El liderazgo se podría definir básicamente como la capacidad de influir positivamente en otros seres humanos para el logro de una finalidad cualquiera que sea. Si observemos detenidamente, en los últimos años ha existido un especial interés en todas las culturas del mundo por el Liderazgo, especialmente por el grupo humano empresarial, luego de estos vinieron los educadores, los políticos, etc. y con estos avances filosóficos y reflexivos que ha alcanzado el tema; el liderazgo se ha afianzado y convertido en una necesidad, en una alternativa mediadora de logros y gestor de la potencialidad humana.
Pero para ser un
muy buen líder se requiere:
Carisma, porque no existe la posibilidad ni ha existido un líder que no sea apreciado por las personas o sus seguidores, empleados, etc Inteligencia, porque es necesaria la inteligencia en este proceso antes que el instinto por ejemplo? Porque para ser un buen líder es necesario pensar, dimensionar, analizar y finalmente diseñar estrategias para lograr un objetivo mancomunado, Poder de convencimiento, si no contamos con credibilidad, si no sabemos expresar nuestras ideas y si no sabemos con seguridad lo que expresamos es muy difícil convencer, Sensibilidad, Observemos que en todo sistema el punto fundamental es siempre el mas flexible, esto quiere decir que no contamos con cualidades que nos permitan percibir, aceptar, reconocer y actuar con sensibilidad pues es muy difícil ser líder, Integridad, Tener valores y representarlos resume fundamentalmente contar con Integridad, va de la mano con la ética y la forma en que los valores se han gestado en nuestro interior, Arrojo, o valentía, si tememos decidir por nosotros mismos y asumir el reto del liderazgo en nuestras actividades es muy poco probable que nos podamos descubrir como líderes, La imparcialidad, esta objetividad e independencia es fundamental sobre todo al momento de asimilar las opiniones externas acerca de nuestra idea liderada, necesitamos aceptar el error como una posibilidad, Ser innovador, las grandes empresas, los grandes procesos siempre se han impuesto por una idea novedosa, es necesario entonces buscar y desarrollar ese proceso creativo interior que nos permita sacar a flote nuestras ideas y sobre todo: Tacto para poder dirigir a un grupo de personas y que lo sigan a uno por su propia voluntad, motivándolos permanentemente, estimulándolos y así alcanzar las metas deseadas ya sean de equipo o unipersonales, y lo mas importante: que cada quien se sienta satisfecho y tenga la sensación de ganancia y no de pérdida ya que el liderazgo es un proceso vincular.
El líder es esa persona comprometida en asumir
una posición de poder debido a un compromiso y convicción dentro de un
ambiente de equipo. Lo que diferencia a un líder con los demás, es su carisma
y espíritu de lucha incesante con el fin de lograr un bien común o meta en la
vida, recordemos una sabia frase de J. C . Penny, decía: "Estoy
agradecido con todos mis problemas , después de resolver cada uno que se me
presentaba, me volvía mas fuerte y mas capaz de enfrentar los que estaban por
venir, crecí en todas mis dificultades "afirmaba el fundador de las
famosas tiendas J.C Penny´s en Estado Unidos hace algunos años. Este es un
ejemplo sencillo que nos enseña a enfrentar con valía y fortaleza un proceso
de cambio como lo es tomar las riendas de nuestro propio liderazgo.
Para ejercer un Liderazgo realmente efectivo,
necesitamos de lo enunciado anteriormente, pero el secreto real se logra
gracias al componente fundamental de cualquier proceso, La Actitud Mental
Positiva y la organización adecuada para una vida muy bien llevada; la cual
va a depender no solo de la forma en cómo veamos nuestra existencia en el
pasado y en el presente inmediato, también depende de cómo veamos nuestro
futuro. Yo soy de los que pienso que si nos fue dada la capacidad de soñar
fue por algo en especial, y ese algo especial, es que podemos convertir los
sueños en realidad, ¡cada uno de ellos! Pensemos en lo siguiente ¿Cómo es que
hacen las personas de éxito, los líderes reales para mantenerse donde están
por ejemplo? No se quejan a cada momento, son proactivos. Entonces es
imprescindible para el logro de lo queremos, que es una vida entera de
liderazgo y pensamiento positivo el soñar y visualizar…, pensar en lo que
deseamos pero con mucho ánimo. Hay que pensar, visualizando y desear con la
misma emoción que nos produciría tenerlo todo en este mismo instante.
Recuerdo una expresión del señor Alejandro Pope
un poeta que decía: "La Naturaleza y las leyes naturales se ocultaban en
la noche; hasta que Dios dijo: Que nazca Newton" y se hizo la
luz"…. Estimados lectores, hagamos que la luz llegue en este momento a
iluminar nuestra humanidad, potencialicémonos, saquemos y gestemos nuestras
ideas, enfrentémonos al mundo, convirtámonos en líderes efectivos y logremos
todo lo que nos propongamos, recordemos que en la adversidad es cuando el
líder adquiere las cualidades para triunfar en la abundancia y si tenemos
problemas pues bienvenidos… que sean estos los que nos ayuden a mejorar cada
vez.
|
|||
jueves, 30 de octubre de 2025
El Liderazgo Realmente Efectivo
miércoles, 29 de octubre de 2025
Diferencias entre creatividad e innovación.
Diferencias entre creatividad e innovación.
Hoy en día están
muy en boga ambos términos, y más aún si se quiere en el contexto de crisis en
el que nos encontramos donde buenas dosis de ambas son necesarias para afrontar
situaciones realmente desesperadas.
Pero, ¿qué quiere
decir “creatividad” e “innovación” y cuáles son sus diferencias?
La creatividad, denominada también ingenio, inventiva, pensamiento original, imaginación constructiva,
pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos,
o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que
habitualmente producen soluciones originales.
Por otra parte la innovación, según el diccionario de la Real
Academia Española, es la creación o modificación de un producto, y su
introducción en un mercado.
La innovación se distingue de la creatividad en que la primera implica
cosas o situaciones diversas, pero no necesariamente mejores. Según algunos, la
diferencia entre creatividad e innovación es que la primera es abstracta,
meramente conceptual, se queda en el terreno de las ideas, y la segunda es
concreta y práctica.
Theodore Levitt se refería a la creatividad e innovación diciendo:
“Creatividad es pensar cosas nuevas. Innovación es hacer cosas
nuevas”. Las ideas son inútiles a menos que sean usadas. La prueba de su
valor está en su implementación.
El proceso creativo y la innovación tienen una estrecha relación con el
proceso de toma de decisiones. En general, podríamos decir que la creatividad
es más importante en las primeras etapas, cuando el proceso divergente es más
necesario.
Luego, cuando entramos en acción, la creatividad se convierte en
innovación, esto forma parte de la implementación. En las organizaciones hay
individuos creativos e individuos innovadores, pero a veces no son la misma
persona. Existen innovadores que toman ideas de otros y las llevan a la
práctica.
lunes, 27 de octubre de 2025
¿Qué es el liderazgo autocrático?

¿Qué es el liderazgo autocrático?
Seguimos hablando sobre distintos tipos de liderazgo; pues sin
lugar a dudas esta es una característica muy importante para lograr el éxito y
que lejos de hacernos adoptar un papel dominante sobre los demás, funciona como
una herramienta necesaria para fomentar el trabajo en equipo. El día de hoy no
obstante, me voy a enfocar en hablarte acerca de otra manera para ser líder,
que querrás conocer antes de emprender cualquier proyecto que emprendas en tu
vida o en varias situaciones cotidianas.
Estoy hablando por supuesto del liderazgo
autocrático, un concepto que tal vez todavía no conozcas pero que vas a conocer
a continuación, con todo lujo de detalles.
Significado de Autocracia
Antes de pasar a explicar que es
exactamente el liderazgo autocrático, es necesario que comprendamos lo que
quiere decir “autocracia”, de donde se deriva dicho término. Dicha palabra
proviene de los vocablos autos (uno mismo) y kratos (gobierno);
lo que nos indica que hace referencia al control que podamos tener sobre
nuestra persona.
Esto es algo muy importante, puesto
que solo teniendo conciencia de tus emociones y fallos, será como podrás
impedir que te hagan tomar una mala decisión o lo que es peor, dejar de tener
confianza en ti mismo. No obstante, la autocracia aplicada de manera excesiva
no siempre resulta ser algo positivo; cómo vas a leer más abajo. Si bien es
esencial que mantengas un carácter firme en muchas ocasiones, ser autocrático
todo el tiempo podría hacer que te olvides de la flexibilidad y la mejor manera
de comunicarte con quienes te rodean, por temor a cometer uno o más errores.
Definición de liderazgo autocrático
Se conoce a esta clase de liderazgo
por ser aquella en la que el poder, recae en una sola persona, quien es
responsable de un grupo de subordinados. Por ende todas las decisiones recaen
sobre él y no es muy común que tome en cuenta la opinión de los demás, cuando
se trata de lograr un objetivo en común.
Dentro de las características que
definen a esta forma de liderar, podemos reconocer las siguientes:
·
Existe una dominación constante por
parte del jefe.
·
Hay metas a alcanzar que son muy
específicas.
·
Quien está al mando, es quien carga
con la mayor parte del trabajo, ya que no delega sus funciones.
·
Hay recompensas para quien demuestra
ser eficiente, pero también castigos para quien retrasa al equipo o lo afecta
negativamente.
·
Solamente el líder es quien tiene
acceso a la información más importante.
·
No hay espacio para las opiniones o
aportaciones de los demás miembros del equipo.
·
Las elecciones del líder nunca están
a discusión, incluso si ni son del agrado de todos.
7 pasos para aprender a delegar
Para avanzar necesitas ceder algunas responsabilidades y tener presente que no existe una única forma de hacer las cosas.
Muchas cosas pueden delegarse a personas que no lo harán de la misma manera que tú, probablemente no tan perfectamente, pero que al final tendrán el mismo resultado. Todas y cada una de esas cosas deben ser delegadas. De hecho, tienes que delegar. No puedes avanzar sin delegar algunas responsabilidades y tareas para hacer espacio para otras nuevas. El outsourcing es la palabra clave de la actualidad y lo es por una buena razón, si tienes personas a tu alrededor que son inteligentes y talentosas, debes darles constantemente responsabilidades nuevas y emocionantes, y hacer que ellos a su vez deleguen.
Para dominar el arte de la delegación, te comparto un proceso de siete pasos:
1. Define qué es lo que necesita hacerse.
2. Asegúrate que la persona a quien delegas la tarea entienda perfectamente qué necesita hacer.
3. Explica por qué necesita hacerse mientras pides que se haga.
4. Enseña cómo debe hacerse, sin micro-administrar.
5. Asegúrate que la persona entienda el proceso de cómo hacerlo.
6. Establece una fecha para que se termine o presenten progresos.
7. Asegúrate que exista un acuerdo en la fecha u hora y método de entrega.
2. Asegúrate que la persona a quien delegas la tarea entienda perfectamente qué necesita hacer.
3. Explica por qué necesita hacerse mientras pides que se haga.
4. Enseña cómo debe hacerse, sin micro-administrar.
5. Asegúrate que la persona entienda el proceso de cómo hacerlo.
6. Establece una fecha para que se termine o presenten progresos.
7. Asegúrate que exista un acuerdo en la fecha u hora y método de entrega.
Resistir a la tentación de micro-administrar requerirá de fuerza de voluntad, esto no es ciencia espacial, aunque sí requiere de paciencia, pero invertir tiempo en hacerlo mejor y logrando que las personas a tu alrededor respondan a ello es la única forma de avanzar y de liberarte para hacer cosas.
jueves, 23 de octubre de 2025
La trampa del ego en el liderazgo de hoy
El ego, así como la autoimagen se deriva de cómo nos vemos a nosotros mismos, sin embargo existe una sutil pero vital diferencia entre uno y otro. El ego mide tus capacidades en relación a los otros, mientras que la autoimagen es simplemente el reflejo de tu espejo interno.
Cuando hablamos de liderazgo sabemos que el verdadero líder no se impone, no tiene que hacerse respetar, ni tiene que mostrar superioridad para que su equipo lo siga. El verdadero líder no tiene ego, solo tiene una excelente autoimagen que refleja hacia el exterior su seguridad personal y sus habilidades para influir en su equipo y lograr que éste trabaje efectivamente en el logro de los objetivos planteados.
Ser líder no significa ser el mejor los miembros del equipo, al contrario, significa tener la humildad de reconocer que sin equipo no hay resultados.
Una persona que lidera desde su ego no puede ser efectiva ya que, su sentido de superioridad, lejos de llevarlo a ganar verdaderos seguidores, lo llevará a tener empleados que simplemente sigan órdenes de un jefe al que ni siquiera admiran en realidad lo que inevitablemente generará que el equipo, en vez de proactivo se vuelva reactivo, lo cual tendrá una incidencia negativa en la productividad y por ende en los resultados.
Como líderes también tenemos dos opciones, la primera es ser creativos y proactivos actuando y cambiando nuestra perspectiva y nuestras capacidades y habilidades para superar e incluso anticipar los retos que se nos presenten. La segunda es ser reactivos, lo cual implica simplemente reaccionar, es decir, tener a mano el extintor para apagar los incendios que se vayan presentando.
Liderar desde tu ego solo te permite la segunda opción: Ser un líder reactivo, es por eso que cada vez es más común que la empresas le brinden a sus empleados herramientas como el coaching personal, coaching ejecutivo y de liderazgo, porque saben que una persona que tenga desarrollada su inteligencia emocional, su autoestima y su autoconfianza es una persona consciente de sus talentos y habilidades, capaz de mantener a su equipo motivado e impulsado hacia sus metas.
Si sospechas que estás liderando desde tu ego pon en práctica estos
5 PASOS PARA LIBERARTE DE LA TRAMPA DEL EGO y CONVERTIRTE EN UN VERDADERO LÍDER
♦1 Mira a tu espejo interno
Mira hacia adentro de ti y conócete sin juicios, es decir, no te aproximes a ti mismo buscando tus virtudes y tus defectos, solo busca tus características personales y conócete tan profundamente que seas capaz de encontrar dentro de ti todo eso que tienes para darle y enseñarle a tu equipo, pero también descubre todo lo que tienes por aprender de él.
♦2 Acepta tus limitaciones
El líder no tiene que saberlo todo, ni mucho menos debe perder tiempo en aprenderlo, el secreto del éxito radica en rodearte de personas que sean excelentes en cada uno de los sectores involucrados en crear los resultados deseados. Como decimos en mi país “zapatero a su zapato”.
♦3 Identifica tus creencias y tus valores
Concientiza cuáles son esos pensamientos que das por ciertos y que son inamovibles para ti, recuerda que tus creencias determinan tu forma de ver el mundo…y de interactuar con él.
♦4 Alinea tus creencias y tus valores con tus resultados
Una vez que logres identificar cuáles de tus creencias y valores te están limitando debes sustituirlos por unos que vayan acorde a los resultados que deseas. Por ejemplo si unos de tus valores como líder es el respeto y crees que la manera de ganarlo es imponiéndolo pero tu deseo es llevar un ambiente de armonía entre tú y tu equipo, obviamente tu creencia y tus valores no están alineados con lo que deseas lograr. En este punto resulta muy positivo recibir la ayuda de un coach personal.
♦5 Practica la empatía y la asertividad
Cuando te dirijas a tu equipo asegúrate de ser empático. Un equipo que se siente comprendido es un equipo motivado, empoderado e impulsado hacia el logro de resultados. Recuerda que para ser asertivos es importante que entregues el mensaje con claridad, qué es exactamente lo que esperas de él o ellos, y si hay algo que corregir sé firme y específico pero no seas crítico; y siempre, absolutamente siempre cierra la conversación mencionando lo positivo de la(s) persona(s) con quien estás conversando.
Los tiempos en los que los líderes eran impositivos y tiranos quedaron atrás, ahora estamos en la era del liderazgo creativo, ese que no permite imposiciones sino, que se basa en la premisa de que “se atraen más moscas con una gota de miel que con una tonelada de hiel”.
Los 7 factores importantes de un líder
En la posibilidad de encadenar pensamientos para analizar los sucesos, para tomar decisiones y posturas frente al mundo y a la vida, constituye algo propio y único del ser humano, además de esta facultad se encuentran otras: la posibilidad de abstraer, es decir, de manejar ideas las cuales se presentan en símbolos, conducentes al manejo de lenguas. Aquí es necesario considerar no solo el cotidiano, trátese del español, el inglés, el francés, el japonés etc. Sino también, de otros muy abstractos, como el matemático y los lenguajes de la computadora.
El lenguaje permite la comunicación no exclusivamente entre dos o más personas contemporáneas sino, también, entre personas que vivieron muchos siglos atrás. Por ejemplo, en nuestros días podemos leer las obras de Aristóteles, de Descartes o de
Cervantes y conocer sus pensamientos y sus experiencias así como sus reflexiones. Podemos, entonces, aprender de sus aciertos y sus errores, igualmente, es posible dejar a las generaciones futuras el mismo legado.
2.-El sentido del tiempo
Por nuestro poder de abstracción podemos imaginar el futuro. Así, pasado, presente y futuro se convierten en dimensiones importantes dentro de la vida humana y la supremacía del futuro como la dimensión más trascendente de la vida humana en las personas normales. El pasado puede servir para aprender; pero las metas guían el comportamiento futuro. En efecto, esa conciencia del porvenir nos lleva al punto siguiente.
3.-Fijación de una misión y de metas
Lanzar la mirada hacia el futuro e imaginar la forma en que podemos moldearlo implica la fijación de ciertos objetivos. De hecho, una meta puede definirse como una situación ideal, es decir, constituye, una idea, sin vigencia concreta todavía, considerada valiosa para ser lograda. Las metas, entonces van a despertar comportamientos para ser alcanzados, van a motivar la conducta humana.
La visión, dentro de las organizaciones, está constituida por esas aspiraciones de un mundo y una situación ideales. La misión, a su vez, constituye un compromiso para alcanzar dicha visión. Y para ello la elaboración de tales constituye una serie de toma de decisiones para resolver por anticipado los problemas, antes de que se presenten. Karl Marx expreso una idea: “el hombre y el topo cavan túneles, la diferencia radica en que el ser humano formula primero los planos”. Así, el hombre toma en sus manos el futuro y lo moldea. Precisamente en las instituciones educativas se instauran planes y programas de estudio para dirigir, realizar y evaluar actividades de enseñanza y aprendizaje.
4.-Toma de decisiones
Al moldear el presente y el futuro, el ser humano encuentra diversas opciones tanto en las metas propiamente dichas como en los caminos para llegar a ellas. Al evaluar las diversas posibilidades, elige la más conveniente: decide. El animal, como máquina, están programados (el animal tiene un código instintivo del cual no puede apartarse en forma notable) y se comportaran de la misma forma en repetidas ocasiones.
Por el contrario, armando con su poder de abstracción, el ser humano visualiza las diversas opciones, analiza las posibles consecuencias de cada una de ellas y se inclina por una. Puede, inclusive, marcar derrotes alternativos en caso de fallar en su decisión.
5.-Libre albedrío
Si el ser humano es capaz de decidir, entonces se enfrenta, automáticamente, a la presencia del libre albedrío, Aun cuando no quisiera decidir, ese simple hecho significa que está decidiendo. J.P Sartre, filósofo francés, escribió “el hombre está condenado a la libertad”, es decir, la tiene aunque no la desee.
El doctor Victorio Frankl, connotado psiquiatra de origen judío que fue tomado prisionero por los alemanes y recluido en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, afirma algo paradójico: “aun ahí libre ”. En efecto, podía imaginar lo que deseara, podía recordar sus momentos más felices así como soñar despierto en cuento al futuro, y sus momentos más felices así como soñar despierto en cuento al futuro, y aceptar o no la propaganda nazi.
6.-Responsabilidad
Ahora bien, si el ser humano es libre también resulta automáticamente responsable de sus propios actos. Es muy fácil tratar de evadir esa carga; es más fácil arrojar la culpa sobre alguien o sobre algo: el “destino”, los “astros”, los padres, los profesores , la situación, etcétera.
Este conflicto entre las fuerzas productivas y el modo de producción no es precisamente un conflicto planteado en las cabezas de los hombres… sino que existe en la realidad, objetivamente, fuera de nosotros, independientemente de la voluntad o de la actividad de los mismos hombres que lo hayan provocado.
Marx anoto :Mi punto de vista, que enfoca el desarrollo de la formación económica de la sociedad como un proceso histórico natural, puede menos que ningún otro hacer responsable al individuo de unas relaciones de las cuales socialmente es productivo, aunque subjetivamente pueda estar muy por encima de ellas.
7.-Significado de la propia vida
La conciencia del tiempo futuro y la mirada hacia su alrededor hace consiente al hombre de su propia finitud. Sabe que su vida terminara, aunque no cuando. Así, esta consciente de la conclusión ineludible de su tiempo personal. Por tanto, puede planear como utilizar su tiempo, es decir, su vida. Fijándose metas significativas puede dar sentido e importancia a su propia existencia.
En las organizaciones, el establecimiento de la misión proporcionada rumbo y significado a la existencia de las mismas. Ahí radica su importancia. Desde luego, no basta formularla sino difundirla también. Más adelante se abundara en ese punto.
martes, 21 de octubre de 2025
Insiste y ganarás
“¡Insista! Nada en el mundo puede sustituir a la perseverancia. El talento no lo hará; nada es más común que el hombre fracasado con talento. El genio no lo hará; los genios sin recompensa es casi un proverbio. La educación no lo hará; el mundo está lleno de vagos educados.” Calvin Coolidge
La perseverancia es una de las cualidades de las personas que han logrado éxito. La mayoría de las personas no alcanzan sus sueños porque se rinden antes de llegar a la meta. Muchos dicen que no tienen las habilidades o el talento, otros que no tienen los recursos ni la preparación necesaria para completar lo que iniciaron.
¿Eres de los que se rinden o de los que perseveran?
Perseverar es cuando se tiene la permanencia constante a pesar de circunstancias difíciles y los obstáculos que se pueden presentar en el camino. Es una palabra de origen griego Proskarteresis que significa constancia, persistencia y Proskartereo , atender constantemente, continuar sin desvíos, adherirse firmemente, agarrarse bien.
Creo que la mayoría han escuchado o leído historia de hombres y mujeres que perseveraron sin importar las dificultades que se presentaron. De estos tiempos tenemos personas como Steve Jobs, fallecido recientemente, que en una oportunidad fue votado de la compañía que el mismo había creado. Sin embargo, nunca se rindió y con determinación pudo volver para dejarnos un gran cambio en esta era tecnológica.
La perseverancia es una cualidad que se aprende a desarrollar, no viene de forma automática, ni se compra ni se vende en una tienda. Se consigue en medio de frustraciones, aun cuando las cosas no salgan como las hemos planeado.
La perseverancia se consigue no en los momentos fáciles sino en los difíciles. Debes estar convencido o convencida de que es el camino correcto. Aunque muchas de mis ideas no le agraden a la mayoría, debo estar dispuesto a asumir riesgos.
La perseverancia se consigue con fe, recuerda lo que dice el autor de los Hebreos “La fe es la confianza de que en verdad sucederá lo que esperamos; es lo que nos da la certeza de las cosas que no podemos ver” (11:1 NTV)
La perseverancia significa encontrar soluciones que te llevarán a la meta.
“No son los golpes ni las caídas las que hacen fracasar al hombre; sino su falta de voluntad para levantarse y seguir adelante.” Anónimo
¿Cuáles son los desafíos que estás enfrentando?
¿Estás insistiendo en tus sueños?
¿Piensas que no puedes lograr la vida que te gustaría?
Ahora estamos por comenzar un nuevo año escolar y todos tienen buenos deseos, todos quieren lograr cosas, arrancan con buen pie derecho pero al llegar el fin de curso se le has acabado la energía para culminar y entran en un estado de inercia, y terminan haciendo nada. Si quieres lograr una vida extraordinaria no permitas que la inercia te atrape, y persevera en lo que te has propuesto.
No te pongas excusas, no te limites, no dejes que las circunstancias te dominen, no temas fallar, asume riesgos, asegúrate de tener tu propósito claro y definido. Particularmente es lo que a mí me ha ayudado en lo que he comenzado y es la marca de los ganadores.
“Yo he errado más de 9000 tiros en mi carrera. Yo he perdido casi 300 juegos. En 26 ocasiones tuve en mis manos el tiro que definía el partido…y lo perdí. He fallado una y otra y otra vez a lo largo de mi vida y esa es la clave por la que tuve éxito…” Michael Jordan
lunes, 20 de octubre de 2025
¿Cómo ser un líder que trascienda?
Se trata de tres estilos de liderazgo (de timonel, coaching y afiliativo) que se conjuntan en una persona, Carlos Roberts, y que ha ganado con base en la preparación y retroalimentación constante. Es como dice Derek Lidow, autor del libro Startup Leadership: How Savvy Entrepreneurs Turn Their Ideas Into Successful Enterprises (2014), “para convertirte en un líder emprendedor necesitas el desarrollo de habilidades específicas. No hay que nacer con un talento especial”.
Derek Lidow también sostiene que los emprendedores fracasan porque se concentran en la idea en vez de enfocarse en la gente que les va a ayudar a hacerla exitosa. “Cuando empiezas una empresa estás tú solo y no puedes hacer mucho por ti mismo, todo recae en la gente. El liderazgo es esencial porque es lo que te permitirá establecer las relaciones entre clientes o las personas que vas a reclutar para convertir tu idea en realidad. Si no eres capaz de liderar a la gente, poco podrás hacer por ti mismo”, advierte.
El experto identifica seis estilos de liderazgo que tienen su origen en un componente de la inteligencia emocional y advierte que los líderes más efectivos no solamente se conforman con seguir uno de ellos, sino que son capaces de adaptarse según lo requiera su empresa. Los estilos son los siguientes.?
1. Autoritario. Es un líder efectivo para situaciones de mucha presión o crisis y se enfoca en conseguir resultados en el menor plazo posible. Este personaje tiene todo el poder y los miembros del equipo nula oportunidad de aportar ideas. A largo plazo puede causar desmotivación y fuga de talentos.
2. Democrático. Recarga al 100% la toma de decisión en el equipo de trabajo, todo es consensuado y cada miembro de la organización puede proponer y sugerir. Este estilo es usado cuando un líder acaba de llegar a una organización, aunque es importante que desarrolle una visión estratégica y una capacidad para escuchar activamente a todas las voces. Corre el riesgo de que su equipo se pierda en la búsqueda de una decisión.
3. Afiliativo. Favorece el clima laboral y la confianza entre los integrantes de un equipo. Desarrolla vínculos estrechos y personales con los colaboradores, quienes pasan a ser “familia”. Prioriza las relaciones de las personas antes que los objetivos. Es ideal cuando un equipo es nuevo o padeció muchas presiones o golpes de confianza. Abusar de este estilo puede traer problemas de productividad y claridad en el desempeño del grupo.
4. Timonel. Predica con el ejemplo y corrige el rumbo de una organización. Es protagónico en todo momento y es alguien que ya conoce la estructura de una organización y la usa a su favor. El riesgo es acortar el talento y desarrollo profesional de los miembros, pues no impulsa un cambio.
5. Coaching. Usa la capacitación y desarrollo de talento como base de su liderazgo. Genera un ambiente de constante aprendizaje, invierte en la capacitación de sus miembros y muestra interés genuino por cada uno de ellos. Permite márgenes de error porque sabe que es el precio a pagar para cubrir procesos y cambios clave. Fomenta dinámicas de retroalimentación. La desventaja es que demanda mucho tiempo en la implementación de muchos procesos y mejoras continuas. En situaciones de crisis no se puede ejercer.
6. Visionario. Inspira a los miembros de su organización a seguirlo en su visión de las cosas. Mueve masas y permea sus ideas en organizaciones, ya que tiene una imagen clara hacia dónde hay que dirigir- se e intenta que el equipo comparta esta misma forma de ver el futuro. Mejora el ambiente de trabajo. Es recomendable utilizarlo en situaciones de transición importantes dentro de una empresa en donde sea necesaria una alta motivación e implicación del equipo. Steve Jobs fue líder de este tipo.
HABILIDADES PARA MOTIVAR
HABILIDADES PARA MOTIVAR
Decimos que una persona tiene habilidad para motivar cuando hace o dice cosas que tiene la propiedad de conseguir que la persona a quien se dirige se sienta bien y satisfecha, mejore su autoestima y se sienta comprometida en lo que hace.
Decimos que una persona tiene habilidad para motivar cuando hace o dice cosas que tiene la propiedad de conseguir que la persona a quien se dirige se sienta bien y satisfecha, mejore su autoestima y se sienta comprometida en lo que hace.
Desarrollamos la habilidad para motivar a través de
nuestra competencia para, con nuestro comportamiento, proveer de resultados que
tienen valor de incentivo para otros.
La motivación incrementa la capacidad para influir
en el cambio y reducir las resistencias al cambio.
Existen una serie de reglas generales para motivar
como son:
·
Poner
en duda la información negativa como
valor cultural: existe un hábito de dar información negativa en vez de dar
información positiva.
·
El ser positivo y
proporcionar ánimo es un valor cultural inapreciable: ser asertivo
implica decir también lo que no nos gusta.
·
Diseña el entorno de tal modo que
las consecuencias valiosas y
·
gratificantes vayan después de que se haya producido un comportamiento
deseado.
·
Identifica incentivos
potenciales y consecuencias gratificantes: observando qué es lo que
particularmente motiva a cada una de las personas del quipo, por ejemplo:
– Flexibilidad horaria.
– Acceso a la formación.
– Ciertas tareas.
– Reconocimiento.
– Asumir responsabilidades.
– Etc.
·
No dejar pasar desapercibidos comportamientos
merecedores dereconocimiento.
·
Ser inmediato en dar elogios.
·
Recordar el nombre del interlocutor y
utilizarlo.
·
Procurar que lo que hagas o digas
tenga impacto emocional y se gratificante.
·
Evita que los elogios parezcan un
“latiguillo”. Ser sincero y honesto.
·
Procurar que la persona que reciba
los elogios, perciba que la obtención de la recompensa se debe a su esfuerzo y
contribución personal.
·
No pasar de “puntillas” sobre los
comportamientos dignos de ser recompensados.
·
Los reconocimientos han de ser
creíbles, hay que argumentarlos.
·
Ser equitativo: elegir criterios
claros a la hora de valorar como digno de reconocimiento cualquier
comportamiento con independencia de la persona que se trate.
·
Hacer que la tarea sea significativa.
·
La forma de tratar al equipo debe ser
agradable, cotidianamente, sin necesidad de vincularlo a resultados o
ejecuciones de tareas.
·
Tomar como criterio para motivar el
“ahora” y no lo que “debería ser”.
·
Ser asertivo en tu modo de motivar,
sin titubear ni vacilar, con firmeza.
·
La credibilidad y la fiabilidad son
el resultado de la coherencia mantenida a lo largo del tiempo entre lo que se
dice y lo que se hace.
·
Ser una fuente de recursos y
oportunidades para el desarrollo personal y profesional y la autoestima:
interesarnos por:
·
La asistencia a un congreso.
·
La inscripción a un curso.
·
La representación institucional en un
acto público.
·
Compartir información.
·
Etc.
·
Uso
de expresiones sociales positivas:
“me agrada”, “te felicito por”.
·
Si no se puede recompensar
inmediatamente, hacerlo en otro momento pero no olvidarlo.
·
Organizar
reuniones informales con
el equipo, y transmitir información
·
positiva de cómo van las cosas, los
logros obtenidos, la contribución de
·
cada uno para conseguir esos
objetivos, etc. Promover la cultura de
·
“aprender de los aciertos”.
·
El coordinador puede mantener
entrevistas personales de evaluación y seguimiento con
los miembros del equipo.
·
Promover
la celebración de días clave: las
celebraciones:
– Facilitan las emociones positivas.
– Contribuyen al desarrollo del sentimiento
de afiliación y pertenencia.
·
Ofrecer
a los miembros del equipo la oportunidad de aportar ideas propias y la
responsabilidad compartida de las decisiones importantes.
·
Delegar tareas y responsabilidades.
Un aspecto importante es cuándo se debe
motivar y la respuesta es, cuando deseamos:
·
Ayudar a adquirir y
desarrollar hábitos y costumbres que deben ser aprendidos.
·
Que nuestro interlocutor esté
receptivo a nuestros mensajes.
·
Informar acerca de lo que nos agrada de su
comportamiento.
·
Generar emociones positivas.
·
Crear un clima
favorable para la negociación y para el cambio.
·
Mantener
y ampliar los logros realizados
en el proceso de cambio.
·
Alentar a los miembros del
equipo para que se impliquen en la realización de las
tareas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)





.png)
.webp)