en la medida en que los signos externos de éxito inmediato estaban por encima del éxito construido con esfuerzo y perseverancia.

Como muchas veces hemos comentado, los líderes con su ejemplo contagian a los demás y realmente el ejemplo no ha sido bueno porque no ha habido, salvo los que confirman la regla, buenos líderes en los últimos años y esto ha generado seguidores contagiados de malas maneras empresariales y económicas.

La ética, la disciplina y la persistencia es lo que crea grandes profesionales capaces de hacer las cosas de una manera eficaz para sus intereses a la vez que destierra las prácticas que pueden repercutir negativamente en el entorno.

Estamos viviendo un momento duro que me reafirman más en mi idea de que hay que tomar decisiones claras, pensar más a largo plazo, cumplir lo que nos proponemos partiendo de metas pequeñas y no abandonar, no abandonar porque la perseverancia nos dará fuerza y confianza.

Buscando un significado académico para perseverar me encontré con que viene del griego PROSKARTERE que literalmente significa ser intensivamente fuerte, soportar, permanecer de pie bajo cualquier circunstancia. Como se puede ver ser persistente y perseverar, no es algo que tenga que ir de la mano de las ganas de hacerlo y muchas veces no tiene porque ser agradable hacerlo, es decir, buscar trabajo muchas veces desanima y no es agradable (lo agradable es tenerlo) pero con planificación y persistencia se puede hacer y lograr encontrarlo.

Podemos reflexionar sobre la perseverancia con estas diez ideas vistas a continuación:
  1. La perseverancia comienza con un conocimiento realista de uno mismo: fortalezas y debilidades.
  2. No hay calidad personal sin esfuerzo. Por eso debemos vencer los obstáculos.
  3. La perseverancia es una señal de seguridad.
  4. No debemos confundir la perseverancia con la rutina.
  5. El valor de la perseverancia se refiere a la superación de los obstáculos.
  6. El principal problema de la perseverancia es que no somos constantes en nuestras acciones.
  7. Debemos ser fuertes para emprender metas y poder cumplirlas.
  8. Debemos hacer lo posible por ser constantes diciendo lo que se piensa y pensando lo que se dice, y mantenernos firmes en ello.
  9. Lo más importante en esta vida no es darnos cuenta de que tenemos problemas, sino cómo hacer para superarlos.
  10. Cuando tus acciones sean constantes en su duración, mejores serán los resultados.

Tu opinión es importante: ¿Valoras la perseverancia en las personas de tu equipo?, ¿Qué es para ti ser perseverante?, ¿Puede la perseverancia ayudar a coger perspectiva?, ¿Ser perseverante implica madurez o no?