viernes, 22 de septiembre de 2023

Cómo practicar la humildad más a menudo en tu vida diaria.

Por: Éxito y Liderazgo.



Cómo practicar la humildad más a menudo en tu vida diaria.
Humildad es uno de los primeros valores que nos enseñan desde que somos pequeños, aunque ciertamente no se puede decir que sea de los que más se practican a menudo. En la vida pueden suceder muchas cosas que nos hagan perder de vista lo que antes fuimos o bien, que no nos permitan darnos cuenta de lo afortunados que somos en ciertos aspectos. Ser humilde es una característica que nunca deberías dejar de lado, a pesar de que hoy en día puede ser visto como un sinónimo de debilidad. El día de hoy sin embargo, me gustaría hablarte de como este valor te puede ayudar a ser una mejor persona e incluso a escalar puestos cada vez más altos.
¿Por qué es importante la humildad?
La humildad no significa que uno se muestre menos que otras personas. Es muy importante que comprendas esto y que entiendes que es una concepción muy errónea, de lo que en realidad se pretende con este valor. Ser humilde quiere decir que jamás dejarás de tener los pies sobre la tierra y aprenderás a darle a las cosas y a las personas, el reconocimiento que de verdad se merecen.
También significa que no te vas a olvidar de quienes te han ayudado a lograr tus metas y hacer tus sueños realidad. Es increíble como hay gente que fácilmente se desprende de quienes le han ayudado y no vuelve a mirar atrás. Hacer esto es una equivocación, puesto que nunca sabes cuándo vas a volver a necesitar una mano amiga o un buen consejo. La arrogancia podría llevarte a estar más solo de que te imaginas, incluso si has logrado todo lo que has querido. Y también puede provocar que pierdas lo que tanto esfuerzo te ha costado.
Ser humilde quiere decir que no permitirás que el éxito y el reconocimiento nublen tu buen juicio. Es fácil acostumbrarse a estar en la cima, pero recuerda que incluso en el momento más inesperado te puedes caer. Y solo las personas que son conscientes de cómo llegaron una vez a estar hasta arriba, son las que pueden levantarse y empezar de nuevo.
Los beneficios de saber ser humilde
Parece extraño hablar de beneficios si mencionamos este valor, pero lo cierto es que los tiene y no solo si se trata de ser una persona honesta y amable. También se relaciona bastante con la superación personal y puedes ver las ventajas que te otorga en la vida cotidiana.
·         Te ayuda a ganar amistades. Contar con amigos siempre es bueno, porque jamás tienes idea de cuando necesitarás escuchar el apoyo de una persona, un préstamo, un favor o simplemente alguien que crea en ti. Necesidades tanto afectivas como materiales pueden ser resultas si cuentas con una mano amiga. Y es fácil ganar tantas como puedas si sabes cómo mostrarte agradecido.
·         Te hace ascender en la vida de manera inteligente. Tener ambiciones es bueno, pero estas deben llegar en la medida justa. La humildad siempre actúa como un recordatorio de que no deberías acelerarte demasiado ni olvidarte de dónde vienes. Aunque no lo creas estas cosas son indispensables si quieres llegar lejos en la vida y mantener tus logros. Puedes ascender de forma precipitada o puedes hacerlo inteligentemente.
·         Mejora tu imagen ante los demás. La impresión que le das a la gente que te rodea es algo que te puede abrir muchas puertas. Ciertamente, las personas le brindan mejores oportunidades y se sienten con mayor confianza, en compañía de alguien que está muy consciente de cómo tiene que darle su lugar a las cosas. Los individuos prepotentes no obstante, no suelen llegar a rodearse de gente sincera.
Consejos para practicar la humildad en tu día a día
Ya hablamos acerca de todo lo que puedes conseguir comportándote de forma humilde, más una cosa es decirlo y otra muy diferente ponerlo en práctica. Aunque parece algo fácil de hacer, lo cierto es que tienes que aceptar que puede ser algo más complicado de lo que muchos creen. No siempre se puede resistir el impulso de querer ser reconocido antes de tiempo o alardear.
Algunos consejos con los que puedes practicar la humildad más a menudo son los siguientes:
·         Piensa siempre en tu familia y amigos. Mantente cerca de ellos y cuida la relación que tienes con quienes sean más cercanos. Intenta mantener la comunicación, aun si tienes que irte lejos por trabajo o para cumplir algún objetivo. Poder escuchar siempre a quienes te han acompañado a lo largo del camino, es la mejor forma de evitar salirte del camino y por supuesto, para no olvidarte de ellos.
·         Estate dispuesto a aprender de quienes tienen más experiencia que tú. Ser humilde consiste en aceptar que si bien puedes tener talento, eso no significa que no haya alguien mejor que tú y que ya sepa a lo que se está enfrentando. En vez de dejarte arrastrar por los celos, puedes acercarte a ese alguien y tomar las cosas de una manera más positiva. Es algo que te dejará más cerca de cumplir tus mayores sueños.
·         Recuerda que hasta los más grandes en algún momento tuvieron que empezar desde abajo. Si quieres llegar lejos, debes tener en claro que no lo conseguirás poniéndote exigente desde el principio. Hay pruebas muy duras a las que te debes acostumbrar antes de que el éxito venga hasta ti. Incluso las personalidades más famosas tuvieron que pasar por numerosos obstáculos.
·         Agradece lo que tienes desde el principio. Uno de los mayores errores que comete la mayoría de las personas, es pensar en las cosas que quieren y podrían tener, en vez de estar agradecidos con lo que actualmente pueden disfrutar. Apuesto a que si piensas en ello detenidamente, tú mismo te darás cuenta de que tienes mucho y no has sabido apreciarlo como corresponde, debido a que te has acostumbrado a ello. Pero si te llegara a faltar, seguro que lo harías.
·         Acepta que no eres mejor que los demás solo por el simple hecho de creerlo. Todos queremos sentirnos superiores en un aspecto u otro. Es un sentimiento que prácticamente forma parte de todo ser humano. Pero comprender que esto no es cierto, te ayuda a poner las cosas en perspectiva e incluso puede convertirte en un gran líder, que siempre se preocupa por los demás antes de pensar en su propio beneficio.
·         Ten presente que todos necesitan ayuda. Ciertamente ser independiente es algo que no le hace daño a nadie, pero eso no quiere decir que no puedas recibir algo de apoyo de vez en cuando. Negarte a esto solo logrará que te cierres a quienes en verdad te tienen aprecio y encontrar a alguien con buenas intenciones, es tener mucha más suerte de la que piensas. ¿Por qué desperdiciar ese tipo de oportunidades?

Como ya ves, tener un poco de humildad en verdad puede hacer la diferencia en muchas de tus decisiones, así como convertirte en la persona que siempre has querido ser.

miércoles, 20 de septiembre de 2023

CARLOS SLIM, EL LÍDER MÁS ADMIRADO POR LOS JÓVENES: ¿CUÁLES SON SUS CLAVES DE ÉXITO?

Por: Diana Pardo 

Carlos Slim, es según el ranking elaborado por Forbes, el empresario más rico del mundo, y además, el más admirado por las nuevas generaciones en cuanto a su papel de líder y embajador de un gran emporio empresarial.
Tras una encuesta realizada a varios jóvenes procedentes de múltiples nacionalidades, Slim fue el elegido para el primer puesto por delante de Steve Jobs o Bill Gates que también se encuentran en el Top Five de liderazgo. 

Cuando una persona que parte de la nada y con apenas recursos consigue a o largo de su vida hacerse con uno de los mayores imperios a nivel mundial, como fue el caso de Carlos Slim, empresario mexicano de origen libanés, muchos se preguntan cuáles han sido las causas que lo han llevado hasta la situación actual. Un talento innato para los negocios, el uso de buenos contactos, perseverancia, optimismo, valentía y una pizca de suerte pueden ser algunos de los ingredientes necesarios para lograrlo. 

A pesar de su gran fortuna, los que lo conocen personalmente, lo definen como un hombre humilde, austero y de gran discreción.
En alguna de sus entrevistas ha dejado entrever cuáles han sido sus principios para formar su imponente imperio… 

¿CRISIS U OPORTUNIDAD? 

Slim afirma haber aprendido de su padre de origen libanés, emigrante a México, que en épocas de crisis es cuando hay que mantener los ojos más abiertos para lograr hacer los mejores negocios. Este fue el caso de su padre, que en plena revolución mexicana, se atrevió a comprarle el 50% de la empresa a su hermano y le salió bien. Como enseñanza le mostró a su hijo, que en los peores momentos, en lugar de dejarse arrastrar por el entorno hostil, es cuando hay que saber actuar. 

Y eso fue lo que hizo Slim, cuando en la crisis mexicana del 1982, se dedicó a comprar empresas con graves problemas financieros para hacerlas funcionar y venderlas posteriormente a un precio mayor. 

“Todos los tiempos son buenos si los sabes trabajar”
Carlos Slim 

LOS ERRORES FORMAN PARTE DEL APRENDIZAJE 

La técnica prueba-error, dice ser una de las más utilizadas por este líder a lo largo de su carrera profesional. Lo importante es no decepcionarse ante el fracaso sino saber corregirlo y aprender de él. Admite haber tenido malas rachas en su negocio, sin embargo estas nunca han sido un impedimento para frenar su evolución. 

PERSEVERANCIA, LA CLAVE DE CUALQUIER ÉXITO 

El optimismo y la constancia junto con la paciencia son tres de las armas que deben acompañar al individuo en su día a día. Slim admite no creer mucho en el factor suerte sino más en el esfuerzo y el trabajo continuo. 

“El optimismo firme y paciente siempre rinde sus frutos”
Carlos Slim 

PRACTICAR LA AUSTERIDAD EN VACAS GORDAS EVITA AJUSTES DRÁSTICOS EN VACAS FLACAS 

Siempre ha sido un defensor de la humildad y esto es lo que ha aplicado en todas sus empresas. No porque los tiempos sean buenos hay que tirar la casa por la ventana. Esta es la clave para que las organizaciones se fortalezcan, capitalicen, evolucionen y logren superar baches económicos y financieros en los peores momentos. 

Durante épocas de crisis financieras, las empresas de Slim han hecho las mayores inversiones y adquisiciones de su historia, demostrando así su alta capacidad de recursos. 

EL TRABAJO EN EQUIPO FOMENTA LA CREATIVIDAD EMPRESARIAL 

Por ello, sus empresas presumen de pocos niveles jerárquicos y una comunicación activa entre todos sus miembros. La relación y conexión de los trabajadores, son la mayor fortaleza de una organización, aportando soluciones útiles ante situaciones comprometidas. 

“No hay reto que no se alcance trabajando unidos con claridad de objetivos y las herramientas correctas”
Carlos Slim 

ADAPTACIÓN A LOS NUEVOS TIEMPOS 

Esta es la clave por la que muchas empresas no logran superar etapas de crisis, porque no están dispuestas a salir de su zona de confort, arriesgar y aprender de nuevo. 

La modernización, crecimiento y mejora de todos los procesos internos de una empresa no debe tener límites. Se trata de incrementar la productividad y resultados con la reducción de costes guiándose siempre por las más altas referencias mundiales.

martes, 19 de septiembre de 2023

DOMINIO PROPIO

Por: Desarrollo Personal /  Valores para jóvenes.


DOMINIO PROPIO
El dominio propio es la capacidad (virtud) de poder controlarse en las esferas que integran la persona, en la medida que la naturaleza del hombre le prescribe deseos y apetitos que no todas las veces son convenientes darles rienda suelta. El joven debe aprender a controlar su alimentación, su lenguaje, sus relaciones e involucramiento con los demás, su dedicación exagerada a lo intelectual, sus propias emociones y sentimientos, sus pasiones, entre otros. La templanza o autocontrol como tal determina los límites a los cuales puede llegar el joven sin que dañe su propia integridad personal, y claro, la de otros, producto de violar terrenos delicados en el comportamiento.
La templanza opera bajo la autonegación (no masoquismo psicológico y físico); es decir, que la persona sabe que todas las cosas deseos, pasiones, deben controlarse o no convienen satisfacerlas; aunque cuente el joven con la libertad para hacerlo sabe que no todo es de conveniencia. Por ejemplo: el joven que se cuida de embarazar una jovencita dañando su vida y la de ella, porque no era un tiempo maduro para ello.
El dominio propio se construye a través de buenos hábitos, que poco a poco se vuelven muy importantes y previenen al joven de cometer errores que lamentaría toda su vida. Constituye un entrenamiento personal en lo que conviene, rechazando lo que daña la propia vida, la moral, la fe, los valores. El dominio propio es elección de lo mejor para la vida, que no daña a la persona y a los demás. 
ENSEÑAR EL DOMINIO PROPIO LOS JÓVENES
- Cuando surge el diálogo con los jóvenes es bueno aprovechar temas que son de su preocupación (sexualidad, drogas, el noviazgo, el dinero, la vida laboral…) que permite enseñarles cómo dominarse allí, siendo mesurados, no impulsivos, deseando madurar antes que experimentar comportamientos que finalmente les harán daño. Estas charlas abiertas también son muy deseables con los hijos.
- Enseñe las ventajas de abstenerse antes de…para pensar las cosas y tomar mejores decisiones.
- Deje ver las consecuencias claras de todo acto que inevitablemente lleva a daños y heridas en la vida propia y la de los demás.
- Enseñe que toda persona es más valiosa y feliz en la medida que se domina a sí misma, y no en cuanto domina al mundo; podemos conquistar a los demás, pero no tener la riendas de sí mismo; esto es caso común en muchas figuras de la farándula con el mundo a sus pies, pero bajo problemas de drogas, inmoralidad y demás.
- Diga al joven que siempre existe la oportunidad de tomarse un tiempo para pensar antes de obrar obsesiva y compulsivamente. Ese tiempo para sí mismo permite grandes decisiones en la vida.
- Sugiera la adquisición de hábitos sanos, paulatinamente, que les conduzcan a interiorizarlos y tener control sobre ellos.
BENEFICIOS DEL DOMINIO PROPIO PARA EL JOVEN
- Capacidad para no cometer tantos errores en el andar diario.
- Cuidado personal frente a amenazas, pasiones, tentaciones que le conducirían por mal camino.
- Facultad para decidir, responder, cumplir, con lo que se auto impone y acepta como impuesto al servir a los demás.
- Capacidad de ver la vida con sabiduría, y en consecuencia actuar de igual manera.
- Práctica de la prudencia y la moderación frente a los excesos que la cultura privilegia en las personas con carácter muy débil.
- Firmeza y determinación para lograr lo que se propone.
- Disciplina para con sus metas y determinaciones.
- Convicciones sólidas basadas en principios y valores morales fundamentales.

viernes, 15 de septiembre de 2023

Claves para emprender sin Capital


Por: Rincón del Emprendedor


Claves para emprender sin Capital


Qué bueno sería contar con capital de sobra para iniciar ese negocio que tanto anhelamos, pero en la realidad son pocos los emprendedores que tienen suficiente efectivo para poder emprender sin necesidad de preocuparse por el dinero.

Cuando un emprendedor no tiene capital suficiente para iniciar su negocio puede recurrir a distintas fuentes de financiación tales como bancos, programas de apoyo gubernamentales, prestamos de familiares y amigos, etc. Pero… ¿Qué hacer si no logramos conseguir el dinero necesario para comenzar nuestra empresa?

bootstrapping-business

Claudia Martinez Fornara ha publicado en un artículo para el Diario “El Observador”. En el artículo Claudia menciona las claves que ha seguido para iniciar y desarrollar su propia empresa teniendo en cuenta que su capital inicial fue muy limitado.

Sin importar que tu capital sea poco o mucho, estos consejos son 100% prácticos para hacer un uso eficiente de los recursos en tu nuevo negocio y para lograr que sea una empresa sólida y sostenible desde el comienzo. Toma nota!

1. Explota tu Creatividad

Contar con poco dinero es todo un reto para poner a prueba nuestra capacidad creativa y generar las más fascinantes ideas que de ninguna otra manera pudieran llegar a concebirse.

Como cuentas con poco dinero es necesario que tu emprendimiento esté acompañado por una alta dosis de creatividad, entonces en vez de enfocarte en lo que te falta para comenzar, fíjate en lo que tienes a la mano e inyéctale todo tu potencial creativo para ver de qué manera puedes aprovechar cada recurso.

2. Emprende en aquello que te Apasione

Identifica qué es lo que más te gusta hacer y trata de unir creativamente tu pasión con una idea de negocio. Cuando emprendes en aquello que te gusta vas a dar mucho más de ti y vas a estar dispuesto a luchar aunque tu capital inicial sea poco. No olvides que comenzar un negocio sin capital implica que debes trabajar muy duro si quieres sacarlo adelante, y nada mejor que trabajar arduamente en lo que realmente nos gusta hacer.

3. Identifica alternativas de cero costo para reducir la inversión inicial

Inicialmente deberás aprovechar al máximo cualquier recurso que tengas a la mano. La idea es reducir la inversión inicial de tal manera que podamos empezar cuanto antes y comenzar a generar ventas lo más pronto posible.

Aprovecha las ventajas de las nuevas tecnologías, optimiza las técnicas de producción, no contrates personal innecesario, evita los créditos demasiado costosos, etc. La idea es optimizar al máximo el uso de recursos financieros.

4. Aterriza tus ideas y diseña tu modelo de negocios

Cuando elijas una idea para emprender no debes darle demasiadas vueltas al asunto, mejor aprovecha el tiempo para lanzar un prototipo de tu producto o servicio y comenzar a recibir feedback de clientes reales. En este punto te puede ser de gran ayuda elaborar un modelo canvas y aplicar los principios de la metodología Lean Startup para ajustar tu modelo de negocios según el comportamiento del mercado.

5. Anímate!, da el primer paso

Ya tienes una idea creativa que te apasiona, haz planeado el uso de tus recursos y cuentas información clave obtenida de clientes reales, entonces ¿Por qué no empezar nuestro negocio? Bien, llegó la hora de que des el primer paso y te lances a vivir la apasionante aventura de iniciar y desarrollar tu propio negocio. Todo lo que te espera es un camino donde la disciplina, el esfuerzo, la constancia, la paciencia y, por supuesto, mucha pasión, serán tu mejor compañía.

Casos de empresas exitosas que empezaron con poco capital
¿Crees que es imposible emprender con poco o nada de capital? Te invito a conocer brevemente a 6 empresas exitosas que nacieron con una inversión inicial muy pequeña, incluso algunas empezaron con capital cero:

Samsung: La gigante empresa tecnológica Coreana comenzó con un capital inicial de apenas 20 Euros (Aproximadamente 26 USD), pero es que inicialmente su negocio nada tenía que ver con tecnología, solo se dedicaba a vender pescado seco.
Dell: Inició con el nombre de PC Limited y fue fundada por Michael Dell con una inversión de 1.000 USD.
Subway: Con tan solo 17 años y con la necesidad de costearse su universidad, Fred DeLuca pidió a sus amigos un préstamo de 1.000 USD para abrir una tienda de sandwiches que luego se convertiría en una de las franquicias más importantes del mundo entero.
Servientrega: Jesus Guerrero fue despedido de su trabajo en una empresa de mensajeria y uso su liquidación para fundar su propia empresa. Su capital inicial fueron 17.000 pesos Colombianos que vienen siendo unos 3.000 USD actualmente.
Facebook: Mark Zuckerberg solo necesitó sus conocimientos en programación para iniciar una de las compañias más poderosas de Internet.
Google: Sergey Brin y Larry Page tenían una gran idea pero poco dinero para financiarla. Comenzaron en un garaje y con mucha pasión mantuvieron vivo el proyecto hasta que lograron atraer inversores interesados en apoyarlos.
Estos son solo algunos ejemplos. Si seguimos buscando nos encontraremos con muchas otras historias donde los emprendedores no contaban con más que una idea innovadora y mucha pasión por lo que hacían.

jueves, 14 de septiembre de 2023

Tendencias del liderazgo en México.


Nuevos y variados tipos de líderes están apareciendo en el panorama empresarial de México. Te invitamos a conocerlos.

www.altonivel.com.mx


De acuerdo con Siliceo, un líder es capaz de influir en otros para el logro de un fin valioso. Pero más allá de esta definición tradicional, durante las últimas décadas las empresas y el mundo han sufrido cambios que obligan a las organizaciones a ser cada vez más competitivas. Y por ende, nuevos tipos de liderazgo han aparecido.

Según Elvia Espinosa y Rebeca Pérez, dos grandes .estudiosas del liderazgo en México, el país mantiene arraigados elementos como la estructura familiar, la religión católica -mezclada con un ritualismo mágico- y la estructura educacional que enseña la subordinación. Esto ha sido traspasado por el ámbito laboral.

Sin embargo, a pesar de esta herencia, actualmente es indudable que los mexicanos ven como posible la existencia de un líder que “se hace”, y el planteamiento de una sociedad que exige deberes, pero también derechos.

Nuevas tendencias:

La llegada de estos nuevos elementos a la sociedad plantea .la necesidad que dentro de las instituciones exista un estilo de liderazgo. Pero, ¿Qué tipo de líderes está gestando esta cultura para las actuales empresas mexicanas?

• Transaccional
Es aquel que logra seguidores a través de transacciones e intercambios que representan convenios contractuales. ES decir, el jefe ofrece beneficios que satisfagan las necesidades y expectativas de sus trabajadores, busca mantener estabilidad en su oficina en lugar de promover el cambio. Con ello consigue sus objetivos específicos y para la empresa.

Gracias a este estilo, algo “domesticador”, se establece una atmósfera en la que se percibe cercanía entre esfuerzos y resultados deseados.

• Efectivo
Se trata de un líder “diagnosticador psicológico sensible“, que discierne exactamente las necesidades y expectativas de sus trabajadores y responde a ellas.

• Dirección por excepción
El líder identifica las desviaciones de las normas y las pautas establecidas y adopta la acción correctiva necesaria. De este modo, regaña, platea las consecuencias negativas y solo interviene cuando los colaboradores están por debajo de lo esperado.

• Dejar hacer
El líder abdica de sus responsabilidades y evita tomar decisiones. Es también conocido como el liderazgo “laissez faire”.

• Transformador
Es considerado por autores como uno de los más efectivos para enrumbar a una organización. Suele ir ligado a situaciones de cambio o crisis en la organización. Y aunque no lo fuera, siempre conlleva un matiz de superación por; estimular a los demás para que utilicen caminos distintos en su trabajo, dar las condiciones para llevar al máximo el potencial del trabajador, motivar para que integren sus propios intereses.

• Influencia idealizada
Se ganan el respeto y confianza de sus trabajadores. Son capaces de obtener el esfuerzo extra requerido por los seguidores para lograr niveles y desempeño óptimos.

• Consideración individualizada
Se concentran en el diagnóstico de necesidades y capacidades de sus trabajadores, atendiendo a ellas de forma individual. También delegan, entrenan, aconsejan, y proveen retroalimentación.

• Estimulación intelectual
Estos líderes fomentan la creatividad, utilizan la intuición así como la lógica formal para resolver problemas y desarrolla trabajadores capaces de usar sus propias perspectivas innovadoras.

• Inspiracional
Lo líderes dan ánimo, aumentan el optimismo y comunican sus visiones de futuro con seguridad. Además, proveen visión a mediano y largo plazo, lo cual estimula la energía para lograr altos niveles de desempeño.

martes, 5 de septiembre de 2023

8 Consejos para motivar a los adolescentes

1. Ofrecerles apoyo

Los adolescentes no son niños. Un adolescente quiere que le traten como a un adulto. Mostrar respeto por ellos es la clave para construir una relación de confianza entre padres e hijos adolescentes. Los padres deberían apoyar todo lo posible a los adolescentes, y en vez de controlarles, procurar guiarles.

2. Exponer al adolescente a diversas ideas y temas

En ocasiones, el adolescente carece de motivación porque no ha estado expuesto a lo que podría ser una pasión de vida. Buscar actividades novedosas, o grupos interesantes para intentar estimular nuevos intereses que vayan mucho mas allá que el ordenador, el móvil y su círculo de amigos actuales.

3. Motivar a los adolescentes en los estudios, ayudándole a establecer una conexión entre su lugar de estudios y sus intereses

A veces los adolescentes carecen de motivación, porque no ven una conexión entre el trabajo que se les pide que hagan y sus intereses y metas. Intentar vincular distintas asignaturas con futuros puestos de trabajo o estudios universitarios. Conversar con el adolescente para ayudarle a identificar cuáles son los campos que más le interesen.

4. Enseñar responsabilidad al adolescente

Los padres deben alentar a los adolescentes a comprender que la libertad y el poder conllevan responsabilidades. Si un adolescente quiere tomar decisiones independientes, entonces tendrá que asumir la responsabilidad de las consecuencias derivadas de sus decisiones.

5. Guiar al adolescente para encontrar sus objetivos

Las personas que tienen metas están muy motivadas porque saben lo que quieren y trabajan para lograr sus objetivos. La mayoría de los adolescentes, en cambio, todavía no saben lo que quieren ser, están explorando y tratando de encontrar sus valores, creencias y sus trayectorias futuras. Los padres deben hablar con sus hijos adolescentes acerca de las cosas con las que disfrutan ahora y guiarlos para que encuentren lo que creen acerca de su vida y establezcan unos objetivos apropiados que estén relacionados con sus pasiones.

6. Fijar unas expectativas elevadas

Unos estándares altos llevan a un alto rendimiento. Si los padres establecen unos objetivos y expectativas claros para sus adolescentes y les apoyan para lograr sus objetivos, el adolescente tendrá éxito. Este éxito motiva a los adolescentes a sentirse llenos y hacerlo aún mejor.

7. Utilizar metas y premios a corto plazo

En ocasiones el adolescente se ve abrumado por una gran tarea y se da por vencido antes incluso de empezar . Ayudarle a dividir la tarea en una serie de tareas más pequeñas. Hacer que cada pequeña tarea sea una meta y tratar de establecer una compensación por lograr dicho objetivo que sea apropiada para su edad.

8. Ayudar al adolescente a aprender a administrar su tiempo

Cuando los niños llegan a la adolescencia, se enfrentan a tareas más difíciles y pueden sentirse abrumados por el trabajo que deben completar; no saben cómo encontrar tiempo para completar sus tareas. Enseñar al adolescente cómo crear y utilizar un programa de gestión del tiempo es útil.

lunes, 4 de septiembre de 2023

¿De qué lado de la isla estás?


Por: Pedro Sifontes

“Dentro de veinte años, estarás más decepcionados por las cosas que no hiciste que por las que decidiste hacer. Así que suelta las amarras, empieza a navegar y aprovecha los vientos a tu favor. Explora. Sueña. Descubre.” Mark Twain 

Muchas personas hoy en día están decepcionadas de las decisiones que tomaron en el pasado, y no les gusta las consecuencias que hoy están viviendo. Estas personas en su gran mayoría se han resignado a vivir así y no dan los pasos necesarios para cambiar porque tienen miedo a intentar o comenzar cosas nuevas. ¿Eres tú algunas de esas personas? ¿Cuándo vas a dar los pasos necesarios para el cambio en tu vida? Mientras piensas en los cambios que vas a dar para mejorar tu vida, te invito a leer este cuento de Pedro Pablo Sacristán llamado: “La isla de las dos caras”. 

“La tribu de los mokokos vivía en el lado malo de la isla de las dos caras. Los dos lados, separados por un gran acantilado, eran como la noche y el día. El lado bueno estaba regado por ríos y lleno de árboles, flores, pájaros y comida fácil y abundante, mientras que en el lado malo, sin apenas agua ni plantas, se agolpaban las bestias feroces. Los mokokos tenían la desgracia de vivir allí desde siempre, sin que hubiera forma de cruzar. Su vida era dura y difícil: apenas tenían comida y bebida para todos y vivían siempre aterrorizados por las fieras, que periódicamente devoraban a alguno de los miembros de la tribu. 

La leyenda contaba que algunos de sus antepasados habían podido cruzar con la única ayuda de una pequeña pértiga, pero hacía tantos años que no crecía un árbol lo suficientemente resistente como para fabricar una pértiga, que pocos mokokos creían que aquello fuera posible, y se habían acostumbrado a su difícil y resignada vida, pasando hambre y soñando con no acabar como cena de alguna bestia hambrienta. 

Pero quiso la naturaleza que precisamente junto al borde del acantilado que separaba las dos caras de la isla, creciera un árbol delgaducho pero fuerte con el que pudieron construir dos pértigas. La expectación fue enorme y no hubo dudas al elegir a los afortunados que podrían utilizarlas: el gran jefe y el curandero. 

Pero cuando estos tuvieron la oportunidad de dar el salto, sintieron tanto miedo que no se atrevieron a hacerlo: pensaron que la pértiga podría quebrarse, o que no sería suficientemente larga, o que algo saldría mal durante el salto… y dieron tanta vida a aquellos pensamientos que su miedo les llevó a rendirse. Y cuando se vieron así, pensando que podrían ser objeto de burlas y comentarios, decidieron inventar viejas historias y leyendas de saltos fallidos e intentos fracasados de llegar al otro lado. Y tanto las contaron y las extendieron, que no había mokoko que no supiera de la imprudencia e insensatez que supondría tan siquiera intentar el salto. Y allí se quedaron las pértigas, disponibles para quien quisiera utilizarlas, pero abandonadas por todos, pues tomar una de aquellas pértigas se había convertido, a fuerza de repetirlo, en lo más impropio de un mokoko. Era una traición a los valores de sufrimiento y resistencia que tanto les distinguían. 

Pero en aquella tribu surgieron Naru y Ariki, un par de corazones jóvenes que deseaban en su interior una vida diferente y, animados por la fuerza de su amor, decidieron un día utilizar las pértigas. Nadie se lo impidió, pero todos trataron de desanimarlos, convenciéndolos con mil explicaciones de los peligros del salto. 

– ¿Y si fuera cierto lo que dicen? – se preguntaba el joven Naru.
– No hagas caso ¿Por qué hablan tanto de un salto que nunca han hecho? Yo también tengo un poco de miedo, pero no parece tan difícil -respondía Ariki, siempre decidida.
– Pero si sale mal, sería un final terrible – seguía Naru, indeciso.
– Puede que el salto nos salga mal, y puede que no. Pero quedarnos para siempre en este lado de la isla nos saldrá mal seguro ¿Conoces a alguien que no haya muerto devorado por las fieras o por el hambre? Ese también es un final terrible, aunque parezca que aún nos queda lejos.
– Tienes razón, Ariki. Y si esperásemos mucho, igual no tendríamos las fuerzas para dar este salto… Lo haremos mañana mismo 

Y al día siguiente, Naru y Ariki saltaron a la cara buena de la isla. Mientras recogían las pértigas, mientras tomaban carrerilla, mientras sentían el impulso, el miedo apenas les dejaba respirar. Cuando volaban por los aires, indefensos y sin apoyos, sentían que algo había salido mal y les esperaba una muerte segura. Pero cuando aterrizaron en el otro lado de la isla y se abrazaron felices y alborotados, pensaron que no había sido para tanto. 

Y mientras corrían a descubrir su nueva vida, pudieron escuchar a sus espaldas, como en un coro de voces apagadas: 

– Ha sido suerte
– Yo pensaba hacerlo mañana
– ¡Qué salto tan malo! Si no llega a ser por la pértiga… 

Y comprendieron por qué tan pocos saltaban, porque en la cara mala de la isla sólo se oían las voces resignadas de aquellas personas sin sueños, llenas de miedo y desesperanza, que no saltarían nunca…” 

Ahora que lo has leído te pregunto: 
¿De qué lado de la isla te encuentras? ¿Te has resignado a una vida sin esperanza? 
¿En que lado te gustaría estar?¿ Cuál es ese lugar donde quieres estar? 
¿Qué pasos vas a dar para llegar a ese lugar? 

Hoy es un buen día para tomar la pértiga e impulsarte hacia tus sueños.

viernes, 1 de septiembre de 2023

8 CLAVES PARA LOGRAR UN LIDERAZGO EFECTIVO

Por:  Euroresidentes/empresa/liderazgo
8 Claves para lograr un liderazgo efectivo
Hay 8 claves  que todo líder debe seguir para lograr un liderazgo efectivo. Hay 8 que marcan el de un líder.

1. Fuerza 
Fuerza no significa fuerza física. Incluye la fuerza mental, emocional y espiritual. Si quieres ser un líder efectivo debes irradiar esa fuerza que te permitirá influir en los demás. Sólo cuando los líderes son fuertes provocan cambios en los demás.
“Muchas personas tienen poder, pero pocos tienen poder para llegar a las personas”.
2. Ejemplo 
El éxito de un líder comienza con esta primera clave. Tener un buen ejemplo de referencia como Gandhi, la madre Teresa o Steve Jobs no basta. Estos líderes hacían lo que predicaban. Y tú debes predicar con tu ejemplo si quieres dejar huella.
 
“La palabra convence, el ejemplo arrastra”.
3. Entusiasmo 
Es el interés en su máximo exponente proyectado a alguna actividad o área. No lo confundas con pasión. El entusiasmo contagia.
Debes ser un entusiasmado de todo lo que hagas, sólo así conseguirás proyectar en los demás la figura de un auténtico líder. “El entusiasmo es la emoción con la inspiración, la motivación, y una pizca de creatividad”. Bon Bennett. 
4. Resiliencia 
No lo confundas con resistencia. La resiliencia es la capacidad de un líder a afrontar los problemas y salir fortalecido de ellos. Un líder resiliente no fracasa, se hace más fuerte. Un líder resiliente tiene problemas pero hace de ellos sus mejores maestros. Un líder resistente soporta. Un líder resiliente mejora. 
“La experiencia no es lo que te sucede, sino lo que haces con lo que te sucede”. Aldoux Huxley 
5. Inteligencia emocional 
Fundamental para ser un líder efectivo. La inteligencia emocional te ayuda a reconocer y gestionar emociones, comportamientos; percibir y observar claves de la conducta en grupo esenciales para el liderazgo. Las investigaciones afirman que el 80% del éxito en el liderazgo depende de la inteligencia emocional. 
“Desarrollar una inteligencia emocional más fuerte es uno de los mayores retos a los que se enfrentan los padres y los líderes en todos los niveles de las organizaciones”. Stephen Covey 
6. Oratoria 
Saber emplear el lenguaje es fundamental para influenciar. Fíjate en los grandes líderes, están todos formados en una perfecta oratoria. Se expresan a la perfección, emplean metáforas, símiles, ¡todo! Sus palabras consiguen la fuerza y veracidad que desean transmitir.
Un buen líder no dice lo que la gente quiere escuchar. Un buen líder dice lo que la gente necesita escuchar. Y lo hace de una forma entendible, cercana y veraz. Muchos de los líderes que hoy están muertos se les recuerdan por sus discursos. Tenlo en cuenta.                    “I have a dream” (Tengo un sueño). Martin Luther King 
7. Acción 
De nada sirve un líder que sepa hablar si no hace lo que dice. Si quieres lograr ser un magnífico líder debe existir concordancia entre lo que dices y lo que haces. No hace falta decir nada porque haciéndolo se dice solo. Ese es un auténtico líder, el que entre sus palabras y sus acciones no existe diferencia alguna. 
“Hacer es la mejor manera de decir”. José Martí 
8. Ética 
Columna vertebral del éxito y eficacia del liderazgo. Todo líder exitoso es antes persona que empresario. Son empleados lo que tienes a tu cargo, pero también son personas. Tú decides cómo llevarlo a cabo, pero recuerda:
“Una empresa que sólo hace dinero es una empresa pobre”. Henry Ford.