viernes, 26 de julio de 2024

9 formas de inspirar a los demás


Fuente: Entrepreneur
Escrito por: Jeff Boss 

Aprendes ciertas cosas por medio del entrenamiento para ser un miembro de la Armada de los EE.UU. Aprendes a enfocarte, perseverancia, la naturaleza efímera del dolor, pero sobre todo, a convocar la última gota de inspiración para aguantar el día.

Los líderes efectivos deben elegir la táctica correcta para la misión adecuada sin importar si es en una sala de juntas o en un campo de batalla. Inspirar a otros puede ser de diferentes formas. Aquí hay nueve guías de liderazgo para hacerlo:   

1. Enfócate en las relaciones. Una de las primeras frases que escuché al entrar fue “A nadie le importa qué tanto sabes, hasta que saben lo mucho que te importa”. Al pensar en mi carrera de operaciones especiales, los miembros de la Armada nunca lograron una misión sin el apoyo de las agencias del gobierno o las contrapartes.

Todo tenía que ver con el networking, era sobre a quién conocías (como todo en el mundo).

2. Deja el ego atrás. Si de verdad quieres influenciar a la gente, deja que tus acciones hablen por sí mismas. Es un adagio atemporal que a la fecha se mantiene real, pero si eres tan bueno en algo, entonces no necesitas decirle a nadie lo que ya sepa.

3. Identifica el ganar. Ya sabes lo que se siente ganar, todo lo que tienes que hacer es dar unas cuantas vueltas para llegar ahí. Para descubrir el máximo potencial y minimizar el esfuerzo gastado, identifica exactamente lo que persigues y asegúrate de que tu gente lo haga también.

4. Usa talento de gran poder. Del otro lado del mar, había veces donde empleábamos a cierta cantidad de operadores porque esa era la misión. Una vez que reduzcas el estado final del deseo, trabaja al revés para identificar a qué lugar pertenece cada quien. Si surgen los mismos nombres una y otra vez, es tiempo de considerar una planificación de la sucesión.

5. Libéralos. Abre los reinos y deja que la necesidad humana por la autonomía y la relevancia florezca. La gente quiere hacer las cosas bien, pero lo que a menudo ahoga la oportunidad es el proceso. Daniel Pink, en su gran libro “Drive”, le llama “el motivo con propósito”. En lugar de eso, dale dirección a la gente, una línea de tiempo y la autoridad para actuar.

6. Escucha atentamente. Hay dos tipos de oyentes: aquellos que buscan entender y aquellos que buscan ser comprendidos. Los primeros ignoran sus propios prejuicios, ya que esperan pacientemente para entender el punto de vista de los otros, mientras que los siguientes esperan nerviosamente a que dejes de hablar para que ellos puedan hablar.

7. No te emociones en exceso. La gente que tiene muchas emociones, que es muy positiva, deprimida o negativa tienden a servir como granadas sociales, es por lo que la inteligencia emocional es tan importante.

La inteligencia emocional es la habilidad de uno para interpretar emociones en uno mismo y en los otros. Tiene cuatro partes: autoconciencia, conciencia social, autoadministración y administración de la relación. El manejar tus emociones cae justo en medio porque nadie quiere estar alrededor de una granada cuando se quite el seguro.

8. Construye tu capacidad de recuperación. Viendo lo mucho que puedes manejar, físicamente, mentalmente y emocionalmente, puede ser inspirador para los otros. A todos les gusta oír historias de un padre que levantó el coche para salvar a su hijo, o la típica historia de los que son pobres y se convierten en ricos. Cuando haces más, eres más.

9. Habla. La gente necesita saber dos cosas: en qué posición estás en un tema dado y en qué posición están contigo. La animosidad y los celos se forman cuando la gente no está segura cómo lo valoran los otros. Soy de la creencia que la mayoría de las noticias son buenas porque hay algo siempre para ser aprendido sin importar qué. Siempre toma algo que te haga ser mejor.

Debes inspirar a los otros a enfocarse en la única fuente que puedes manejar mejor: tú. Específicamente tus acciones. Busca practicar al menos uno de los artículos de arriba cada día y te sorprenderás la inspiración que sobreviene.

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

martes, 23 de julio de 2024

Desarrollar la perseverancia en los adolescentes.

Por: Parent Tool-kit


Desarrollar la perseverancia en los adolescentes
La perseverancia (también llamada determinación, tenacidad o resiliencia) es la habilidad de superar contratiempos para lograr una meta.
Es la habilidad de superar contratiempos para lograr una meta. ¿Por qué es importante? Investigaciones más recientes demuestran el impacto positivo de la perseverancia en el éxito general de la persona; las personas con más determinación tienen más probabilidades de graduarse de la escuela secundaria, permanecer casadas y conservar un trabajo. Su hijo en la escuela secundaria ha desarrollado esta habilidad de perseverar toda su vida por medio de la superación de los pequeños obstáculos encontrados en el camino. Por ejemplo, cuando él aprendió a caminar, a andar en bicicleta y a leer. Para continuar ayudando a su hijo adolescente a enfrentarse a desafíos, frustraciones y contratiempos, ayúdelo a desarrollar la habilidad de perseverar y lograr sus metas en el futuro.Aliente a su hijo a tener nuevas experiencias. Que él salga de su zona de bienestar le dará la oportunidad de luchar y desarrollar la perseverancia. Esto podría significar asociarse a una nueva actividad extracurricular, conseguir un trabajo u ofrecerse como voluntario en la comunidad. A medida que su hijo adolescente continúa ampliando sus experiencias, se sentirá más cómodo cuando enfrente nuevos desafíos y podrá descubrir que está más preparado de lo que creía.
Tómese el tiempo para indicar aquellos momentos en la vida de su hijo adolescente en los cuales él tuvo dificultades y perseveró. Un buen ejemplo para compartir es, simplemente, cuando él estaba aprendiendo a caminar. A todos los niños les lleva tiempo aprender a pararse por sus propios medios, y esto es un buen recordatorio para su hijo adolescente cuando se siente frustrado con el tiempo que le lleva lograr una meta o aprender una nueva habilidad. Usted también puede agregar cuando él logró dominar algo que era difícil como, por ejemplo, aprender a andar en bicicleta, andar en patineta o tocar la guitarra. También comparta con él los momentos en los que usted u otros familiares lucharon y perseveraron.
Hable con su hijo adolescente sobre las metas que no ha logrado. Tom Hoerr, director de la escuela New City School en St. Louis, dice que las metas deben requerir esfuerzo y habilidades, pero no siempre existe la garantía de que se logren. Cómo reaccione su hijo ante el fracaso y la frustración es crucial. Tom usa la frase “buenos fracasos” para describir los fracasos de los cuales su hijo está aprendiendo y que lo ayudarán a alcanzar el éxito en el futuro. La habilidad de regresar a la batalla (para recuperarse de los errores o contratiempos) es la clave para desarrollar la resiliencia y la perseverancia. Usted también puede demostrar resiliencia en sus reacciones frente a los contratiempos de su hijo adolescente. Por ejemplo, si él llega a casa con una mala calificación de una prueba, en lugar de castigarlo, intente trabajar con él para encontrar una solución para que pueda tener un mejor rendimiento en la próxima prueba.



miércoles, 17 de julio de 2024

Lecciones de Martin Luther King


Fuente: Entrepeneur


Las lecciones de liderazgo que Dr. Martin Luher King Jr. dio al mundo son igual de importantes hoy a como lo eran en la época en la que vivió este personaje. A continuación compartimos tres de las más importantes:

Lección uno: Debes tener un compromiso total hacia tu causa
Dr. King era un visionario. Tenía un sueño que era más grande que la época en que vivió. Finalmente, eso es lo que realmente hacen los líderes visionarios. Su discurso “I Have A Dream” (Tengo un sueño) trajo reconocimiento y humanidad a la consciencia nacional de los derechos civiles en Estados Unidos.

El activismo político de una manera no violenta lo convirtió en un líder natural y en una figura inspiradora. Dirigió un movimiento social de igualdad durante una época donde la mayoría no lo apoyaba. De hecho, fue amenazado y rechazado por muchos. Pero se mantuvo firme a su visión. Tristemente, su liderazgo y sueño al final le costaron la vida.

Pero a pesar de que sabía que su causa no era popular y que su vida estaba en peligro, King se mantuvo comprometido a su visión. Fue arrestado más de 25 veces y asaltado al menos en cuatro ocasiones.

¿Estás trayendo ese tipo de compromiso a tu causa? No estoy diciendo que te arresten, ¿pero tienes ese nivel de intensidad y dedicación en tu trabajo? Dr. King también necesitó que su equipo y seguidores participaran en la protesta no violenta. Sentía que la violencia, incluso por su causa, no era justa. ¿Y cómo te estás asegurando de que tus valores se sincronicen con tus acciones?

Lección dos: Romper con el estatus quo es esencial para el cambio
Dr. King es honorado hoy en día, pero no fue aceptado por la sociedad a lo largo de su vida. Sin embargo, Dr. King sabía que su sueño de igualdad (incluso cuando la igualdad no era popular) era mucho más importante que el estatus quo. Sus acciones respaldaron su visión e hizo temblar a la cultura de la época. A veces, hacer las cosas completamente distinto es necesario para evolucionar e innovar.

Estos cambios en el paradigma son cruciales en cualquier aspecto social, cultural y tecnológico. De igual manera que el mismo pensamiento genera los mismos resultados. Dr. King nunca aceptó que el simple hecho de que las cosas se hicieran de ese modo las hiciera correctas.

¿Tú puedes revolucionar el estatus quo? ¿Qué tal en tu cultura empresarial o en tus valores de negocio? Sé un líder y establece el nuevo estándar cambiando el estatus quo obsoleto en tu vida.

Lección tres: Ten un sueño… Después, comunícalo y hazlo realidad
“Me alegra unirme a ustedes en lo que será la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación”, dijo Dr. King cuando empezó a hablar en el Washington Monument. Ésas fueron palabras muy ambiciosas para un líder que tenía una audiencia de 250,000 personas. Pero Dr. King tenía un sueño y no podía mantenerse en silencio.

¿Qué tan efectivo es un sueño si no lo estás comunicando? ¿Esta visión se muestra constantemente en un lugar donde tu equipo pueda verla? ¿Hablas sobre cómo tus acciones, campañas y productos respaldan esa visión?

Soñar sobre hacer es algo de la infancia. Los líderes reales tienen grandes sueños, toman grandes pasos para comunicarlos y realizan grandes acciones. Las acciones de Dr. King lo hicieron uno de los líderes más importantes del siglo 20, “La persona del año” en 1963 por la revista Time y ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964. ¿Cómo planeas convertir tus sueños en acción?

Síguenos en nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Vísita nuestra página de Internet: www.liderazgosupera.com

jueves, 11 de julio de 2024

¿Cómo aprender a ser más tolerante?

Por: Éxito y Liderazgo


La tolerancia es un valor que si bien nos inculcan desde niños, conforme crecemos es puesta a prueba al enfrentarnos con diferentes situaciones y personas. Y es que no puede haber nada más frustrante que encontrar a alguien cuya forma de ver la vida no comulgue con la tuya; es una reacción natural y que se hace presente hasta en las personas más pacíficas. El problema empieza cuando te das cuenta de que tal vez, tus reacciones son demasiado negativas o fuera de lugar, porque te cuesta controlarte ante alguien que tiene una manera de ser o de pensar que no te gusta para nada.
En caso de que te hayas sentido identificado con lo que acabo de describir y estés dispuesto a cambiar tu actitud para evitar más conflictos, entonces seguramente te van a interesar los consejos que voy a compartir contigo en esta ocasión. No puedes obligar a la gente a pensar como tú, ni modificar tus ideas; pero recuerda que siempre es posible ir por el camino más sensato.
Acepta que existen perspectivas diferentes a la tuya.
En el mundo existen muchos asuntos que se prestan a un debate largo y tendido. La religión, el vegetarianismo, la política, el fútbol, la música y hasta el matrimonio, entre otros. Dar una opinión es casi imposible, porque todos tienen algo que decir y quieren ser tomados en cuenta. Pero algo a lo que tenemos que acostumbrarnos para bien o para mal, es que nunca vamos a poder estar todos de acuerdo.
Es muy improbable que alguien a quien le gusta la música rock comience a escuchar un género que odia, que quien ha decidido dejar de comer carne por motivos fuertes vuelva a hacerlo de nuevo o que un ateo vaya a misa por gusto. A veces sucede, es cierto; pero la mayoría de las veces, es inútil hacer cambiar de opinión a las personas. ¿Y por qué gastar energías en intentarlo? Sabes que normalmente, esto termine siendo motivo de discusiones que son muy desgastantes y en realidad mientras la postura de alguien no interfiera con la vida de quienes le rodean, no hay porque preocuparse tanto.
Una vez que comprendes esto, te das cuenta de que no vale la pena desperdiciar esfuerzos y empiezas a evitar muchos conflictos estresantes, además de aprovechar mejor tú tiempo.
Trata de ponerte de vez en cuando en los zapatos del otro.
Entender porque algunas personas tienen una manera diferente de pensar, es algo que te ayuda a mejorar tu carácter hacia ellas. Antes de poner excusas para no hacerlo, al menos haz el intento y trata de comprender, porque alguien puede pensar de manera tan diferente a ti. Trata de recordar todos los aspectos y detalles que la rodean si te es posible, y te darás cuenta de que puedes encontrar razones válidas que le hayan llevado a tener una perspectiva que a ti no puede parecerte la mejor.
Hacerte preguntas es la mejor alternativa para hallar respuestas. ¿Te has preguntado por qué tu amigo piensa tan mal del matrimonio, cuando a ti te parece algo muy hermoso? Quizá es porque ha tenido decepciones amorosas o una familia disfuncional. ¿O por qué tu vecina esta en contra de la adopción por personas del mismo sexo? Puede que su postura no sea la más adecuada, pero a lo mejor piensa así porque eso es lo que le han inculcado desde niña o bien, porque le tocó atravesar por una experiencia negativa, que haya involucrado a gente con preferencias distintas.
Si bien esta clase de explicaciones pueden no dejarte del todo satisfecho, si te serán útiles para comprender mejor a quienes te rodean y ver que a pesar de sus opiniones, en el fondo pueden no ser malas personas.
No lo hagas personal.
A veces dejarte llevar por las opiniones de alguien más te hace perder los estribos, y todo porque lo tomas como si fuera un ataque que va dirigido directamente a ti. Lo cierto es que no hay porque tomarse las cosas personales. El hecho de alguien más aborrezca a tu partido preferido de fútbol, no significa que necesariamente tenga algo en contra tuya; lo mismo que si alguno de tus conocidos se ha expresado mal acerca de la religión que profesas o de la escuela de la que te graduaste.
Sí, es verdad que son comentarios que pueden llegar a ofender, pero piensa las cosas con la cabeza frías. La mayoría de los casos, quien hable mal de algo que es importante para ti, tal vez no tendrá ni idea de ello. De cualquier manera la mejor forma de resolver algo como esto, es pidiéndole de la forma más amable que puedas, que se abstenga de hablar de ciertos temas frente a ti. Si a pesar de ello no comprende y continúa haciéndolo para provocarte esta vez, será esa persona quien se lo haya tomado personal y tú sabrás que debes mantenerte alejado de su negatividad. La distancia a veces es el mejor remedio.
Aprende a informarte sobre las cosas que no conoces.
A veces nuestros prejuicios no tienen fundamentos de verdad y solo han sido aprendidos por parte de alguien más. Es por eso que lo mejor que puedes hacer es buscar información por ti mismo, para que te puedas formar una opinión que sea tuya sinceramente. Después de todo, nunca sabes si algo que creías detestar te puede terminar gustando.



martes, 9 de julio de 2024

Las mejores lecciones vienen en tiempos de crisis



La aportación de este blog fue una recopilación hecha por Alberto Villegas, candidato activo del programa Liderazgo Supera.

Es la “ley” por la que me rijo porque aparte de que es una frase que yo cree, es verdad.

¿Cuántos no hemos vivido un año o un día difícil en el que tus metas no se cumplen?
Sé que es difícil de explicar pero lo intentare.

Después de mucho tiempo logras una meta que te propusiste, pero para eso tuviste que pasar por un año, un  día o incluso con una persona que te diga que no pudiste, que te arruine todo o que simplemente no te deje seguir. Aunque puede ser un momento muy corto en la vida ese momento merece ser contado en tu éxito ya  que realmente esos son los momentos en donde más aprendemos, lo importante es poder salir de los momentos de difíciles, seguir adelante y llevarnos una gran lección de aprendizaje.

Un día difícil si importa aunque muchos digan que no, porque aquí es donde sacamos lo mejor de nosotros para poder seguir adelante, al final tendrás éxito en lo que sigue y realmente,  si tú te lo propones ese minuto, segundo, hora o año difícil serán los mejores de tu vida ya que te probaste a ti mismo que si se puede y nunca te diste por vencido hasta llegar a la meta.

Síguenos es nuestras redes sociales: Liderazgo Supera
Visita nuestra página: www.liderazgosupera.com 


lunes, 8 de julio de 2024

4 Fortalezas de un verdadero líder.

Por: Carlos Cabrera Inn.

Las “fortalezas” de un verdadero líder, son aquellas claves quedistinguen a un líder de un jefe. Así mismo, son aquellas claves que “dejan huella” en los caminos con más obstáculos que no cualquiera se atreve a caminar, enfrentar, supera y llegar al final del mismo.

A continuación te comparto “4 fortalezas” de un verdadero líder:

1) Influencia: mucha gente confunde ésta palabra con “manipulación” y no es así, un verdadero líder es influyente en las decisiones que “mejoran, innovan, orientan, crean, motivan y negocian” para el bienestar de su equipo de trabajo, cumpliendo con los objetivos grupales o individuales establecidos. La manipulación es “forzar” a la acción o al pensamiento y la “influencia” es la negociación (ganar-ganar) sin dolo y fuerza aceptada primeramente por algún miembro de su equipo de trabajo y después del líder, la influencia es orientar y motivar a pensamientos y acciones que mejoren la actitud y calidad de vida de todos los equipos de trabajo del líder y de él mismo. 

2) Carácter: también se confunde con el “carisma”, son dos cosas totalmente diferentes, para ser líder, no siempre se requiere de un buen carisma, sino decarácter, aunque ¿qué mejor qué todos los líderes sean carismáticos no creen? … bueno, la diferencia radica en que; el carácter es la razón de ser del individuo (como lo es la “misión” de una empresa o dependencia de gobierno), el carácter es la esencia de la persona, el “carisma” es la personalidad del líder, para aclarar, comento un ejemplo; Jhon F. K. era un líder carismático y con un buen carácter que lo guío hasta ser Presidente de los E.U.A., un líder sin carisma pero con mucho carácter fue Napoleón Bonaparte quién dijo: “Los líderes son negociadores de esperanza”, su carácter fue su gran fortaleza (así como otras) qué lo guío hasta llegar a ser Gobernante Francés.

3) Innovación/Creatividad: los líderes que desarrollan sus habilidades de pensamiento creativo son más que reconocidos y exitosos, a diario se encuentran con problemas, obstáculos, inconvenientes etc., que ponen a prueba su capacidad de cambio, pensamiento analítico y toma de decisiones, dentro de ésta última, deben ser lo bastante creativos para solucionar los problemas a tiempo y prevenir futuros fracasos. La innovación y creatividad del líder no sólo existe en su trabajo o empresa (productos, servicios, procesos y sistemas), también existen primeramente en su persona y posteriormente en su equipo de trabajo. La creatividad e innovación son oportunidades de mejoramiento que “cualquier persona” puede desarrollar hasta convertirla en su fortaleza, éstas dos fortalezas también las aplica el líder en su: familia, cultura, club social, deportivo y político, es decir, en todos los aspectos de su vida. 

4) Servicio: un verdadero líder es servicial, mucha gente confunde que para ser un extraordinario líder debe “regalar o rebajar su talento/trabajo/experiencia” y no es así.Al decir que es servicial quiere decir que; es lo bastante empático, tolerante, solidario, mentor y motivador para compartir su talento y experiencia en un grupo social (político, empresarial, laboral, familiar, etc.) Con ello, su equipo de trabajo desarrolla habilidades y destrezas que se aplican con o sin el líder para resolver conflictos y/o problemas.  Un verdadero líder posee una gran calidad humana orientando a la gente a seguirlo, respete y admire. “El líder servicial prioriza a su gente antes que a él mismo”. 

viernes, 5 de julio de 2024

5 Cosas que debes hacer si tienes baja autoestima.


  Por: Desarrollo Personal / Juan Sebastián Celis Maya






5 Cosas Que Debes Hacer Si Tienes Baja Autoestima


Algunos piensan que la autoestima tiene que ver con qué tan popular eres con tus amigos, o con tener el “mejor cuerpo” del barrio; mientras otros consideran que deben lograr algo específico en sus vidas para tener buena autoestima.

Lo cierto es que no es nada es esto… Simplificando, la autoestima significa simplemente el aprecio que tienes por ti mismo, por lo que eres, por tus fallas, debilidades y todo lo que te conforma.

La diferencia entre alguien con autoestima y alguien sin autoestima, es que quien la tiene es consciente de sus capacidades y dificultades, y aprende a convivir de la mejor manera con ambas partes de sí mismo; mientras que el otro, está quejándose y dejando que sus obstáculos internos le impidan amarse y seguir avanzando.

Así que, ¿Qué puede hacer una persona que aún no ha sido capaz de apreciar sus propias características, de amarse como es y de salir adelante aprovechando y valorando lo mejor de sí mismo?.. Bueno, aquí vamos:

1. Crea Un Inventario De Autoestima
Nadie puede arreglar o mejorar lo que ni siquiera conoce.

Toma un papel y traza una línea en la mitad que divida la hoja en dos partes. Escribe una parte “Fortalezas”, y en la otra “Debilidades”. Escribe una lista de 10 cosas por cada categoría.

Luego, analiza de tus debilidades cuáles puedes convertir en cualidades, y empieza a trabajar en cada una con la intención de pasarlas al otro lado de la hoja. No importa cuánto tiempo te demores, puede ser meses e incluso años, lo importante es mejorar y nadie lo logra de la noche a la mañana.

Mantén siempre contigo este inventario, y sobre todo, aprecia y valórate por las que ya son tus fortalezas y cualidades. Saca esas virtudes a relucir siempre que sea posible.

2. Establece Expectativas Alcanzables
Las expectativas que se alejan de nuestra realidad y verdadera capacidad, destruyen nuestra autoestima gravemente.

A veces hasta las expectativas más pequeñas pueden hacer daño, al no ser realistas… Sobre todo, cuando dependen de que otra persona haga algo para que tú te sientas bien.

Revisa tu lista de expectativas, tanto propias como de otras personas hacia ti, y trata de aterrizarlas lo más posible. Deja de lado los pensamientos de que algo pase en tu vida que terminen decepcionándote por no suceder… Esto te ayudará interiormente a esperar cosas buenas que probablemente sí sucedan y por las que tú mismo, y nadie más, puedas trabajar.

3. Deja A Un Lado La Perfección Y Toma En Cuenta Tus Logros Y Tus Errores
La perfección es simplemente inalcanzable para cualquiera de nosotros. Déjala ir… Nunca vas a ser perfecto; nunca vas a tener un cuerpo perfecto; nunca vas a vivir una vida perfecta; ni unos hijos, ni un hogar, ni una relación perfecta.

En cambio, tus logros a lo largo del camino sí son reales, sí existen y sí están ahí. Reconócelos por su verdadero valor, admite que fue una gran hazaña haberlos conseguido, a pesar de que otros digan: “¿Eso?… Tan fácil”.

Lo mismo debes hacer con los errores… No piensen que eres mala persona por cometer un error, o que eres inferior a los demás, o que eres un incapaz. Los errores son trampolines de crecimientos y lecciones de aprendizaje… Mira a tu alrededor, todo lo que existe en algún momento fue un pensamiento de alguien que, muy probablemente, mientras trataba hacerlo realidad se equivocó varias veces, más nunca se rindió y nunca sintió que no iba a ser capaz.

4. Conócete A Ti Mismo
Sé que esto es algo muy popular, y a lo mejor dejaste de verle la importancia por ser una frase tan repetida.

Conocerte y auto-explorarte va mucho más allá de realizar el inventario de autoestima. Es también probar cosas nuevas, abrir la mente a diferentes puntos de vista, hacer cosas que nunca habías hecho, relacionarte con gente desconocida, etc.

A veces el entorno en el que te encuentras es un causante de tu baja autoestima, porque no te permite mejorar o reconocer el valor de las cosas que haces… Por eso, busca ampliar tus horizontes, y verás en otros terrenos lo capaz que eres y lo bien que se sienten contigo otras personas por lo que vales y eres.

5. Manténte Dispuesto A Ajustar Tu Imagen De Ti Mismo
No te quedes nunca atado a la persona que fuiste algún día.

Es muy común que la gente se sienta mal cuando piensa cosas como: “Antes era muy bueno para nadar 1 hora seguida… Pero ahora, ni siquiera aguanto 10 minutos”. Estos pensamientos no son sanos para tu autoestima, porque el cambio es algo natural y debemos amoldarnos a que suceda.

Encuentra siempre tus destrezas presentes y aprécialas. Si algo ya no hace parte de ti, déjalo ir y simplemente recuérdalo con una sonrisa. Ahora tienes nuevas características que puedes mejorar y engrandecer.

Si antes cometiste un error, no sigas lamentándote de él en el presente. Pasa la página y escribe un capítulo nuevo en tu vida, porque esta aventura no es para quedarse en un mismo lugar siempre, sino para explorar y descubrir cosas nuevas.
Advertencia: Algunas de estas ideas son un poco "extrañas" y por lo regular no verás a nadie cercano a ti llevarlas a cabo. ¡Y eso es genial!...
Significa que tú estarás un paso adelante de los demás, tomando acción para tu éxito con estrategias probadas que la gente promedio ni se molesta en revisar.

miércoles, 3 de julio de 2024

¿Que hay dentro de la mente de un emprendedor?




1. Creatividad
El emprendedor es capaz de ver las cosas de manera diferente. Ya sea con nuevos productos o nuevos procesos, los emprendedores poseen la habilidad de ver los agujeros en el mercado y crear innovaciones para llenarlos. Se trata de la creatividad unida a la curiosidad:"que pasaría si". 
2.Predecir vs día a día 

Los emprendedores tienen una idea de como quieren que sea su negocio y día a día trabajan por hacer que así sea.
Para muchos estudiosos del management eso es una de las causas de los fracasos pero para mi es una virtud. El actuar bajo un plan de empresa definido previamente a la apertura del negocio encorseta las habilidades emprendedoras.
¿De qué vale un plan de negocio para el lanzamiento de un nuevo producto o entrar en una nueva actividad si no podemos retroalimentarnos diariamente de lo que aprendemos día a día? El emprendedor posee la capacidad de aprender día a día y llevarlo a la práctica, algo impensable en los ‘cuadriculados’ planes de empresa de las grandes compañías.
3. Comodidad con la incertidumbre
Los emprendedores juegan con la incertidumbre de lo que podrá pasar mañana. Hay gente que no puede trabajar bajo esa presión, sin embargo los emprendedores suelen estar relativamente cómodos en su actividad siendo conscientes de que al día siguiente cualquier cosa podría pasar.
No es que se encuentren cómodos con la incertidumbre, pero si que saben manejar mejor la situación que otras personas.
4. La experimentación diaria
A la comodidad de las tareas rutinarias, los emprendedores van más por la experimentación diaria.
Cada día se presenta como una nueva oportunidad de experimentar en su negocio y conseguir mejores resultados que el día anterior.
La capacidad de experimentar con productos, procesos y resultados, no importa donde los resultados pueden conducir, es el elemento clave de esta cualidad. Eliminar expectativas sobre resultados y dejar que estos lleven a direcciones completamente nuevas es una característica de la mentalidad empresarial o emprendedora. 

5.Humildad en su actitud y proyecto 

Los grandes egos pueden destruir las mejores ideas. Los empresarios que están comprometidos con la solución de un problema de su negocio o la reinvención de un producto o servicio, poseen una humildad en ello. Los emprendedores pueden generar y promover sus propias ideas, pero ademas son proclives a buscar la colaboración de cualquiera que contribuya al éxito del proyecto. Tiene mas desarrollada la habilidad colaborativa que muchas otras personas
Por: Luis Villares

martes, 2 de julio de 2024

El liderazgo de equipos exitosos


Por: Conexión ESAN 


Se tiende a pensar que los equipos de alto rendimiento, que suelen ser auto dirigidos, no dan cabida a la presencia de liderazgos; sin embargo, esto no es cierto.

Una buena parte del trabajo de los equipos exitosos depende en gran medida de la aparición de liderazgos claros.

El funcionamiento adecuado de un equipo de trabajo depende, en buena medida, de una correcta asignación de roles y responsabilidades. Esta definición requiere de una estructura para que el trabajo del equipo, como conjunto, sea eficiente, eliminando la repetición de tareas y logrando una adecuada asignación de recursos. 

La distribución de las tareas requiere de liderazgos no solo al interior del equipo, sino también desde la alta dirección. A su vez, este debe saber comunicar su visión y expectativas respecto a los resultados del equipo.

Se debe tener en cuenta que reunir a los mejores talentos en un equipo de trabajo no siempre asegura los mejores resultados, como se demostró en un caso de la Harvard Business School, "El equipo que no fue", en el cual colisionaron egos e intereses particulares de los integrantes del equipo de planeamiento de una empresa, todos ellos ejecutivos de alto nivel y de excelente perfil profesional. 

En consecuencia, la gestión del conflicto y de las personas constituye un eje central que debe considerar un líder al encargarse de la gestión de un equipo. Para ello se requiere conocer el estilo con el que cada uno de sus integrantes prefiere afrontar el conflicto, así como el nivel de sus relaciones interpersonales. No hacerlo puede ser el primer paso, como en el caso comentado, hacia el fracaso del equipo.

En otros modelos de equipos es necesario que los líderes sepan delegar y empoderar sus integrantes, dándoles responsabilidades sobre tareas y funciones específicas. El líder, en estos casos, suele actuar como facilitador, y entre sus actividades se encuentra la relación con otros equipos y su interacción para que, en conjunto, puedan alcanzar las metas planteadas por la dirección de la organización.