lunes, 29 de julio de 2024

TRABAJO EN EQUIPO.


Por: Nidia Elena Mena Reyes

TRABAJO EN EQUIPO.



El trabajo en equipo puede definirse como aquella actividad que para concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del trabajo propio, con la seguridad de que éste cumplirá cabalmente su cometido.
Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los demás mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia. Sólo las personas con quienes compartimos nuestra vida diaria nos ven como verdaderamente somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad.
Trabajar en equipo resulta fundamental y necesario para toda organización moderna. La costumbre de privilegiar el trabajo individual y buscar el beneficio personal, es común en nuestra Sociedad; por ello resulta difícil adaptarnos y sobretodo someternos convencidamente al trabajo en equipo.
Por otra parte, para trabajar en equipo, es imperativo asumir el compromiso con el resultado de las metas y objetivos propuestos. Esto implica abandonar el hábito individualista de creer sólo en el resultado del esfuerzo propio. Requiere confianza en la capacidad de los compañeros de equipo. Creer que al igual que uno, ellos están comprometidos con los objetivos de la organización y trabajan eficazmente por alcanzarlos.
En un equipo de trabajo, la comunicación debe ser fluida, espontánea y natural. Los sentimientos deben expresarse con respeto a la intimidad y prestigio de cada integrante. Las diferencias de estilo, la forma de comunicar, y los enfoques personales, no deben constituir una interferencia, sino más bien una oportunidad para enriquecer la unidad del equipo.

5 CARACTERÍSTICAS PARA UN BUEN TRABAJO EN EQUIPO.
1. Esfuerzo, conductas flexibles y adaptables: es necesario que los componentes se esfuercen y tengan conductas, conocimientos y actitudes flexibles y adaptables, con una predisposición positiva a la crítica constructiva.
2. Comunicación clara, concisa y en doble sentido: debe existir una comunicación en doble sentido entre los componentes y entre estos y los directivos. Esta comunicación ascendente y descendente debe ser clara y concisa para que sea útil, comprensible y no sature el tiempo del que disponen los componentes.
3. Competencias complementarias: los miembros del equipo deben complementarse ente sí, no solamente en términos de sus capacidades profesionales, sino también de su estilo de trabajo.
4. Liderazgo y coordinación de la actividad colectiva interdependiente: la coordinación del equipo pasa por la construcción de modelos mentales compartidos y relaciones interpersonales. También es necesario un liderazgo que facilite la planificación, coordinación y dirección de las actividades de modo que los componentes estén motivados para esforzarse en las tareas.
5. Apoyo entre los miembros durante la tarea y cohesión: si entre los miembros del equipo se observa un esfuerzo, unas conductas adecuadas, existe apoyo durante la ejecución de las tareas y se fomenta la cohesión, entonces se desarrollará un espíritu de equipo.


viernes, 26 de julio de 2024

9 formas de inspirar a los demás


Fuente: Entrepreneur
Escrito por: Jeff Boss 

Aprendes ciertas cosas por medio del entrenamiento para ser un miembro de la Armada de los EE.UU. Aprendes a enfocarte, perseverancia, la naturaleza efímera del dolor, pero sobre todo, a convocar la última gota de inspiración para aguantar el día.

Los líderes efectivos deben elegir la táctica correcta para la misión adecuada sin importar si es en una sala de juntas o en un campo de batalla. Inspirar a otros puede ser de diferentes formas. Aquí hay nueve guías de liderazgo para hacerlo:   

1. Enfócate en las relaciones. Una de las primeras frases que escuché al entrar fue “A nadie le importa qué tanto sabes, hasta que saben lo mucho que te importa”. Al pensar en mi carrera de operaciones especiales, los miembros de la Armada nunca lograron una misión sin el apoyo de las agencias del gobierno o las contrapartes.

Todo tenía que ver con el networking, era sobre a quién conocías (como todo en el mundo).

2. Deja el ego atrás. Si de verdad quieres influenciar a la gente, deja que tus acciones hablen por sí mismas. Es un adagio atemporal que a la fecha se mantiene real, pero si eres tan bueno en algo, entonces no necesitas decirle a nadie lo que ya sepa.

3. Identifica el ganar. Ya sabes lo que se siente ganar, todo lo que tienes que hacer es dar unas cuantas vueltas para llegar ahí. Para descubrir el máximo potencial y minimizar el esfuerzo gastado, identifica exactamente lo que persigues y asegúrate de que tu gente lo haga también.

4. Usa talento de gran poder. Del otro lado del mar, había veces donde empleábamos a cierta cantidad de operadores porque esa era la misión. Una vez que reduzcas el estado final del deseo, trabaja al revés para identificar a qué lugar pertenece cada quien. Si surgen los mismos nombres una y otra vez, es tiempo de considerar una planificación de la sucesión.

5. Libéralos. Abre los reinos y deja que la necesidad humana por la autonomía y la relevancia florezca. La gente quiere hacer las cosas bien, pero lo que a menudo ahoga la oportunidad es el proceso. Daniel Pink, en su gran libro “Drive”, le llama “el motivo con propósito”. En lugar de eso, dale dirección a la gente, una línea de tiempo y la autoridad para actuar.

6. Escucha atentamente. Hay dos tipos de oyentes: aquellos que buscan entender y aquellos que buscan ser comprendidos. Los primeros ignoran sus propios prejuicios, ya que esperan pacientemente para entender el punto de vista de los otros, mientras que los siguientes esperan nerviosamente a que dejes de hablar para que ellos puedan hablar.

7. No te emociones en exceso. La gente que tiene muchas emociones, que es muy positiva, deprimida o negativa tienden a servir como granadas sociales, es por lo que la inteligencia emocional es tan importante.

La inteligencia emocional es la habilidad de uno para interpretar emociones en uno mismo y en los otros. Tiene cuatro partes: autoconciencia, conciencia social, autoadministración y administración de la relación. El manejar tus emociones cae justo en medio porque nadie quiere estar alrededor de una granada cuando se quite el seguro.

8. Construye tu capacidad de recuperación. Viendo lo mucho que puedes manejar, físicamente, mentalmente y emocionalmente, puede ser inspirador para los otros. A todos les gusta oír historias de un padre que levantó el coche para salvar a su hijo, o la típica historia de los que son pobres y se convierten en ricos. Cuando haces más, eres más.

9. Habla. La gente necesita saber dos cosas: en qué posición estás en un tema dado y en qué posición están contigo. La animosidad y los celos se forman cuando la gente no está segura cómo lo valoran los otros. Soy de la creencia que la mayoría de las noticias son buenas porque hay algo siempre para ser aprendido sin importar qué. Siempre toma algo que te haga ser mejor.

Debes inspirar a los otros a enfocarse en la única fuente que puedes manejar mejor: tú. Específicamente tus acciones. Busca practicar al menos uno de los artículos de arriba cada día y te sorprenderás la inspiración que sobreviene.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 25 de julio de 2024

Hábito Más Poderosos Para El Éxito



Hábitos para el éxito hay muchos, sin embargo quiero hablarte de uno en particular que me parece uno de los más poderosos, y puedes empezar a implementar desde hoy.

Me refiero al hábito de: Realizarte preguntas a ti mismo.





"La calidad de tu vida va a ir directamente proporcional a la calidad de las preguntas que te realices a ti mismo."

— Anthony Robbins

¿Qué quiere decir Tony con esta frase?

Que sencillamente, en todo momento deberíamos cuestionarnos, hacernos preguntas de todo tipo.

Por ejemplo: “¿Qué tan bien estoy en las finanzas?”.

Y yo doy alguna respuesta: “No muy bien”… ¿Por qué?

“¿Por qué?” es una pregunta muy poderosa que me puedo hacer a mí mismo.

“Porque -tal cosa-“…

“¿Y qué pasa si yo hago -esto-?”…

De esta manera empiezo a cuestionar, a indagar, a entrar un poquito más en profundidad y a tratar de obtener esas respuestas que yo mismo tengo.

Muchas veces buscamos afuera las respuestas a lo que está ocurriendo en nuestra vida, en vez de que pensar que posiblemente nosotros mismos las tenemos.

Pero como no tenemos el hábito de realizarnos esas preguntas, obviamente no vemos esas respuestas consistentemente en nuestra vida.

De hecho, esto es algo que muchas personas que son exitosas no hacen tan frecuentemente.

¿Por Qué?
Porque a nuestra mente no le gusta ser cuestionada.

Nuestra mente prefiere evitar esas preguntas diciendo:

“No, yo ya sé la respuesta”, o “Yo sé que las respuestas son positivas”, o “Yo no necesito esas cosas raras”, o cualquier otra excusa similar.

Mientras que, cuando somos un poco humildes en ese sentido, y decimos:

“…Ok, me voy a abrir a la posibilidad de hacerme este tipo de preguntas un poco incómodas”, es cuando podemos decir:

“Listo. ¿En qué situación de mi vida me encuentro realmente?, ¿Quién ha sido el culpable o el responsable de mis más recientes fracasos?…

…¿Cómo podría mejorar aquellas áreas de mi vida que son importantes para mí, que sé que debo mejorar pero que no estoy haciendo nada para lograrlo?”.

Podemos hablar de:

Relaciones personales
Finanzas
Auto-cuidado

Higiene personal
Autoestima
Auto respeto
Autoconcepto

Mejor aún, de tus proyecciones hacia el futuro, de tus metas, o hablar de tu propósito de vida, ¿Cómo estás en cada una de esas cosas?

¿Cómo estás en tus hobbies?, ¿Qué tanta importancia le estás dando a tu propia felicidad?, y muchas otras cosas más.

Aquí puedo hacerte una lista gigante de la cantidad de cosas que puedes preguntarte…

Pero la idea es que no sea yo quien te lo pregunte, sino que seas Tú quien te lo pregunte, y que seas tú quien te lo respondas.

Cuestionarse Es Incómodo, Pero Empezar A Responderse Es Revelador
Una vez yo le pido a mi mente que me dé respuestas, empiezo a descubrir cosas un poco increíbles.

De hecho, es algo similar a lo que hacen muchos psicólogos cuando alguien acude a una consulta por un problema.

Prácticamente cualquier psicólogo te va a decir:

“Es que la respuesta la tienes tú. Vamos a indagar, a usar técnicas, a hacer terapia para encontrar esa respuesta dentro de ti.”

Imagínate que tú tuvieras ese poder ya mismo.

Quizás no lo tienes porque no has llevado a cabo durante toda tu vida este hábito.

Y de pronto dices: “Eso no suena como que sea muy poderoso”…

Pruébalo

Pero no por un día, no por dos días, ni por tres días… Llévalo a cabo un mes, todo el tiempo.

Trata de colocar un recordatorio, de llevar una libreta, de hacer alguna cosa que te recuerde todo el tiempo hacerte estas preguntas, cuestionarte cómo vas, qué necesitas, qué te falta, qué te impide, cuáles son tus obstáculos, qué cosas consideras que te están deteniendo, qué cosas puedes hacer para progresar más rápido, por qué no las estás haciendo, y muchas otras cosas más.

Hacerte preguntas y obtener las respuestas, es un hábito súper poderoso y sumamente efectivo para el éxito.

Créeme que te va a producir grandes resultados… Así que, espero que lo intentes.


martes, 23 de julio de 2024

Desarrollar la perseverancia en los adolescentes.

Por: Parent Tool-kit


Desarrollar la perseverancia en los adolescentes
La perseverancia (también llamada determinación, tenacidad o resiliencia) es la habilidad de superar contratiempos para lograr una meta.
Es la habilidad de superar contratiempos para lograr una meta. ¿Por qué es importante? Investigaciones más recientes demuestran el impacto positivo de la perseverancia en el éxito general de la persona; las personas con más determinación tienen más probabilidades de graduarse de la escuela secundaria, permanecer casadas y conservar un trabajo. Su hijo en la escuela secundaria ha desarrollado esta habilidad de perseverar toda su vida por medio de la superación de los pequeños obstáculos encontrados en el camino. Por ejemplo, cuando él aprendió a caminar, a andar en bicicleta y a leer. Para continuar ayudando a su hijo adolescente a enfrentarse a desafíos, frustraciones y contratiempos, ayúdelo a desarrollar la habilidad de perseverar y lograr sus metas en el futuro.Aliente a su hijo a tener nuevas experiencias. Que él salga de su zona de bienestar le dará la oportunidad de luchar y desarrollar la perseverancia. Esto podría significar asociarse a una nueva actividad extracurricular, conseguir un trabajo u ofrecerse como voluntario en la comunidad. A medida que su hijo adolescente continúa ampliando sus experiencias, se sentirá más cómodo cuando enfrente nuevos desafíos y podrá descubrir que está más preparado de lo que creía.
Tómese el tiempo para indicar aquellos momentos en la vida de su hijo adolescente en los cuales él tuvo dificultades y perseveró. Un buen ejemplo para compartir es, simplemente, cuando él estaba aprendiendo a caminar. A todos los niños les lleva tiempo aprender a pararse por sus propios medios, y esto es un buen recordatorio para su hijo adolescente cuando se siente frustrado con el tiempo que le lleva lograr una meta o aprender una nueva habilidad. Usted también puede agregar cuando él logró dominar algo que era difícil como, por ejemplo, aprender a andar en bicicleta, andar en patineta o tocar la guitarra. También comparta con él los momentos en los que usted u otros familiares lucharon y perseveraron.
Hable con su hijo adolescente sobre las metas que no ha logrado. Tom Hoerr, director de la escuela New City School en St. Louis, dice que las metas deben requerir esfuerzo y habilidades, pero no siempre existe la garantía de que se logren. Cómo reaccione su hijo ante el fracaso y la frustración es crucial. Tom usa la frase “buenos fracasos” para describir los fracasos de los cuales su hijo está aprendiendo y que lo ayudarán a alcanzar el éxito en el futuro. La habilidad de regresar a la batalla (para recuperarse de los errores o contratiempos) es la clave para desarrollar la resiliencia y la perseverancia. Usted también puede demostrar resiliencia en sus reacciones frente a los contratiempos de su hijo adolescente. Por ejemplo, si él llega a casa con una mala calificación de una prueba, en lugar de castigarlo, intente trabajar con él para encontrar una solución para que pueda tener un mejor rendimiento en la próxima prueba.



viernes, 19 de julio de 2024

Diferencias entre creatividad e innovación.

 POR: Creatividad e innovación


Diferencias entre creatividad e innovación.
Hoy en día están muy en boga ambos términos, y más aún si se quiere en el contexto de crisis en el que nos encontramos donde buenas dosis de ambas son necesarias para afrontar situaciones realmente desesperadas.
Pero, ¿qué quiere decir “creatividad” e “innovación” y cuáles son sus diferencias?
La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.
Por otra parte la innovación, según el diccionario de la Real Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.

La innovación se distingue de la creatividad en que la primera implica cosas o situaciones diversas, pero no necesariamente mejores. Según algunos, la diferencia entre creatividad e innovación es que la primera es abstracta, meramente conceptual, se queda en el terreno de las ideas, y la segunda es concreta y práctica.

Theodore Levitt se refería a la creatividad e innovación diciendo: “Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas nuevas”. Las ideas son inútiles a menos que sean usadas. La prueba de su valor está en su implementación.

El proceso creativo y la innovación tienen una estrecha relación con el proceso de toma de decisiones. En general, podríamos decir que la creatividad es más importante en las primeras etapas, cuando el proceso divergente es más necesario.

Luego, cuando entramos en acción, la creatividad se convierte en innovación, esto forma parte de la implementación. En las organizaciones hay individuos creativos e individuos innovadores, pero a veces no son la misma persona. Existen innovadores que toman ideas de otros y las llevan a la práctica.






miércoles, 17 de julio de 2024

Lecciones de Martin Luther King


Fuente: Entrepeneur


Las lecciones de liderazgo que Dr. Martin Luher King Jr. dio al mundo son igual de importantes hoy a como lo eran en la época en la que vivió este personaje. A continuación compartimos tres de las más importantes:

Lección uno: Debes tener un compromiso total hacia tu causa
Dr. King era un visionario. Tenía un sueño que era más grande que la época en que vivió. Finalmente, eso es lo que realmente hacen los líderes visionarios. Su discurso “I Have A Dream” (Tengo un sueño) trajo reconocimiento y humanidad a la consciencia nacional de los derechos civiles en Estados Unidos.

El activismo político de una manera no violenta lo convirtió en un líder natural y en una figura inspiradora. Dirigió un movimiento social de igualdad durante una época donde la mayoría no lo apoyaba. De hecho, fue amenazado y rechazado por muchos. Pero se mantuvo firme a su visión. Tristemente, su liderazgo y sueño al final le costaron la vida.

Pero a pesar de que sabía que su causa no era popular y que su vida estaba en peligro, King se mantuvo comprometido a su visión. Fue arrestado más de 25 veces y asaltado al menos en cuatro ocasiones.

¿Estás trayendo ese tipo de compromiso a tu causa? No estoy diciendo que te arresten, ¿pero tienes ese nivel de intensidad y dedicación en tu trabajo? Dr. King también necesitó que su equipo y seguidores participaran en la protesta no violenta. Sentía que la violencia, incluso por su causa, no era justa. ¿Y cómo te estás asegurando de que tus valores se sincronicen con tus acciones?

Lección dos: Romper con el estatus quo es esencial para el cambio
Dr. King es honorado hoy en día, pero no fue aceptado por la sociedad a lo largo de su vida. Sin embargo, Dr. King sabía que su sueño de igualdad (incluso cuando la igualdad no era popular) era mucho más importante que el estatus quo. Sus acciones respaldaron su visión e hizo temblar a la cultura de la época. A veces, hacer las cosas completamente distinto es necesario para evolucionar e innovar.

Estos cambios en el paradigma son cruciales en cualquier aspecto social, cultural y tecnológico. De igual manera que el mismo pensamiento genera los mismos resultados. Dr. King nunca aceptó que el simple hecho de que las cosas se hicieran de ese modo las hiciera correctas.

¿Tú puedes revolucionar el estatus quo? ¿Qué tal en tu cultura empresarial o en tus valores de negocio? Sé un líder y establece el nuevo estándar cambiando el estatus quo obsoleto en tu vida.

Lección tres: Ten un sueño… Después, comunícalo y hazlo realidad
“Me alegra unirme a ustedes en lo que será la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación”, dijo Dr. King cuando empezó a hablar en el Washington Monument. Ésas fueron palabras muy ambiciosas para un líder que tenía una audiencia de 250,000 personas. Pero Dr. King tenía un sueño y no podía mantenerse en silencio.

¿Qué tan efectivo es un sueño si no lo estás comunicando? ¿Esta visión se muestra constantemente en un lugar donde tu equipo pueda verla? ¿Hablas sobre cómo tus acciones, campañas y productos respaldan esa visión?

Soñar sobre hacer es algo de la infancia. Los líderes reales tienen grandes sueños, toman grandes pasos para comunicarlos y realizan grandes acciones. Las acciones de Dr. King lo hicieron uno de los líderes más importantes del siglo 20, “La persona del año” en 1963 por la revista Time y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964. ¿Cómo planeas convertir tus sueños en acción?

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

lunes, 15 de julio de 2024

7 pasos para aprender a delegar


Para avanzar necesitas ceder algunas responsabilidades y tener presente que no existe una única forma de hacer las cosas.
Muchas cosas pueden delegarse a personas que no lo harán de la misma manera que tú, probablemente no tan perfectamente, pero que al final tendrán el mismo resultado. Todas y cada una de esas cosas deben ser delegadas. De hecho, tienes que delegar. No puedes avanzar sin delegar algunas responsabilidades y tareas para hacer espacio para otras nuevas. El outsourcing es la palabra clave de la actualidad y lo es por una buena razón, si tienes personas a tu alrededor que son inteligentes y talentosas, debes darles constantemente responsabilidades nuevas y emocionantes, y hacer que ellos a su vez deleguen.
Para dominar el arte de la delegación, te comparto un proceso de siete pasos:
1. Define qué es lo que necesita hacerse.
2. Asegúrate que la persona a quien delegas la tarea entienda perfectamente qué necesita hacer.
3. Explica por qué necesita hacerse mientras pides que se haga.
4. Enseña cómo debe hacerse, sin micro-administrar.
5. Asegúrate que la persona entienda el proceso de cómo hacerlo.
6.  Establece una fecha para que se termine o presenten progresos.
7.  Asegúrate que exista un acuerdo en la fecha u hora y método de entrega.
Resistir a la tentación de micro-administrar requerirá de fuerza de voluntad, esto no es ciencia espacial, aunque sí requiere de paciencia, pero invertir tiempo en hacerlo mejor y logrando que las personas a tu alrededor respondan a ello es la única forma de avanzar y de liberarte para hacer cosas.   
Por: Dan Kennedy

jueves, 11 de julio de 2024

¿Cómo aprender a ser más tolerante?

Por: Éxito y Liderazgo


La tolerancia es un valor que si bien nos inculcan desde niños, conforme crecemos es puesta a prueba al enfrentarnos con diferentes situaciones y personas. Y es que no puede haber nada más frustrante que encontrar a alguien cuya forma de ver la vida no comulgue con la tuya; es una reacción natural y que se hace presente hasta en las personas más pacíficas. El problema empieza cuando te das cuenta de que tal vez, tus reacciones son demasiado negativas o fuera de lugar, porque te cuesta controlarte ante alguien que tiene una manera de ser o de pensar que no te gusta para nada.
En caso de que te hayas sentido identificado con lo que acabo de describir y estés dispuesto a cambiar tu actitud para evitar más conflictos, entonces seguramente te van a interesar los consejos que voy a compartir contigo en esta ocasión. No puedes obligar a la gente a pensar como tú, ni modificar tus ideas; pero recuerda que siempre es posible ir por el camino más sensato.
Acepta que existen perspectivas diferentes a la tuya.
En el mundo existen muchos asuntos que se prestan a un debate largo y tendido. La religión, el vegetarianismo, la política, el fútbol, la música y hasta el matrimonio, entre otros. Dar una opinión es casi imposible, porque todos tienen algo que decir y quieren ser tomados en cuenta. Pero algo a lo que tenemos que acostumbrarnos para bien o para mal, es que nunca vamos a poder estar todos de acuerdo.
Es muy improbable que alguien a quien le gusta la música rock comience a escuchar un género que odia, que quien ha decidido dejar de comer carne por motivos fuertes vuelva a hacerlo de nuevo o que un ateo vaya a misa por gusto. A veces sucede, es cierto; pero la mayoría de las veces, es inútil hacer cambiar de opinión a las personas. ¿Y por qué gastar energías en intentarlo? Sabes que normalmente, esto termine siendo motivo de discusiones que son muy desgastantes y en realidad mientras la postura de alguien no interfiera con la vida de quienes le rodean, no hay porque preocuparse tanto.
Una vez que comprendes esto, te das cuenta de que no vale la pena desperdiciar esfuerzos y empiezas a evitar muchos conflictos estresantes, además de aprovechar mejor tú tiempo.
Trata de ponerte de vez en cuando en los zapatos del otro.
Entender porque algunas personas tienen una manera diferente de pensar, es algo que te ayuda a mejorar tu carácter hacia ellas. Antes de poner excusas para no hacerlo, al menos haz el intento y trata de comprender, porque alguien puede pensar de manera tan diferente a ti. Trata de recordar todos los aspectos y detalles que la rodean si te es posible, y te darás cuenta de que puedes encontrar razones válidas que le hayan llevado a tener una perspectiva que a ti no puede parecerte la mejor.
Hacerte preguntas es la mejor alternativa para hallar respuestas. ¿Te has preguntado por qué tu amigo piensa tan mal del matrimonio, cuando a ti te parece algo muy hermoso? Quizá es porque ha tenido decepciones amorosas o una familia disfuncional. ¿O por qué tu vecina esta en contra de la adopción por personas del mismo sexo? Puede que su postura no sea la más adecuada, pero a lo mejor piensa así porque eso es lo que le han inculcado desde niña o bien, porque le tocó atravesar por una experiencia negativa, que haya involucrado a gente con preferencias distintas.
Si bien esta clase de explicaciones pueden no dejarte del todo satisfecho, si te serán útiles para comprender mejor a quienes te rodean y ver que a pesar de sus opiniones, en el fondo pueden no ser malas personas.
No lo hagas personal.
A veces dejarte llevar por las opiniones de alguien más te hace perder los estribos, y todo porque lo tomas como si fuera un ataque que va dirigido directamente a ti. Lo cierto es que no hay porque tomarse las cosas personales. El hecho de alguien más aborrezca a tu partido preferido de fútbol, no significa que necesariamente tenga algo en contra tuya; lo mismo que si alguno de tus conocidos se ha expresado mal acerca de la religión que profesas o de la escuela de la que te graduaste.
Sí, es verdad que son comentarios que pueden llegar a ofender, pero piensa las cosas con la cabeza frías. La mayoría de los casos, quien hable mal de algo que es importante para ti, tal vez no tendrá ni idea de ello. De cualquier manera la mejor forma de resolver algo como esto, es pidiéndole de la forma más amable que puedas, que se abstenga de hablar de ciertos temas frente a ti. Si a pesar de ello no comprende y continúa haciéndolo para provocarte esta vez, será esa persona quien se lo haya tomado personal y tú sabrás que debes mantenerte alejado de su negatividad. La distancia a veces es el mejor remedio.
Aprende a informarte sobre las cosas que no conoces.
A veces nuestros prejuicios no tienen fundamentos de verdad y solo han sido aprendidos por parte de alguien más. Es por eso que lo mejor que puedes hacer es buscar información por ti mismo, para que te puedas formar una opinión que sea tuya sinceramente. Después de todo, nunca sabes si algo que creías detestar te puede terminar gustando.



miércoles, 10 de julio de 2024

El Liderazgo Realmente Efectivo


Por: Wilman Roa Franco 
http://www.winworkconsultores.com/



El liderazgo se podría definir básicamente como la capacidad de influir positivamente en otros seres humanos para el logro de una finalidad cualquiera que sea. Si observemos detenidamente, en los últimos años ha existido un especial interés en todas las culturas del mundo por el Liderazgo, especialmente por el grupo humano empresarial, luego de estos vinieron los educadores, los políticos, etc. y con estos avances filosóficos y reflexivos que ha alcanzado el tema; el liderazgo se ha afianzado y convertido en una necesidad, en una alternativa mediadora de logros y gestor de la potencialidad humana.

Pero para ser un muy buen líder se requiere:

Carisma, porque no existe la posibilidad ni ha existido un líder que no sea apreciado por las personas o sus seguidores, empleados, etc

Inteligencia
, porque es necesaria la inteligencia en este proceso antes que el instinto por ejemplo? Porque para ser un buen líder es necesario pensar, dimensionar, analizar y finalmente diseñar estrategias para lograr un objetivo mancomunado,

Poder de convencimiento
, si no contamos con credibilidad, si no sabemos expresar nuestras ideas y si no sabemos con seguridad lo que expresamos es muy difícil convencer,

Sensibilidad, Observemos que en todo sistema el punto fundamental es siempre el mas flexible, esto quiere decir que no contamos con cualidades que nos permitan percibir, aceptar, reconocer y actuar con sensibilidad pues es muy difícil ser líder,

Integridad
, Tener valores y representarlos resume fundamentalmente contar con Integridad, va de la mano con la ética y la forma en que los valores se han gestado en nuestro interior,

Arrojo
, o valentía, si tememos decidir por nosotros mismos y asumir el reto del liderazgo en nuestras actividades es muy poco probable que nos podamos descubrir como líderes,

La imparcialidad, esta objetividad e independencia es fundamental sobre todo al momento de asimilar las opiniones externas acerca de nuestra idea liderada, necesitamos aceptar el error como una posibilidad,

Ser innovador
, las grandes empresas, los grandes procesos siempre se han impuesto por una idea novedosa, es necesario entonces buscar y desarrollar ese proceso creativo interior que nos permita sacar a flote nuestras ideas y sobre todo:

Tacto
 para poder dirigir a un grupo de personas y que lo sigan a uno por su propia voluntad, motivándolos permanentemente, estimulándolos y así alcanzar las metas deseadas ya sean de equipo o unipersonales, y lo mas importante: que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida ya que el liderazgo es un proceso vincular.

El líder es esa persona comprometida en asumir una posición de poder debido a un compromiso y convicción dentro de un ambiente de equipo. Lo que diferencia a un líder con los demás, es su carisma y espíritu de lucha incesante con el fin de lograr un bien común o meta en la vida, recordemos una sabia frase de J. C . Penny, decía: "Estoy agradecido con todos mis problemas , después de resolver cada uno que se me presentaba, me volvía mas fuerte y mas capaz de enfrentar los que estaban por venir, crecí en todas mis dificultades "afirmaba el fundador de las famosas tiendas J.C Penny´s en Estado Unidos hace algunos años. Este es un ejemplo sencillo que nos enseña a enfrentar con valía y fortaleza un proceso de cambio como lo es tomar las riendas de nuestro propio liderazgo.

Para ejercer un Liderazgo realmente efectivo, necesitamos de lo enunciado anteriormente, pero el secreto real se logra gracias al componente fundamental de cualquier proceso, La Actitud Mental Positiva y la organización adecuada para una vida muy bien llevada; la cual va a depender no solo de la forma en cómo veamos nuestra existencia en el pasado y en el presente inmediato, también depende de cómo veamos nuestro futuro. Yo soy de los que pienso que si nos fue dada la capacidad de soñar fue por algo en especial, y ese algo especial, es que podemos convertir los sueños en realidad, ¡cada uno de ellos! Pensemos en lo siguiente ¿Cómo es que hacen las personas de éxito, los líderes reales para mantenerse donde están por ejemplo? No se quejan a cada momento, son proactivos. Entonces es imprescindible para el logro de lo queremos, que es una vida entera de liderazgo y pensamiento positivo el soñar y visualizar…, pensar en lo que deseamos pero con mucho ánimo. Hay que pensar, visualizando y desear con la misma emoción que nos produciría tenerlo todo en este mismo instante.
Recuerdo una expresión del señor Alejandro Pope un poeta que decía: "La Naturaleza y las leyes naturales se ocultaban en la noche; hasta que Dios dijo: Que nazca Newton" y se hizo la luz"…. Estimados lectores, hagamos que la luz llegue en este momento a iluminar nuestra humanidad, potencialicémonos, saquemos y gestemos nuestras ideas, enfrentémonos al mundo, convirtámonos en líderes efectivos y logremos todo lo que nos propongamos, recordemos que en la adversidad es cuando el líder adquiere las cualidades para triunfar en la abundancia y si tenemos problemas pues bienvenidos… que sean estos los que nos ayuden a mejorar cada vez.