jueves, 3 de abril de 2025

Historias de fracasos exitosos



Historias de fracasos exitosos.



¿Sabías que Howard Schultz fue rechazado 214 veces antes de encontrar un inversionista interesado en Starbucks? ¿O que la Universidad del Sur de California no aceptó a Steven Spielberg cuando aplicó para su escuela de cine?
Algunas de las mejores historias de éxito de todos los tiempos tuvieron  el nacimiento y la razón de su éxito en el fracaso
El especialista en liderazgo John C. MaXWELL señala que la perseverancia es lo que distingue a las personas comunes de los líderes y que estas historias de “fracaso exitoso” se dan  gracias a un deseo irrenunciable de triunfar.
Muchas de las grandes figuras emprendedoras del mundo, como Milton Hershey, Abraham Lincoln o Walt Disney,  han logrado sobrevivir circunstancias adversas como la quiebra.
Maxwell destaca que la perseverancia se logra cuando se desarrollan siete habilidades específicas como:
  • La capacidad de “rechazar el rechazo”.
  • Aceptar la responsabilidad propia en el fracaso y el éxito.
  • Ver el fracaso como algo pasajero.
  • Tener metas realistas.
  • Enfocarse en las fortalezas que se tiene.
  • Plantearse diversos caminos al éxito.
  • “Volverse a subir al caballo”, es decir, no temer intentarlo de nuevo las veces que sean necesarias.
 Habría que pensar cómo sería el mundo si personas como Thomas Alba Edison, quien fracasó cerca de 10 mil veces cuando intentaba desarrollar el foco, se hubiera conformado con poco.

miércoles, 2 de abril de 2025

Liderazgo: ¿Cuál es la diferencia # 1 entre los líderes y el resto?




Por: Catálisis Liderazgo.

Los líderes tienen una forma de actuar muy diferente al resto de personas. Siempre están en un proyecto nuevo o desarrollando uno que llevan tiempo cocinando. No se desaniman por los obstáculos y los ven como desafíos que les ayudan a ser mejores personas y líderes.

Mientras que una persona con mentalidad promedio se queja, culpa a otros o desiste ante un obstáculo, los de mentalidad de liderazgo evitan a toda costa el quejarse, siempre asumen plena responsabilidad por las cosas, tanto de lo que hacen como de las decisiones que no toman, y tienen como mantra: “Los que abandonan nunca ganan y los que ganan nunca abandonan”.

Pero si tuviésemos que elegir una diferencia principal de los líderes con respecto al resto de personas, para mí sería que toman acción. No se quedan evaluando por mucho tiempo si hacen algo o no, no le dan muchas vueltas, ellos sencillamente actúan y es durante ese recorrido que van ajustando las situaciones que puedan surgir.
John C. Maxwell, reconocido autor de liderazgo dice: “El pesimista se queja del viento, el optimista espera a que cambie; el Líder ajusta las velas”. Sería difícil dejarlo más claro.

En este Post comparto 3 principios indiscutibles de los líderes que toman acción.

1) Empiezan las cosas.

Esta es una de las principales diferencias de los líderes: empiezan. La mayoría de la gente tiene buenas ideas, ideas que si las colocaran en práctica podrían darles un giro excelente a sus vidas; más tiempo para estar con sus familias, más beneficios económicos, más satisfacción personal, una mejor salud, entre otros, pero el problema es que no empiezan, todo se queda en una idea.

Cuando hablan, se emocionan por la gran idea que tienen, hablan con entusiasmo, se la imaginan con detalle, pero se queda allí, en una idea.

Se frenan por pensar que deben esperar a tener el dinero completo, o el tiempo suficiente para empezar, o un equipo de trabajo ideal y mientras tanto la idea sigue sin desarrollarse. Sin despegar. Es como que si tuvieses un gran cohete con todo lo necesario y básico para arrancar pero se queda allí, en su plataforma de lanzamiento. Pasan los años y el cohete sigue allí, y seguirá si nunca se hace despegar.

Los líderes por lo contrario, hacen algo que al resto le parece poco y hasta tonto, cuando a los líderes les surge alguna idea, la escriben. Así de sencillo, saben que si no la escriben en alguna parte esa idea que surgió se les puede escapar. Por tanto, la escriben tan rápido como llega a sus mentes y la mantienen allí durante el día, y luego buscan cualquier momento para revisarlas y refinarlas.

Una vez que la tienen clara, se las presentan a otras personas de su entera confianza para que las evalúen y den su feedback, y luego ¡ZAS! Empiezan a materializar esa idea.

Puede que ese materializar signifique una búsqueda por internet, un estudio de mercado básico hecho por ellos mismos a través de la red, pero ya empezaron, y esa energía se convierte en momentum y hace que la idea empiece a tomar fuerza en cuerpo y alma y finalmente se convierte en un nuevo proyecto.

Escribir las ideas que nos vienen a la cabeza parece algo pequeño pero es el primer paso para que la idea se asiente en nuestra mente.

Si tienes alguna idea que ha estado revoloteando en tu cabeza, toma acción y captúrala inmediatamente en una hoja de papel o en tu agenda y empieza a darle vida y oxígeno con nuevas ideas que le vayas añadiendo. Verás que enseguida empieza a llenarse de energía y luego no la vas a poder soltar.

2) Son constantes.

Los líderes se convierten en líderes por su constancia. Su mantra de que “Los que abandonan nunca ganan y los que ganan nunca abandonan”, se hace parte de su estilo de vida diario.

Una vez que han comenzado una idea la agarra con fuerza, la cuidan y la alimentan. Saben con completa certeza que las adversidades van a llegar, reconocen que nada bueno y que vale la pena se consigue de forma fácil. Por tanto, se hacen inmunes a los obstáculos. No los ven como problemas sino como desafíos que forman parte normal del proceso de crecimiento.

Mientras que para una persona con mentalidad promedio los obstáculos representan un problema, los líderes saben que todo problema, obstáculo o adversidad conlleva en sí mismo una plataforma para el éxito, que sólo la aprovechan aquellos que perseveran y son constantes.

Un grupo grande de personas puede empezar alguna idea o proyecto pero cuando empiezan a llegar los obstáculos empiezan a dudar de la idea que antes les parecía genial, se desaniman y empiezan a dudar de sus propias capacidades para llevar la idea a cabo, se desenfocan, y por lo general se vuelven a enfocar en lo que hacían antes, a lo que les da más seguridad y que ya dominan perfectamente; se regresan a su zona de confort.

Los líderes por el contrario, se aferran a la idea y mientras más incómodos se sienten más saben que esa incomodidad está estirando sus límites y rompiendo sus paradigmas, y por experiencia reconocen que es lo mejor que puede pasar ya que al superar ese obstáculo su carácter se ensanchará, su crecimiento personal y como líderes será más amplio y les llena de fuera y convicción. De hecho, los prepara para asumir retos mayores en el futuro.

Si estás en este momento llevando a cabo una idea y encuentras obstáculos, toma acción y sigue perseverando, sigue confiando, sigue creyendo en ti mismo. No mires lo que parece ir yendo mal sino enfócate en lo que obtendrás y eso te dará ánimos para seguir avanzando en medio de la dificultad.

3) Terminan lo que empiezan.

Este punto es uno de los que hace la mayor diferencia en los líderes con respecto al resto: terminan lo que empiezan. No lo dejan a medias, no se distraen haciendo otras cosas más emocionantes en el momento.

Un gran error que cometen muchas personas es no continuar hasta obtener lo que querían. Se quedan en el camino, no siguen avanzando. Ven la vida en función de los ‘momentos emocionantes’. Cuando el momento de emoción pasa, entonces se desilusionan y cambian de opinión y cambian de objetivo.

¿Cuántos negocios en tu ciudad has observado que empiezan y luego al año o dos, se cierran? ¿Cuántas personas conoces que te han dicho que empezaron una idea y al tiempo las vuelves a ver y ya no siguen con esa idea sino que han iniciado otra idea que siles va a dar lo que quieren?

Empiezan algún negocio y con las primeras entradas de dinero se emocionan pero como al tiempo ya no ven el mismo flujo de dinero que antes, se desvanecen y empiezan a pensar en el próximo negocio que les dará, según ellos, un mayor flujo de dinero. Y así continúan hasta encontrar el ‘negocio perfecto’. La verdad es que nunca lo consiguen porque no existe…

No darle el tiempo y energía necesario a algo que se empieza es darle razones para que fracase. Las medallas se dan a los que terminan la carrera, el trofeo se da a los que terminan el campeonato, nunca antes.

Si quieres empezar a ver resultados en tu vida, toma acción y termina lo que empiezas. Terminar significa seguir hasta obtener lo que al principio habías visualizado, por supuesto surgirán obstáculos pero no te enfoques en ellos, enfócate en la imagen que tienes del producto terminado.

Un bebé cuando está en sus primeros meses de gestación no tiene una forma definida, y no por eso sus padres dejan de creer y querer a ese bebé. No es hasta que se han cumplido los nueve meses correspondientes que el bebé está listo para salir y ser disfrutado.

Todo tiene su tiempo, y las ideas buenas tienen su tiempo de concreción. Sigue persistiendo manteniendo tu objetivo en la mira.

Los líderes se diferencian del resto en que toman acción, en cada parte del proceso han decidido seguir actuando a pesar de los obstáculos.

Sé el líder que debes ser y toma acción mediante empezar, ser constante y terminar lo que empiezas. Es la única manera probada para llegar a ser, hacer, tener y dar todo lo que has imaginado en la mente prodigiosa que te fue dada.

martes, 1 de abril de 2025

¿ES POSIBLE REPROGRAMAR NUESTRA MENTE DE TODO LO QUE SE NOS PROGRAMÓ DE NIÑOS? (claro que sí) TODO ES REPROGRAMABLE


 Por: Brain Wired Information




¿ES POSIBLE REPROGRAMAR NUESTRA MENTE DE TODO LO QUE SE NOS PROGRAMÓ DE NIÑOS? (claro que sí)

TODO ES REPROGRAMABLE
no eres responsable de la programación recibida en tu infancia sin embargo como un adulto eres cien por ciento responsable de arreglarlo
¿Eres feliz así cómo estás? ¿Así con tu programación actual ?Tal vez estás muy bien así y no quisieras cambiar nada. (ya sea porque todo marcha perfecto o porque no te das cuenta de las taras mentales que gobiernan tu vida)

Muchas veces quien ha sido sometido y condicionado bajo una programación no adecuada no sabe de que ha sido sometido y condicionado de manera inadecuada. Los muros de su prisión (de cristal) son invisibles. Se cree libre. Se cree normal. Todo anda “bien”. Piensa que es único y diferente al resto, sin embargo está funcionando en modo automático como el resto, gobernado por una programación inadecuada.

Ser normal es totalmente anormal. El psicólogo Erich Fromm (citado por Aldous Huxley en “una visita a un mundo feliz”) describió esta anormalidad de forma espléndida:

“Donde cabe hallar a las victimas incurables de la enfermedad mental es entre quienes parecen los más normales. “Muchos de ellos son normales porque se han ajustado muy bien al modo de existencia predominante porque su voz humana ha sido acallada a edad tan temprana de sus vidas que ya ni siquiera luchan, padecen o tienen síntomas, en contraste con lo que al neurótico sucede. Son normales, no en lo que podría llamarse el sentido absoluto de la palabra, sino únicamente en relación con una sociedad profundamente anormal. Su perfecta adaptación a esa sociedad anormal es una medida de la enfermedad mental que padecen. Estas millones de personas anormalmente normales, que viven sin quejarse en una sociedad a la que, si fueran seres humanos cabales, no deberían estar adaptados, todavía acarician la “ilusión de la individualidad”, pero de hecho han quedado en gran medida des individualizados. Su conformidad está derivando hacia algo que se parece a la uniformidad. Pero uniformidad y libertad son incompatibles. Uniformidad y salud mental son incompatibles también. El hombre no está hecho para ser un autómata y, si se convierte en tal, la base de la salud mental queda destruida.”
¿Eres anormalmente normal?

O al contrario del que cree que todo está “normal”, ¿percibes que hay algo raro? Algo que medio que no te cuadra. Te haces muchas preguntas. Hay algo que no te convence mucho de la realidad que vives y de lo que te hablan y estás en busca de otras respuestas. Pocos pero locos se hacen esos cuestionamientos de la realidad. Y es que ser loco es querer algo más de la vida. Es querer ir más allá de lo que te cuentan. Es desafiar los límites impuestos (o autoimpuestos). Ser loco es ser uno mismo en una sociedad que te dice que seas, pienses, y actúes como todos.

De seguro que alguna vez llevaste tu computadora al técnico para arreglarla y reconfigurarla porque estaba con muchos virus y muchos programas inservibles que hacían que la máquina sea muy lenta, poco efectiva y no funcione adecuadamente en toda su potencialidad.

Lo mismo puedes hacer con tu mente. Puedes ir donde un técnico especializado o puedes vos mismo hacer ese trabajo y desprogramarte de lo anormalmente “normal” y reprogramar un software nuevo, instalar un chip mental más adecuado a tu individualidad y a tus aspiraciones.

TODO ES REPROGRAMABLE!

Puedes reprogramarte y optar por vivir una vida diferente a la que te contaron y a la que te programaron para vivir.

Nos dijeron muchas cosas en nuestra niñez y la mayoría nos las hemos creído como ciertas e inamovibles.

Pero llega el momento en que te tienes preguntar. ¿Es todo esto realmente cierto? ¿Cómo puedo saber que es cierto si no lo he visto ni lo he experimentado por mi cuenta?

“Me gusta más la verdad cuando soy yo quien la descubre que cuando es otro quien me la muestra.”

Nunca dejes de CUESTIONAR ni de ser CURIOSO y con MENTALIDAD CRÍTICA sobre todo lo que ocurre en tu entorno y contigo mismo. Es es el primer paso para el camino a la des y reprogramación.

Pero antes de seguir. Tienes que hacerte la pregunta del millón. ¿Eres lo suficientemente consciente y sobretodo VALIENTE para ir en contra de la programación biológica, vivencial, familiar, religiosa, cultural y social? Porque eso es lo que necesitas. Consciencia de tu situación y programación actual. Y valentía (¡coraje!) para modificarla. Es muy seguro que en el proceso te ganes el rechazo de tus pares por hacerlo. TE DIRÁN QUE ESTÁS LOCO.
(Ya te lo dije. Los locos somos más interesantes. Más despiertos. Los locos abren caminos que más tarde recorren los sabios.)Nuevamente te pregunto: ¿Serás consciente de aceptar tus fallas actuales? ¿Tendrás la suficiente valentía para empezar a transitar por el nuevo camino que quieres recorrer? ¿Tendrás la prudencia de tomar las decisiones más adecuadas? ¿Tendrás la paciencia de convivir en un ambiente “normal” y algo hostil contra tus aspiraciones y forma de pensar mientras das tus pasos hacia tu libertad?

Si respondes afirmativamente. Continúa loco.

Te decía…

Debes estar muy atento a tu entorno y también a tus actos y pensamientos.

¿Qué patrones mentales y comportamentales se repiten?

Puede costar a un principio detectarlos. Claro, nos hemos acostumbrado por mucho tiempo a creer que todo lo que hacíamos era normal y que no había ningún problema. Sin saberlo la hemos cagado una y otra vez.

Pero dale. Aprende a observarte. Dentro de poco ya estarás sacando a la luz todo lo que estuvo gobernando tu vida en la oscuridad y cambiarlo.

Consciencia.

He ahí la diferencia. Entre los despiertos y los autómatas. La diferencia entre los que se cuestionan y tratan de cambiar las cosas y los no se cuestionan nada, aceptan todo como viene y no cambian nada.

Consciencia y coraje.

Es que lo que diferencia a los valientes, y rebeldes que quieren cambiar la (su) vida y el (su) mundo…y a los miedosos que van a dejar que el mundo los cambie y condicione sin hacer nada al respecto.

¿Tendrás el coraje de mirarte a ti mismo? ¿De mirar a tus demonios a los ojos y enfrentarlos? O ¿Mirarás hacia un lado y los dejarás hacer lo que quieran?...

La mayoría de las personas están medio dormidas todo el tiempo y pasan por la vida como sonámbulos que obedecen sugestiones o mandamientos de otros. Se programan para ello. La llamada iluminación (o el des tapamiento de la locura como yo le llamo) es estar despierto, alerta, consciente de esa (tu) situación y hacer algo diferente para cambiarla.

Allá afuera vas a leer sobre muchas técnicas y trucos de magia sobre cómo modificar patrones mentales dañinos. Funcionan de maravilla, pero muchas otras complican la cosa cuando en realidad es muy simple.

Es tan simple como detectar el patrón mental repetitivo, ver qué es lo que te dice (en forma de oración) y darle la vuelta creando una oración/afirmación en positivo.

Si estás bien despierto y llegas a desarrollar tu agudeza mental y capacidad de auto observación a la caza de los programas mentales caducos, ya tienes gran parte del camino avanzado. Pero después de detectar el viejo programa y reconfigurarlo con afirmación positiva tienes que empujarte a vivir esas experiencias que has estado evitando para anclar por completo el nuevo programa en tu mente.

Es así. La confianza viene con la experiencia. La experiencia vendrá acompañada de una emoción positiva fuerte porque te producirá mucha satisfacción ver que las cosas no eran como pensabas o como te dijeron que eran.

De esa manera cambiará tu percepción que tenías de las cosas o de esa situación en particular que todo este tiempo evitabas.

Consciencia. Valentía. Coraje. Locura.

Nada más necesitas. Y ya tienes esas cosas. Solo debes alimentarlas. Encenderlas con tu fuego. Tu deseo de querer vivir de manera diferente.

Te invito a que leas “el largo camino de la superación de la estupidez”. Que es una pequeña reflexión sobre el darse cuenta que algo anda mal con la “realidad” y el deseo de querer transitar por un nuevo camino.

Recuerda.

Todo es reprogramable.

No existe tal cosa como “la realidad”

La realidad la creas vos, y la vives.


lunes, 31 de marzo de 2025

La vida te pone obstáculos pero los limites los pones tu.


La aportación de este blog fue una recopilación hecha por Nayeli Mayol de 12 años, candidata activa del programa Liderazgo Supera.





A muy temprana edad, Bethany comenzó a practicar el surf, que muy pronto se convirtió en su pasión, desarrollando un talento natural para este deporte. También comenzó a competir en diversos torneos comenzando en la división “Push and Ride” en un torneo patrocinado por Quicksilver y posteriormente proclamándose campeona en el torneo Rell Sun Menehune en la localidad de Oahu, Hawái, en las modalidades de tabla corta y larga con tan sólo 8 años de edad. Con 9 años de edad, compitió en muchos torneos de forma seria y tenía muchas ganas de convertirse en profesional de este deporte. Ya con doce años, comenzó a competir en el circuito de la NSSA (Asociación Nacional Escolástica de Surf). 

El 31 de octubre de 2003, sucedería un acontecimiento que cambiaría la vida de Bethany para siempre. Muy temprano ella salió a surfear a la playa de Tunnels Beach en la localidad de Kauai, Hawaii con una amiga, el hermano de su amiga y el padre de su amiga. Cuando se encontraba a unos 300 metros alejada de la costa, tumbada y con el brazo izquierdo por debajo del agua, un tiburón tigre de catorce pies la atacó mordiendo el brazo izquierdo y parte de la tabla. A pesar de ello, Bethany usó todas sus fuerzas para llegar a la orilla y, con la ayuda de su amiga y la familia de esta, consiguió llegar y fue llevada al hospital. El que no haya muerto fue considerado un milagro.

Durante su recuperación, Bethany se mostró sorprendentemente de muy buen ánimo y, lejos de guardarle algún miedo al mar por lo sucedido, ella lo único que deseaba era volver a subir a una tabla de surf, aunque fuera una sola vez más. No había pasado un mes del accidente cuando Bethany volvió a subirse a una tabla.
 
Aunque si le costaba trabajo subirse a la tabla y equilibrarse y poder surfear ella lo intentaba una y otra vez hasta que lo volvió a dominar.ella ha ganado bastantes premios y hubo un tiempo que fue la surfista numero 1 a nivel mundial a pesar de su accidente.

Lo que quiero expresar aquí es que teniendo ese obstáculo ella no se rindió siguió buscando la manera de lograr sus sueños y nunca se rindió.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

viernes, 28 de marzo de 2025

Las 7 responsabilidades del liderazgo



Las 7 responsabilidades del liderazgo

(CNNExpansión) — ¿Qué hace que un hombre que abandonó la educación secundaria se convierta en un millonario?, la respuesta está en la capacidad para dirigir proyectos.

Bryan Tracy es un hombre adinerado, presidente de la consultoría de capacitación Brian Tracy International, sin embargo, hace tan solo unos años era un joven confundido que dejó sus estudios para emplearse como obrero, lavalozas, y asistente de granjero.

Cuando cumplió 25 años se convirtió en vendedor y ahora su empresa de consultoría tiene un valor de 265 millones de dólares, la clave de su éxito radica en su capacidad de dirigir. En su libro "¿Cómo lideran los mejores líderes?", explica que existen siete responsabilidades que nunca cambian en todas las organizaciones.

"En una escala del uno al 10, tus capacidades en cada una de éstas siete áreas determinan tu valía como elemento en una organización", señala.

Así, las siete responsabilidades principales de un líder son:

1) Establecer y concretar metas comerciales: La principal razón de los fracasos comerciales y ejecutivos es la incapacidad para lograr metas de ventas, crecimiento, productividad y rentabilidad. Establecer y alcanzar metas implica planificar y realizar estrategias no sólo es seguir un camino para conseguirlas.

2) Innovar y comercializar: Tomando en cuenta que las empresas tienen el objetivo permanente de conseguir clientes y conservarlos, el líder debe promover la innovación continua de productos y servicios.

3) Resolver problemas y tomar decisiones: Una meta sin alcanzar es un problema por resolver, si quieres ser un buen líder, las dificultades y las barreras deben dejar de serlo para convertirse en retos que puedan ser superados.

4) Establecer prioridades y tareas clave: El tiempo es el recurso más escaso: es limitado, perecedero, irrecuperable e irremplazable. La manera en la que asignas el tiempos puede ser un determinante crucial para tus logros.

5) Ser un modelo para los demás: Enseñar con el ejemplo es la única forma en que se puede lograr aprendizaje en una organización. Los líderes se comportan como si los estuvieran viendo aún cuando nadie los mira.

6) Persuadir, inspirar y motivar a otros a seguirte: Si las personas no te siguen entonces no eres un líder. Para lograr que tus compañeros te sigan y respalden es necesario ganar su confianza y respeto.

7) Tener un buen desempeño y obtener resultados: La capacidad de obtener los resultados que se esperan es un factor que determina cuán exitoso eres , es por ello que tu manera de desempeñarte debe relucir de manera positiva pues demostrará que las metas que trazaste son alcanzables. 

jueves, 27 de marzo de 2025

Importancia del Liderazgo: El mundo requiere de líderes.




Por Ricardo Novela.


Importancia del liderazgo: Tristemente el mundo carece de líderes. Muchas compañías internacionales están enfrentando en la actualidad una crisis de liderazgo.


Importancia del liderazgo en las organizaciones:

El liderazgo ha adquirido mayor importancia en situaciones de crisis, pero las dificultades no crean líderes; solo muestran la clase líderes que tenemos.

Los altos niveles de desempeño de una organización, se encuentran estrechamente ligados con la adecuada dirección y liderazgo que maneja quien se encuentra al frente de la misma. En Estados Unidos de Norteamérica, 60% de los empleados creen que sus organizaciones no están bien administradas.

Según William E. Rothschild, ex estratega de General Electric y presidente de la firma de consultoría Rothschild Strategies Unlimited LLC, grandes corporaciones como AT&T, Xerox y Lucent Technologies, están enfrentando en la actualidad una crisis de liderazgo.

La razón principal por la que las personas renuncien a las empresas es que sus jefes carecen de motivación y liderazgo. Otro dato interesante es que el 77% de los empleados, en Estados Unidos de Norteamérica, no están satisfechos con su trabajo.

Un mal jefe repercute en empleados insatisfechos, tanto en el trabajo como en su vida personal; esto repercute en menos compromiso con la organización y más conflictos en el trabajo y la familia, por lo que aparece la frustración y en consecuencia el estrés.


Importancia del liderazgo: el papel de los líderes

Si te pidiera ahora mismo que pensaras en un líder, de inmediato vendrían a tu mente fotografías de personajes estrategas y poderosos que lideran ejércitos ganadores, definen el curso de una nación, crean religiones o dirigen imperios corporativos.
¿Cuál es el secreto?
¿Por qué hay personajes que han tenido seguidores y otros no?
¿Cómo pudo Hitler lograr tanto poder?

Importancia del liderazgo: ¿Qué es el liderazgo?

Existe una innumerable cantidad de artículos en periódicos, en Internet, en libros y revistas que hablan acerca de la importancia del liderazgo y de su definición; como ya imaginarás existen distintas definiciones. A continuación transcribo una de las definiciones que más me ha gustado:

El liderazgo es el proceso de influencia de líderes y seguidores para alcanzar los objetivos de la organización mediante el cambio. Robert N. Lussier y Cristopher F. Achua

De la anterior definición quiero resaltar que líderes y seguidores son igualmente importantes, especialmente estos últimos, ya que muchas de las veces, los seguidores pueden influir mucho en los líderes. Por tanto si tu perfil es seguidor, tienes un papel de influencia sobre su líder.

Otro concepto vital de liderazgo que aparece en la anterior definición es el cambio. Sin la capacidad de adaptarse a los constantes cambios que se nos presentan, jamás llegaríamos a los objetivos establecidos.

miércoles, 26 de marzo de 2025

Consciente, Inconsciente y Subconsciente – Los 3 Niveles De La Mente Subconsciente, Consciente e Inconsciente.


POR: DESARROLLO PERSONAL



Consciente, Inconsciente y Subconsciente – Los 3 Niveles De La Mente
Subconsciente, Consciente e Inconsciente.

Estos son los 3 niveles de tu mente, la mía, y la de todos los seres humanos.

La ciencia ha logrado grandes avances en conocer la manera cómo funciona el cerebro humano, llegando a conclusiones interesantes como las que veremos a continuación.

Y la división de nuestra mente en 3 partes, parece ser la teoría más aceptada por estos días, por su forma de aplicarse en la vida real.

Lo cierto es que como seres humanos, hemos evolucionado desde siempre, para adaptarnos a nuestro entorno.



Sin embargo, así como muchos animales desarrollaron alas para volar o maneras de respirar bajo el agua.

El desarrollo humano fue principalmente intelectual, debido a que gracias a nuestro intelecto, no necesitamos desarrollar tanto nuestro cuerpo, como nuestra mente.

Por ejemplo nunca fue necesaria una mejor piel, pues inventamos la ropa y construimos sitios dónde vivir, lejos de las inclemencias de elementos como el sol y sus efectos.

Este es un gran ejemplo de que nuestra mente es nuestra mejor ventaja evolutiva.

Así pues, dicha mente está dividida en 3 partes como veremos a continuación, estas partes son:

Consciente
Inconsciente
Subconsciente
Cada una de ellas tiene igual importancia en nuestro comportamiento y actitud día a día.

El hecho de que se tomen en consideración las 3 mentes explica los deseos y comportamientos humanos en su máxima expresión.

Mente Consciente
La mente consciente, es la más conocida de todas.

Es en la cual desarrollamos directamente la inteligencia y mediante la cual adquirimos los conocimientos.

También podríamos denominar a la mente consciente, como la mente lógica o racional.

Es la que nos permite tomar decisiones acertadas en determinados instantes con base en las condiciones y el análisis que se pueda realizar sobre ellas.

La mente consciente es la que usamos para saber cómo hacer lo que vamos a hacer.

Es con la que le prestamos atención a los detalles y con la que llevamos a cabo nuestras acciones.

Usamos nuestra mente consciente por ejemplo, para decidir si cruzar o no la calle, con base en si vemos o no tráfico en determinado momento.

La mente consciente muchas veces hace uso de los recuerdos y las memorias almacenadas, por lo que tiende a desarrollar y mejorar sus habilidades con el tiempo.

Pero lo más curioso es que mientras más se desarrolla una habilidad conscientemente, más se vuelve esta subconsciente y hasta inconsciente.

Los caminos neuronales que componen la mente consciente, por lo regular son fuertes y vienen programados…

… no sólo desde nuestros antepasados a través de la genética, sino también desde nuestra infancia, a través de nuestros aprendizajes.

Quizás la mente consciente es la que percibimos como más activa en todo momento.

Mente Subconsciente
La mente subconsciente por su parte, es la mente emocional.

Es aquella que se deja llevar por los gustos, los deseos y el corazón.

Subconscientemente creamos fuertes enlaces neuronales hacia ciertas cosas o personas.

Por ejemplo, intenta cambiar de lugar el bote de basura de tu cocina o de tu cuarto.

Verás cómo te tomará al menos unos días acostumbrarte a su nueva ubicación.

Esto debido a que la conexión neuronal se había fortalecido y de manera subconsciente conocíamos su lugar, por lo que no teníamos que pensar conscientemente en dónde tirar la basura.

Cuando nos habituamos a estar con alguna persona nuestra mente subconsciente va fortaleciendo sus conexiones neuronales hacia ella.

Posteriormente puede llegar a surgir el amor y el afecto.

Es por esto que es tan duro para una madre perder un hijo, porque la conexión es sólida como roca, y se empieza a crear desde la mismísima fecundación.

Nuestra mente subconsciente es la encargada de obligarnos a llevar a cabo acciones que en ocasiones consideramos irracionales.

Es por ejemplo la que nos impulsa a comprar cosas innecesarias en ocasiones, o la que nos hace sentir celos o ira.

Es la encargada en sí, de nuestros sentimientos, pues es la mente que nunca olvida.

La Mente Subconsciente Tiene Acceso A Tus Recuerdos
Si quisieras conscientemente recordar todo lo que has hecho en tu vida, sería imposible.

Pero cosas que incluso creías que habías olvidado, las puedes recordar si logras tener un acceso a esa mente subconsciente.
Como por ejemplo cuando hablamos con un viejo amigo de experiencias pasadas.

Estas conversaciones en sí mismas crean atajos a nuestros recuerdos almacenados en el cerebro.

Y los traen de vuelta mediante nuestra mente subconsciente.

Es por esta mente subconsciente que podemos recordar cosas tan abstractas como sentimientos.

Por ejemplo, cómo nos sentimos en cierto lugar, o con ciertas personas y hasta olores.

Normalmente los vendedores logran a través de la persuasión comunicarse con nuestra mente subconsciente para crear la necesidad o el deseo de compra en nosotros.

No sólo las demás personas pueden comunicarse con nuestra mente subconsciente, sino que también nosotros mismos podemos hacerlo.

Existen ciertas técnicas que permiten incluso modificar nuestra manera subconsciente de pensar.

Esto último resulta bastante útil cuando queremos alinear nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

Mente Inconsciente
Finalmente nuestra mente inconsciente, es la más primitiva de todas.

Es aquella que almacena todas aquellas experiencias vividas por nuestra especie en sus millones de años de existencia.

Es la encargada de gestionar cuestiones fisiológicas tales como la respiración, el ejemplo más claro de todos.

Fácilmente puedes controlar de manera consciente tu respiración y aumentar, disminuir o detener su ritmo en cualquier momento.

Pero cuando no lo haces, y estás ocupado en muchas otras cosas, tu mente inconsciente toma el control y te permite seguir viviendo.

Cuando estás durmiendo, por ejemplo, no piensas en respirar, porque simplemente tu mente consciente está dopada.

Está viviendo un trance con el objetivo descansar y consolidar memorias a largo plazo.

La mente inconsciente, es la que por ejemplo te hace cerrar los ojos cuando detecta algún peligro potencial acercándose a tu rostro.

O la que mueve tus brazos para protegerte la cara cuando alguien intenta golpearte.

La mente inconsciente es una mente reactiva y cuyos patrones de acción están determinados por situaciones y vivencias milenarias.

Es también la encargada de hacernos sentir placer y dolor.

Es esta la mente encargada de centrarnos en nuestra zona de confort y de alejarnos de los displaceres de la vida.

A pesar de que también es posible dominar esta mente, es la más compleja de todas.

Debido a que sus funciones vienen determinadas por una genética increíblemente fuerte de muchos, pero muchos años de aprendizaje y error.

Tener el control absoluto sobre nuestra mente subconsciente e inconsciente nos permitirá lograr el éxito.