viernes, 31 de mayo de 2024

5 Pasos para lograr lo que te propones


Por: Desarrollo Personal.


5 Pasos Para Lograr Lo Que Te Propones

¿Alguna vez te has preguntado porque ciertas personas poseen una tendencia muy poderosa a lograr todo lo que se proponen?

Sabes que es lo que te diferencia de esas personas? Conoces el secreto para hacer que las cosas pasen?

Hoy te presento 5 sencillos pasos que he aprendido de mi propia experiencia y de la ajena, para lograr todo o prácticamente todo lo que me propongo.

Puedes aplicarlo en tu vida, y verás cómo se te irán dando las cosas paulatinamente.

Una de las principales limitantes a la hora de lograr lo que nos proponemos es pensar que sólo algunas personas pueden hacerlo, y que no tenemos la solidez suficiente para ser como “esas personas”.

Pues bien, si contemplas los siguientes 5 pasos para lograr lo que te propones, tu vida puede cambiar, en la medida en que sepas aprovecharlos 🙂

Paso 1: Define con exactitud lo que te propones
Imagínate el mundo como una supertienda gigante en la cual se encuentra todo lo que tu deseas, tus sueños, metas, objetivos y todo lo que el día de hoy, te propones.

Es importante que sepas exactamente y con nivel de detalle qué es lo que quieres adquirir de esa tienda, para que luego puedas “comprarlo”.

Paso 2: Date cuenta de que existe un precio
Como todo en esta vida, adquirir lo que te propones tiene un precio, sin embargo, el precio no es en dinero, sino en esfuerzo.

Debes saber que si tienes la idea de lograr algo en esta vida, te costará parte de tu tiempo, esfuerzo y dedicación finalmente conseguirlo.

Ejemplo 1: Si quieres tener un nuevo dispositivo que salió en el mercado… Obviamente éste tiene un precio monetario, más sin embargo, también requiere algo de esfuerzo, (conseguir el dinero) tiempo y dedicación.

Ejemplo 2: Si quieres conseguir una pareja. En éste caso la probabilidad de que tengas que gastar dinero, es poca.

Sin embargo, deberás buscar la manera de conocer más personas, encontrar la que deseas, saber establecer un primer acercamiento, y finalmente ligar.

Esto último, requerirá de que pagues un precio, por lograr lo que te propones.

Paso 3: Imagina que ganarías si ya lo hubieses logrado
Cuando piensas en todos los beneficios y ganancias de haber conquistado tus sueños y metas, te das cuenta de que realmente vale la pena luchar por ellos, es decir que, conforme definas tu objetivo o meta, y estés dispuesto(a) a pagar el precio, debes crear una imagen mental de tí mismo(a) una vez hayas cumplido la misión de obtener lo que te propones

Paso 4: Dedícale cuantos recursos consideres necesarios
En ocasiones, pensamos que con desear algo es suficiente, pero lastimosamente en el mundo real, las cosas no funcionan de esa manera.

Si dedicas una hora diaria de tu vida a acercarte a tus sueños, lograrlos será simplemente cuestión de tiempo.

Que se note que vas por ellos, que luchas por conseguir lo que quieres.

Ejemplo 1: Si quieres bajar de peso… investiga como lograrlo, descarga cursos y audio libros, entérate de que dietas funcionan y cuales no, empieza con una rutina de ejercicio, etc…

haz lo que sea que esté a tu alcance para emprender acción con mira en tus objetivos.

Ejemplo 2: Si quieres mejorar tus calificaciones académicas: Entérate de como lo hacen los demás, dedícale una hora diaria al estudio, adelántate a las posibles tareas y talleres que te puedan asignar, pregúntale al profesor como sería el estudiante ideal, e intenta aplicar ese rol en tu vida…

en definitva, toma acción!!

Paso 5: Persevera, persevera y persevera
La perseverancia y persistencia, te pueden ayudar infinitamente cuando vas por tus objetivos, pues te mantienen en ruta y te permiten lograr el éxito de manera garantizada.

Recuerda que existen 3 tipos de persistencia.

Lo ideal es que apliques la persistencia planeada en tus emprendimientos y que sepas luchar invirtiendo hasta la última gota de sudor que te quede disponible. No te rindas en ningún momento, si empiezas algo, es porque en algún momento pensaste en terminarlo.



MOTIVACIÓN

Por: Psicología y desarrollo.


MOTIVACIÓN
La motivación se puede definir como el proceso que inicia, guía y mantiene las conductas orientadas a lograr un objetivo o a satisfacer una necesidad
Es la fuerza que nos hace actuar y nos permite seguir adelante incluso en las situaciones difíciles. Ir a buscar un vaso de agua cuando uno tiene sed, estudiar durante toda la noche para aprobar el examen de conducir que tanto se desea o entrenar duro para ser el mejor de un campeonato, son posibles gracias a ésta.
Sin embargo, al igual que los retos y los proyectos que nos proponemos son muy variados, los tipos de motivación de los que nacen nuestras fuerzas para lograr nuestros objetivos también lo son.
El grado de motivación de cada individuo no es directamente proporcional al valor de aquello que lo provoca, sino que es la importancia que le da la persona que lo recibe la que determina la fuerza o el nivel de motivación. 
A continuación explicaremos los distintos tipos de motivación, así como las distintas fuentes de motivación que nos impulsan a realizar ciertos actos. 
1. Motivación extrínseca
La motivación extrínseca hace referencia a que los estímulos motivacionales vienen de fuera del individuo y del exterior de la actividad. Por tanto, los factores motivadores son recompensas externas como el dinero o el reconocimiento por parte de los demás. La motivación extrínseca no se fundamenta en la satisfacción de realizar la cadena de acciones que compone aquello que estamos haciendo, sino en una recompensa que solo está relacionada con esta de manera indirecta, como si fuese un subproducto.
Por ejemplo: un individuo puede trabajar mucho para ganar más dinero o puede estudiar muy duro por el reconocimiento social que le proporciona un buen empleo una vez haya acabado sus estudios. Una persona con motivación extrínseca por una tarea que debe entregar, trabajará duro en ella pesar de tener poco interés, pues la anticipación del reforzador externo le motivará a acabarla a tiempo.

2. Motivación intrínseca
La motivación intrínseca hace referencia a la motivación que viene del interior del individuo más que de cualquier recompensa externa. Se asocia a los deseos de autorrealización y crecimiento personal, y está relacionada con el placer que siente la persona al realizar una actividad, lo que permite que una persona se encuentre en “Estado de Flow” al realizar la misma.
Por ejemplo: un individuo que asiste a los entrenamientos de su equipo de fútbol simplemente por el placer que le supone practicar su deporte favorito.
La motivación intrínseca es el tipo de motivación más vinculado a una buena productividad, ya que allí donde se da el individuo no se limita a cumplir los mínimos necesarios para obtener la recompensa, sino que se involucra personalmente en lo que hace y decide poner en ello gran parte de su empeño.
3. Motivación positiva
La motivación positiva se refiere al proceso por el cual un individuo inicia o mantiene adherido una conducta gracias a la obtención de una recompensa positiva, sea externa o interna (por el placer de la actividad).
4. Motivación negativa
La motivación negativa hace referencia al proceso por el cual una persona inicia o se mantiene adherida a una conducta para evitar una consecuencia desagradable, tanto externa (castigo, humillación, etc.) o interna (evitar la sensación de frustración o fracaso).
5. Motivación básica
La motivación básica se refiere a la base estable de la motivación que determina el nivel de compromiso de un deportista con su actividad. Se refiere al interés de un deportista por los resultados deportivos, su rendimiento personal y/o los consecuencias positivas de ambos.
6. Motivación cotidiana
La motivación cotidiana hace referencia al interés de un deportista por la actividad diaria y la gratificación inmediata que ésta produce.

7. Orientación motivacional centrada en el ego
Este tipo de motivación se refiere a que la motivación de los deportistas depende de retos y resultados en comparación con otros deportistas.
8. Orientación motivacional centrada en la tarea
La motivación depende de retos y resultados personales, e impresiones subjetivas de dominio y progreso.
Ambas orientaciones son ortogonales y no opuestas. Por tanto, pueden existir deportistas con ambas orientaciones altas, ambas orientaciones bajas, con una orientación centrada en el ego alta pero baja en la tarea y con una orientación por la tarea alta pero una orientación centrada en el ego baja.

jueves, 30 de mayo de 2024

Cómo ser un líder que inspire a otros.


Fuente: Managementjournal / Humansmart.


Las posibilidades de éxito están en tu contra, los esfuerzos requeridos 
para mantener tu cabeza arriba del agua son masivos (como el estrés) 
y al final del día, tu competencia puede salir con un mejor producto 
que hunda tu buque de guerra empresarial y lance a tus clientes al agua.


Las cosas buenas no llegan tan fácil—al menos en mi experiencia. 
Convertirte en un experto requiere, enfoque, consistencia, disciplina 
y dedicación. En la armada, mejorábamos una habilidad en especial 
cada día, saltar, disparar, sumergirse, tácticas de unidades pequeñas, 
verse bien (o no). 

Algunos días era divertidos, otros no tanto (nunca podías acostumbrarte al agua fría).

Pero lo que separa a un profesional de un novato no es solamente una 
prueba de habilidades, sino una medida de voluntad. 
El éxito de una startup sólo viene a aquellos dispuestos a 
dar su tiempo, hacer el trabajo y sacrificarse por el esfuerzo sostenido. 





Si quieres ser mejor hablando en público no practicas escribiendo en tu diario. No es de extrañarse que el 46 por ciento de las startups fracasan debido a la salsa débil, también conocida como liderazgo pobre. Desafortunadamente la incompetencia, los niveles bajos o inexistentes de auto-conciencia, planeamiento pobre y las expectativas altas son prácticas comunes entre los llamados “líderes” que hacen todo menos guiar.


De todas maneras aquellos que escogen golpear a las posibilidades empresariales no lo hacen porque sus ideas son más innovadoras que las otras, (ok tal vez en algunos casos) sino porque ponen sus narices en la rutina y trabajan en la mejora personal, en la de su equipo y la de sus clientes.


Y ¿sabes qué?, el liderazgo no es diferente.

Mucho ha sido analizado, escrito y especulado sobre qué hace a un líder efectivo. Mi opinión es esta: si quieres mejorar cualquier cosa, debes practicar todos los días. Lo que hace a los operadores especiales ser tan efectivos en un campo de batalla, se deriva de las mismas virtudes que convierte a los que aspiran a ser líderes a serlo en verdad, a tener un intenso deseo de ganar, mejorar y nunca rendirse.

Las actitudes fundamentales del liderazgo como confianza, empatía, humildad, saber escuchar, coraje y todas las demás habilidades que inspiran a otros y separan a los buenos de los grandes y a los mediocres de los superiores son los mismos sin importar dónde estás o con quién estás.


Las tácticas para hacer esto puede cambiar así como las personalidades y los contextos situacionales, pero el objetivo del liderazgo de crear valor para los demás se queda igual.

Toma por ejemplo a Dave Brailsford y su acuñada frase: “La Agregación de las Ganancias Marginales”. Como entrenador del equipo profesional de ciclismo de Inglaterra, Brailsford llevó a su equipo a la primera victoria del país en el Tour de France simplemente enfocándose en el “margen del uno por ciento para mejorar en todo lo que haces” relacionado al ciclismo. 


Su idea fue que todas las cosas pequeñas que las personas tienden a pasar por alto porque “no importan” eventualmente se suman a convertirse en grandes cosas que sirven como el factor determinante entre el fracaso y éxito.


El resultado final: si quieres extender tu alcance emprendedor y mejorar como persona, un profesional y un líder, entonces afina los fundamentos que te impulsan todos los días.

miércoles, 29 de mayo de 2024

Cómo maneja un líder sus miedos.


Cómo maneja un líder sus miedos.


Escuché una anécdota sobre liderazgo y manejo de emociones que me impactó. El ejemplo esta vez es Nelson Mandela y un relato de Richard Stengel quien trabajó con él para hacer su autobiografía. La historia contada por Richard dice así…

“Estábamos volando hacia Natal en un pequeño avión a hélice con cuatro pasajeros. Tan pronto Mandela subió al avión se puso a leer el diario. Yo estaba sentado justo frente a él. Aproximadamente a mitad de camino, Mandela señala hacia afuera de la ventana y veo, para mi gran horror, que la hélice había dejado de girar. Entonces él muy tranquilamente me dice: ‘Richard, andá a informarle al piloto que la hélice no está funcionando’. Yo dije, ‘Sí, Mandela’. Caminé hacia la cabina y el piloto que estaba muy al tanto de la situación me dijo: ‘Volvé ya a tu asiento y sentate. Hemos llamamos al aeropuerto. Ya tienen las ambulancias ahí y van a cubrir la pista con espuma’.

Volví y le conté a Mandela, y él, muy solemnemente me dijo “Sí”. Luego, levantó el diario y siguió leyendo. Yo estaba aterrado y lo único que me calmaba era mirarlo a él. Mandela estaba absolutamente calmo.

El avión aterrizó sin problemas. El nunca cambió la expresión de su rostro ni mucho menos. Dejó el periódico, bajó del avión e ingresó conmigo en el aeropuerto. Y mientras ingresábamos tuvimos un momento a solas, volteó hacia a mí y me dijo: ‘Hombre, qué estuve asustado ahí arriba!’. Fue una gran revelación, porque de eso se trata el coraje. Coraje no es no tener miedo. Coraje es estar aterrado y no demostrarlo. Y eso me tranquilizó. Mirarlo a él me dio coraje porque él estaba simulando no tener miedo, y eso fue lo que hizo toda su vida. Cuanto más pretendés que no tenés miedo, menos miedoso te hacés.”

Creo que esta lección de Mandela es una gran enseñanza para todos los líderes. Cuando las cosas se ponen realmente feas, las miradas se dirigen al líder para ver su reacción. 

El líder tiene ahí dos opciones: a) ser uno más, uniéndose al pánico; o b) mantener y demostrar calma. La actitud del líder es sumamente importante aquí. 

El líder contagia directamente sus emociones al grupo, con tan solo una palabra o una mirada. En este caso, ser transparente como líder, contagiaría automáticamente terror, desconcierto, ansiedad, lo cual sería un grave error…

Mandela tuvo miedo porque es humano. Y está bien que los líderes tengan miedo. Lo que marca la diferencia es lo que los líderes hacen al respecto.


martes, 28 de mayo de 2024

Nokia, un caso de liderazgo y estrategia




Por: Manuel Sbdar, Clarin
¿Cómo llega una empresa forestal a convertirse en líder mundial de la telefonía celular? ¿Cómo se produce este fenomenal cambio desde el antiguo dinosaurio hasta una empresa dinámica en la frontera de la innovación?

Nokia tiene casi un siglo y medio de trayectoria. En sus comienzos, no vendía glamorosos celulares sino productos más pedestres: papel higiénico y otros derivados de la madera. Hasta la década del '80, Nokia era una empresa importante en Finlandia aunque completamente intrascendente en el concierto internacional de los negocios. En 1990, el directorio aprobó una reorientación de la estrategia hacia el prometedor mercado de los celulares. En 1998, ya se había transformado en número uno del mercado.

El caso de esta empresa finlandesa es uno de los más exitosos de la historia sobre cambio organizacional. Según el estudio "Bringing that great growth strategy to life" de la prestigiosa consultora global Mercer, la mayoría de las empresas que adoptan una estrategia de crecimiento, dedican todas sus energías a desarrollar nuevos productos y abrir mercados. Esto es, sin dudas, importante. De eso se trata el crecimiento. No obstante, estas compañías suelen dejar para el final a las personas. Los proceso de reorientación estratégica, no son tiempos particularmente tranquilos de la vida corporativa. Muchas personas temen por su empleo, algunos procuran bloquear el proceso de transformación y en ocasiones surgen cuellos de botella en la toma de decisiones y caos en los procesos.

Esto es tan válido para Nokia como para una pequeña start-up de quince personas que pretenda embarcarse en un nuevo proyecto de gran envergadura. Según el estudio de Mercer, sin un proceso consciente de cambio organizacional que acompañe la estrategia de crecimiento, es probable que la totalidad de la estrategia acabe en la ruina. El proceso de transformación no debería considerarse como un problema a tratar cuando se haya llegado al objetivo, debería formar parte de la misma estrategia de crecimiento.

Esto es lo que el célebre CEO de Nokia, Jorma Ollila, comprendió a la perfección. Hacia comienzos de los noventa, cuando asumió el cargo, él sabía que no sería sencillo transformar una empresa forestal en una tecnológica, pero lo consiguió. Sin embargo tener claridad sobre lo que se debe hacer, no es suficiente. Hasta la estrategia mejor diseñada puede fracasar cuando se carece de liderazgo en su implementación.

El liderazgo es la forma de superar las fricciones de cualquier ambiente cambiante. Un proceso masivo de cambio organizacional es comparable a la reforma política de un país. El liderazgo no es un concepto abstracto, es imposible pensar en las transformaciones de determinados países, sin asociarlas a nombres concretos. Lo mismo ocurre en el mundo corporativo. La capacidad de negociación y de comunicación, la convicción, la determinación, el coraje, son necesarios para conducir un proceso de cambio, para movilizar a las personas de una organización hacia la nueva dirección, para mostrar a los directores adónde deben llegar sin que eso implique escoger el camino por ellos.

Eso es lo que hacen los líderes. Entender que las personas lo son todo, brindar confianza y dirección. Eso es lo que hizo Ollila. Como llevar el cambio adelante es el desafío, encontrar la persona que lo haga es la clave.

lunes, 27 de mayo de 2024

5 áreas del marketing digital que todo emprendedor debe considerar.


Por: Rincón del Emprendedor/ Andrea Bates – Mkt & Public Relations en QuestionPro Latinoamérica


5 áreas del marketing digital que todo emprendedor debe considerar.

El marketing digital es una de las formas más razonables y accesibles para que un empresario impulse su startup desde el comienzo y aún así muchos siguen pensando que éste solamente se refiere a las redes sociales y sus servicios de ads.
Y mientras que muchos empresarios entienden el valor y la necesidad de tener un sitio web para promocionar sus productos o servicios, la mayoría no se dan cuenta de que una página web es sólo el comienzo.

Así es, una vez que cuentas con un sitio web, la manera en que atraes, enganchas y conviertes prospectos en clientes, es donde la verdadera diversión comienza, la evolución del marketing ha llevado a hacer de su proceso uno de los más complejos y a la vez divertidos que un negocio puede aplicar.
Dicho esto, a continuación te comentaré 5 estrategias de marketing digital que todo emprendedor necesita considerar dentro de su plan de crecimiento:

Marketing de contenidos

El marketing de contenidos es una estrategia que utiliza contenido (ya sea desarrollado por ti o adquirido externamente) para dirigir a los usuarios a tu sitio web. La manera más fácil para implementar el content marketing dentro de tu plan es establecer un apartado en tu sitio web, el cual regularmente son blogs o noticias acerca de tu industria, productos y servicios. 

El agregar un blog a tu sitio web le da una ventaja a tu negocio para posicionarse como el líder más relevante de su industria. Esto también tiene un efecto positivo en tus redes sociales y en la optimización de motores de búsqueda (SEO).

Los motores de búsqueda (como Google) aman el contenido, así que mientras más actualices, serás más propenso a recibir una calificación alta. En las redes sociales, compartir tus posts con tus seguidores no sólo te da algo que publicar periódicamente, sino que también te da la oportunidad de alcanzar una mayor y mejor audiencia.

Optimización de Motores de Búsqueda (SEO)

No, la optimización de motores de búsqueda no ha muerto, y sí, debería ser absolutamente parte de tu plan de marketing. El SEO es ese proceso de dar visibilidad a un sitio web en los resultados de una búsqueda orgánica.

Mientras que otros aspectos de marketing digital pueden producir resultados de manera rápida, el SEO es más como un maratón que una carrera rápida. Podría tardar tanto 3 meses en mostrar resultados como 1 año…

Determina un conjunto de 5 – 10 palabras claves que creas que tu audiencia vaya a darle clic cuando busquen tu negocio y optimiza tu sitio web para aquellas palabras claves. Has esto escribiendo blogs que estén relacionados a aquellas palabras clave, agregando dichas palabras en el contenido de tu sitio web y editando la información de tus meta description de tu sitio web.

Google Ads

A menudo Google Ads es confundido con la optimización de motores de búsqueda… y es que mientras que los dos trabajan de la mano, son estrategias diferentes de marketing digital ya que una se consigue de manera orgánica y otra pagada.

Google Ads que puede ser obtenida a través de Google AdWords es el resultado de la búsqueda que aparece hasta arriba de los resultados arrojados orgánicamente. Estos anuncios se ven muy similares al de las listas orgánicas, sin embargo, cuentan con un pequeño ícono verde “Ad” para poder diferenciarlos.

Los Google Ads se compran por clic (PPC) lo cual significa que cada vez que alguien le de clic al anuncio y visite tu sitio web, se te hará el cargo. 

Redes sociales

De las 5 estrategias digitales de marketing que se han discutido en este artículo, las redes sociales probablemente son las más utilizadas y mejor conocidas por los emprendedores. El único problema es que la mayoría de ellos no están aprovechando todos los beneficios que éstas tienen para ofrecer, o bien están utilizándose de manera incorrecta.

Las redes sociales no están hechas para ser una herramienta de ventas de tu negocio, están destinadas a ser una herramienta que utilizarás para conectarte con tus seguidores, construir una conciencia de marca, compartir información acerca de tus productos o servicios y crear una conversación.

Utilizar las redes sociales como una herramienta directa de ventas es similar a pararse afuera de tu tienda con un megáfono hablando acerca de tus increíbles productos o servicios… créeme, nadie compraría. 

Interactúa con tus clientes nuevos y actuales compartiendo información valiosa que les beneficie, los artículos del blog, testimonios, imágenes creativas y de actualidad son ejemplos perfectos de publicaciones atractivas en redes sociales. 

Utilízalas como armas para recabar información valiosa, haz un sondeo rápido mediante un software para encuestas pregúntales qué contenido y de qué tipo les gustaría ver en tus redes, ¿tal vez textos? ¿videos? ¿infografías? Sólo lo sabrás lanzando una encuesta divertida.

 Email Marketing

Ninguna estrategia digital está completa sin el plan de marketing por correo electrónico, esta estrategia es una manera directa de alcanzar a los clientes, a menudo a través de un software de email marketing. 

Genera tu lista de correos electrónicos agregando áreas en tu sitio web donde los usuarios puedan suscribirse, indica claramente en dichas áreas qué tan a menudo recibirán correos electrónicos, qué es lo que los correos incluirán y la información acerca de cómo se pueden dar de baja fácilmente.

Utilizando softwares de email marketing envía un newsletter a la lista de suscriptores de manera regular detallando la información que en ese momentos precises, podría ser tu último lanzamiento de producto, entradas recientes del blog o una promoción por ser algún día en especial. 

Todos los softwares de marketing de correo electrónico proporcionan detalles acerca de quién abrió el correo electrónico, quién le dio clic al enlace y quién se dio de baja, para así utilizar esta información y darle seguimiento a los clientes de manera personal proporcionándoles una atención personalizada.

Seguro que te interesará leer: 3 recomendaciones sobre el marketing para emprendedores digitales


Conclusión….
Si cuentas con una pyme y consideras en tu plan estas 5 áreas del marketing digital podrás ver resultados positivos y efectivos en cuestión de meses. Lo importante aquí es que puedes comenzar abarcando incluso todos al mismo tiempo, dado que por su naturaleza de automatización no te debe costar mucha inversión en tiempo y esfuerzo.

Formula un plan y combina estos esfuerzos de la manera que mejor encaje en tu modelo de negocio, no importa si éste es offline u online, el marketing digital llegó para reinar las startups.

viernes, 24 de mayo de 2024

Liderazgo visionario.




liderazgo visionario.

Por: Robert Fritz.

El liderazgo visionario es el que va más allá del simple liderazgo, del carisma, es aquel capaz de anticiparse a los hechos y que cuenta con la capacidad de crear y dar lugar a una visión realista e interesante del futuro que mejora el presente de la empresa. Es aquel capaz de anticiparse y crear metas realistas que se pueden conseguir, aquel que pueden innovar para la mejor.

Este tipo de liderazgo tiene una visión a largo plazo que le permite anticiparse no sólo a los acontecimientos sino que se pueden anticipar problemas (y de esta manera poder luchar contra ellos o combatirlos antes de que existan) y detectar oportunidades antes que los demás (y de esta manera ganar ventaja competitiva).
También debe ser creíble, debe inspirar confianza en los demás. Por eso es una persona con integridad, compromiso y otros valores que inspiran confianza. Debe ser consistente, justo, hablar de sus sentimientos y emociones y ser una persona capaz de cumplir sus promesas.
Este líder no debe contentarse con lo que hay, debe ser creativo, inconformista, capaz de ir por delante de los demás. Además de tener un claro sentido de la misión, visión y propósitos de la empresa, es un modelo a seguir por parte del resto de componentes de la empresa y es capaz de apoyar a los que le rodean.
Un líder visionario es capaz de:
  • Ayudar a las personas a actuar y a desarrollar sus propios talentos. Es una persona que además se puede apoyar en el equipo para lograr las metas de la empresa, busca la retroalimentación.  Inspira a sus equipos para que se encuentren motivados, comprometidos y potencien su creatividad. Es capaz de conocer y ayudar a desarrollar las competencias y capacidades de los miembros de su equipo.
  • Es una persona capaz de transmitir las emociones al trabajo, es capaz de crear una verdadera integración en el equipo.
  • Es una persona entusiasta, con ganas de alcanzar metas. Es capaz de transmitir su propio entusiasmo a los demás.
  • Es capaz de movilizar al equipo para que desde su propio puesto sea capaz de conseguir mejorar la situación y conseguir resolver la situación actual, tanto si se encuentra como una crisis como si se detectan nuevas oportunidades. Conduce al equipo a su mismo camino para lograr las metas que se proponen.
  • Busca aprovechar todo su potencial, en realidad es capaz de realizarlo sin planteárselo, y también desarrolla el potencial de los demás. Es capaz de formar a sus equipos para dar lo máximo de sí en el trabajo, para alcanzar las metas y resultados esperados.
  • Por supuesto, un líder visionario debe tener poder, ya que sin ello no se puede influir en el comportamiento de los demás, y es que esta ya es una de las claves del liderazgo.

jueves, 23 de mayo de 2024

El Valor de la Perseverancia





Por: Camilo Parrado

La perseverancia es el cimiento que une un propósito firme y definido con una realidad tangible y esperada. 

Por tanto la perseverancia se define como la continuidad o el ejercicio continuo de una actividad determinada hasta lograr un objetivo o una meta claramente definidos. 

Para unos la perseverancia se entiende y asimila a un pesado deber que hacen algunas personas que se esfuerzan con gran fuerza de voluntad para lograr una meta de la cual no están completamente seguras o por lo menos parcialmente convencidas. 

En otros la perseverancia hace llave con la disciplina y lleva a las personas a cumplir metas y sueños más allá de todo pronóstico esperado. 

La diferencia entre ambos casos está en la forma en que hacen el viaje hacia el logro de los objetivos. Unos que se esfuerzan voluntaria y pesadamente debido al manejo de la duda e incertidumbre, sin saber si lo que están haciendo o no los llevará al destino propuesto, y los otros van con el piloto automático puesto y se imponen unas metas grandes que los seducen y los llevan mediante la disciplina y la acción inconsciente a lograr cada vez más mayores éxitos. 

La perseverancia ha sido el rasgo distintivo de todos los grandes hombres y mujeres a través de la historia, y ha sido también la condición más notable de todo logro histórico social, científico y económico que permanece con el tiempo. 

De hecho ninguna meta verdadera personal, familiar o social puede lograrse y consolidarse de no ser por este tremendo poder oculto en las mentes y corazones de hombres y mujeres valientes, resueltos y emprendedores. 

Es notable el comentario que hace al respecto del valor de la perseverancia por encima de cualquier cualidad para triunfar, el gran empresario y fundador de la cadena mundial de franquicias Mac Donald´s, Ray Kroc en su autobiografía cuando afirma : “Persevere, nada en el mundo puede sustituir a la perseverancia. El talento no lo hará, nada es más común que las personas con talento fracasadas. El genio no lo hará, el genio sin recompensa es algo proverbial. La educación no lo hará, el mundo está lleno de ruinas humanas instruidas. Sólo la perseverancia y la determinación son omnipotentes.” 

Hoy en día esta verdad sigue siendo tan cierta como ha sido y lo será para el logro de todo sueño y meta importante en la existencia del ser humano. 

Infortunadamente el pensamiento de la sociedad moderna va en gran medida en contravía al desarrollo y aplicación de la perseverancia. No en cuanto a la educación se refiere porque el sistema académico continúa enseñando y graduando a sus estudiantes a través de años de inculcar las metas, el trabajo y la disciplina. 

Más bien este argumento lo sustenta el ritmo de vida acelerado actual y las comodidades y “oportunidades” de la vida moderna donde se busca obtener mucho a cambio de poco y de manera instantánea si se puede, como ocurre por ejemplo con la compra de loterías y juegos de azar donde se busca obtener de la suerte lo que no se ha podido lograr o se desconoce que se puede lograr de manera estable y segura a través de la definición clara de metas, el compromiso, la creatividad, la disciplina y la perseverancia. 

Y en gran parte también la falta de perseverancia en muchas personas se debe al impacto de la sociedad de consumo estimulada por las compras fáciles a través del crédito o del endeudamiento plástico de tarjetas, donde si alguien quiere algo no tiene por qué definir metas claras, comprometerse y trabajar por conseguirlo, simplemente es cuestión de saber que quiere y dirigirse a obtenerlo de forma inmediata. Con la promesa del pago cómodo mañana. 

A esto se une también el hecho de que el hombre moderno nace y convive en una sociedad facilista donde la mayoría de cosas diarias que constaron a las generaciones anteriores trabajo, esfuerzo y perseverancia hoy se obtienen de manera rápida cuando no instantánea con sólo apretar un botón, como calentar los alimentos en segundos con un horno microondas, ver la TV apretando botones de un control remoto, etc. Y aunque la tecnología no es la culpable por facilitarle la vida al hombre, si lo es el desarrollar un estilo de vida pasivo donde todo viene fácil sin planear el futuro y esforzarse, y por lo tanto si estas comodidades se acaban o fallan el individuo se anula a sí mismo porque no está preparado para responder ante los cambios de la vida. 

La perseverancia es uno de los principios básicos del éxito y es un agente inmutable y no negociable cuando se trata de alcanzar grandes objetivos y así mismo es la garantía de aprender bien las lecciones del camino para saber administrar esas metas propuestas. 

Entonces el primer paso para desarrollar la perseverancia es necesario definir con claridad las metas, es decir qué se quiere obtener, en cuánto tiempo, y cómo lograrlo. 

Cuando una persona sabe para dónde va y ese sueño o meta lo desea ardientemente, entonces ya tiene un nivel de energía muy grande que le pondrá en marcha y le dará una gran dosis de reserva para perseverar hasta alcanzar el objetivo. 

Precisamente el deseo ardiente y las metas claras llevan al compromiso y este a la disciplina y esta a la perseverancia. 

En cambio cuando no se tiene una idea clara de qué se está haciendo y por qué se está haciendo, el nivel de motivación y de acción son bajos e inconstantes llevando a resultados pobres o a abandonar de forma rápida el camino elegido. 

Este es el caso de muchos estudiantes que eligen una carrera universitaria por la conveniencia económica, familiar o social y después si terminan esa profesión no se destacan y viven frustrados porque no pudieron realizarse en lo que de verdad querían. 

Así también muchos de estos infortunados alumnos abandonan los estudios de forma prematura porque no era lo que ellos esperaban ni los motivaba. Y la causa fundamental fue que no definieron exactamente qué querían o si lo sabían pues no lo defendieron hasta lograrlo. 

De esto se desprende como decíamos al inicio que existen dos clases de perseverancia: la que se convierte en un pesado deber a cumplir con una dosis muy alta de fuerza de voluntad por no saber exactamente qué se quiere o estar haciendo algo que realmente no se quiere y aquella perseverancia que ha sido producida por una visión clara del objetivo, un compromiso con obtenerlo y esto origina un propósito de vida que produce pasión, disciplina y una perseverancia automática hasta llegar al destino propuesto. 

Sin embargo esto no quiere decir que el camino sea fácil, pero si la meta propuesta produce un sentido de identidad, de estímulo y compromiso la perseverancia será mucho más sencilla y permanente, y no habrá que recurrir a la fuerza de voluntad o a la obligación que producen un nivel de perseverancia totalmente diferente desgastante y pobre, aunque se logre algún día llegar al objetivo. 

Existe además una prueba de fuego para la perseverancia conocida como “el kilómetro extra” o “la prueba del conquistador” que generalmente ocurre como examen decisivo antes de lograr un objetivo importante, y es recorrer el último espacio del camino quizá el más fuerte, el más exigente y el más incierto porque pareciera que la meta es imposible. Sin embargo no lo es y sólo aquellos ganadores que tienen desde un principio bien claras las metas y están totalmente comprometidos con su misión, perseveran en la acción y llegan y conquistan el premio. Quienes no lo hacen así la mayoría quedan por el camino o si llegan lo hacen a punta de perseverar pero de forma obligada, con un muy alto nivel de desgaste y frustración porque se dan cuenta que no era lo que estaban buscando. 

Del poder de la perseverancia motivada por un sueño definido, claro y grande lo dan las personas en principio comunes que han llegado a ocupar destacados lugares en la sociedad como grandes estadistas, los artistas, los deportistas, los grandes capitalistas, empresarios, científicos, escritores, profesionales destacados y las personas de bien que contribuyen con sus sueños, ejemplo y esfuerzo a grandes causas sociales o a hacer de este mundo un lugar más amable y digno para todos. 

Veamos entonces unas sugerencias prácticas para desarrollar y cultivar el poder de la perseverancia: 

-Aprende a definir claramente tus metas. Especialmente cuando se trate de sueños, objetivos y metas que afecten tu vida y tu futuro de manera importante, y para ello te sugerimos emplear el primero de nuestros recursos recomendados al final de este artículo. 

-Una vez definidas las metas y objetivos comprométete con la acción constante y consistente. Aunque este es un proceso neurológico inherente e inconsciente a toda meta que estimula y edifica al ser humano, no sobra recordarlo para tener presente durante todo el camino que el compromiso real no hace parte simplemente de un esfuerzo voluntario sino de una inmensa energía que viene de parte de un deseo ardiente de logro. 

-Desarrolla la perseverancia por motivación, no por obligación. Por tanto visualiza a diario tu objetivo cumplido y repite mentalmente una declaración verbal donde conste en el momento presente que has llegado a él. Esto se hace porque para el cerebro no hay un tiempo futuro. Todo ocurre aquí y ahora. Y cuando te veas sometido a la prueba del “kilómetro extra” recuerda tus motivaciones positivas y continua en la acción hasta llegar. 

-Ten presente que aunque hoy en día existen avances enormes en términos tecnológicos que facilitan la comunicación, la vida y los negocios de forma increíble, esto no reemplaza el valor de la perseverancia para lograr las cosas y tampoco debe sustituirla porque esta hace parte de todo logro estable e importante de la vida. 

-Una de las mejores formas para desarrollar la perseverancia consiste en practicar con regularidad una rutina de ejercicio físico y en lo posible que sea de alto rendimiento. Porque este actúa como catalizador de logros en otras partes de tu vida donde quizá no tengas o no hayas desarrollado esta fortaleza. 

-Otro aspecto importante es el de reciclar a diario aquellas situaciones y eventos que no fortalece tu creencia en las metas propuestas. Para esto utiliza recursos y libros que mantengan tu enfoque y tu sueño vivo. Es recomendable hacerlo con una frecuencia de por lo menos 15 minutos diarios. 

-Mantén un sano balance en tus partes: espiritual, mental, emocional y física, porque cada una de estas partes tienen necesidades independientes que necesitan atención y dedicación, y afectan en su conjunto tu rendimiento de forma integral. 

-Asóciate con personas positivas que tengan una vida sana y que estén en el ejercicio de alcanzar metas y construir futuro para ellos y sus familias.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Para Tener Mayor Productividad.




Aportación relalizada por: Sara, Paloma, Yoalli y Andrea. Coach Juniors del Staff 2.
Escrito por: Juan Sebastián Celis Maya.

En esta cuarentena ha sido un poco difícil adaptarnos a vivir de una nueva manera, pero los desafíos y las oportunidades nos dan la posibilidad de crecer, madurar y también ponernos en el lugar de los demás.

De ahora en adelante nuestro punto de vista no va ser igual pero este tiempo ha sido perfecto para poner orden y darnos cuenta de que es lo urgente y que es lo importante. Muchas veces no valoramos lo que tenemos, ni apreciamos los retos que enfrentamos, que por más que nos tiren, sabemos como líderes que no nos van a poder destruir, juntos logramos llegar a la meta.

Y al apoyarnos hay que encontrar maneras de sacar lo mejor de nosotros ya que los demás nos necesitan, estas son 9 formas de mejor nuestro tiempo en este cuarentena, pero también van a funcionar para cuando volvamos a un mundo diferente, porque aprenderemos de esto lo mejor que podamos.


1. Es Momento De Trabajar, No De Relajarte
Algo difícil para muchos, es diferenciar los espacios de relajación con los espacios de trabajo dentro de la casa.
Lucha contra esta confusión, creando un ambiente en algún cuarto o espacio de la casa totalmente de trabajo, libre de distracciones (como el televisor, la cama, etc.) y sólo con lo necesario para cumplir con tus labores profesionales.
Dedica un tiempo a definir ese espacio siendo consciente de no incomodar a las demás personas que viven contigo o de no interferir en sus actividades cotidianas; y que también cuente con la posibilidad de brindarte privacidad y el silencio o la concentración que necesitas para trabajar.

2. Sé Fiel A Tus Propios Horarios De Trabajo
Algo muy positivo en las empresas con respecto a sus empleados, es que determinan una cantidad de horas al día en las cuales únicamente deben trabajar.
Esta misma práctica debes replicarla en tu casa. Ten horarios en donde sólo te dediques a tu trabajo y respétalos, tal cual como si tuvieras un jefe al tanto tuyo.
Si tú no te disciplinas, entonces ¿Quién lo hará?

3. Vístete Adecuadamente Para Trabajar
Algunos creen que porque se trabaja en la casa, entonces no hay necesidad de bañarse temprano, ni de quitarse la pijama, etc.
Esto es algo importante… Así como tienes tus espacios de trabajo diferenciados de tus espacios de relajación, de igual manera debes diferenciar tu presentación personal para realizar tus labores.
Inconscientemente, el estar con pijama tratando de ser productivo, te trae desmotivación, pereza, sueño y ganas de descansar en vez de producir.
Procura darte un buen baño y colocarte ropa cómoda para sentarte frente a tu escritorio.

4. Cierra Las Redes Sociales
Es muy probable que tu trabajo no requiera de hablar con tus amigos por el chat de Facebook todo el día; o al menos, si debes relacionarte con algunos compañeros, debería ser por espacios más acordes como Skype o correos electrónicos.
Cierra cualquier página en la que tus amigos o familiares te puedan distraer mientras estás trabajando. Abre únicamente las aplicaciones que necesitas para tus labores, y el resto manténlas cerradas en tus horarios de trabajo.

5. Adecua Tu Ambiente De Trabajo
Luego de tener un espacio definido como «tu oficina», organizalo de la manera que más te guste y que más comodidad te brinde.
Puede ser que cuelgues algunos diplomas o coloques en una repisa trofeos, o que tengas unas velas perfumadas si te gustan, o incluso algunos aperitivos o golosinas cerca.
La idea es que pienses en lo que a ti te gustaría y decores el lugar a tu amaño.


6. Recuerda El Estiramiento
Pasar largas horas frente al computador, también requiere de breves pausas donde puedas pararte de la silla y estirarte un poco.
Hay algunos ejercicios que te ayudan a prevenir el túnel carpiano muy sencillos, que puedes practicar en un pequeño espacio de tiempo.
Recuerda que, finalmente, debemos aprovechar el encontrarnos en casa para darnos unos minutos de pausa en medio del trabajo. Incluso, personalmente prefiero que mi espacio de trabajo esté en un lugar cercano a una ventana o a un balcón para parar por momentos a tomar aire fresco de afuera.

7. Mantén El Lugar Limpio Y Ordenado
Un escritorio ordenado significará inevitablemente una mente ordenada, así que asegúrate de que esté libre de desorden y sea un lugar acogedor para trabajar.
Procura, antes de sentarte a trabajar, de cerciorarte de haber aseado el lugar correctamente del polvo o el mugre. Así como también, encárgate de que las cosas que necesites para tu trabajo, pero que no vayas a utilizar en el momento, estén guardadas cerca pero fuera de tu vista.

8. Ten Siempre Una Lista De Tareas
Haz una lista de las diferentes actividades que debes llevar a cabo, y organiza un cronograma que contenga los tiempos definidos para cada una de esas actividades.
Siempre, antes de empezar tu jornada de trabajo, revisa la lista y coloca más visibles las cosas que debes empezar a hacer de inmediato… Al finalizar, revisa qué cosas cumpliste y cuáles faltaron, así como también pregúntate por qué faltaron cosas, si es que algo te distrajo para cambiarlo o si simplemente tomaba más tiempo del esperado.


9. Recuerda Disfrutar La Experiencia
Sea como sea, tenemos una ventaja enorme de estar en nuestras casas trabajando, y de ser nuestros propios jefes… Por lo tanto, también es importante disfrutar este estilo de vida.
Planea tus horarios de trabajo, teniendo en cuenta los descansos que necesitas para ti mismo y para dedicar a quienes amas que viven contigo.
Recuerda que finalmente la disciplina y la productividad van a depender de ti mismo, así que esfuérzate un poco cuando sea momento de trabajar, y de resto diviértete al máximo de ser independiente y de poder controlar tu vida por completo.