viernes, 28 de junio de 2024

Liderazgo: El Poder de la Iniciativa!


Por: José M. Pujol H.


Todos los líderes tienen iniciativa. Es una característica que los identifica, que está en su ADN. No importa si se trata de un líder social, o un líder de una gran empresa, o un líder estudiantil. La iniciativa es parte de su filosofía.

Cuando vemos que en una organización todo parece seguir igual luego de varios años, es un indicativo de que hay ausencia de iniciativa y por ende de liderazgo. Es por esto que las empresas más innovadoras y que generan más impacto en sus entornos están dirigidas por líderes que en cada momento están iniciando algo nuevo.

La iniciativa es algo que se puede desarrollar. Basta enfrentar el miedo y salir de la zona de confort para aventurarse a lo nuevo, a lo que podría ser tal como lo vemos en nuestra imaginación.

Así como sucede en las empresas, también sucede en nuestras vidas. Si queremos un cambio, no podemos seguir haciendo lo mismo.

Una de las frases que más me gusta recordarme a mí mismo cada vez que tengo un reto nuevo por delante es lo dicho por Albert Einstein “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”.

Cada vez que me encuentro en una especie de encrucijada donde me toca decidir si avanzar a lo desconocido o quedarme en lo conocido, recuerdo esta frase y termino asumiendo el nuevo reto.

No hay otra manera, no hay atajos para el crecimiento. Debes dar ese paso si realmente quieres que tu vida, empresa, profesión, o familia crezca.

Muchas personas desean cambios, quieren que sus vidas mejoren, pero ese deseo es muy pequeño, no es ni siquiera suficiente; sus miedos al cambio son mayores que sus deseos de cambio. 

Esto se puede dar en el área familiar, profesional, financiera, emocional y hasta espiritual. No hacen lo que se supone deben hacer aun a sabiendas de lo que tienen que hacer.

Son personas con poca iniciativa, tan poca que no les alcanza para dar aunque sea un pequeño giro a sus vidas y por supuesto, mucho menos a sus empresas.

La iniciativa queda demostrada a diario, se nota en el hogar, en un paseo de domingo, en una cena empresarial, o en el trabajo diario. 

La iniciativa es sencillamente percatarse de que algo debe hacerse y dar el paso para hacerlo. No esperar que alguien lo haga, si no uno mismo hacerlo. 

Cuando esperamos que alguien más haga algo que podemos hacer nosotros, estamos evidenciando nuestra poca iniciativa.

Ser una persona de iniciativa cuesta, porque muchas veces nos exponemos al fracaso, a cometer errores, a pasar vergüenza. Pero eso es lo que hacen los líderes, se arriesgan a pesar de que eso signifique quedar expuestos.

Coloca iniciativa a tu vida, hazlo a diario, inyecta la iniciativa a tu vida como un hábito y verás que rápidamente tu vida empieza a despegar y volar en nuevos niveles, con nuevas personas, más positivas, más arriesgadas, más comprometidas a dar lo mejor de sí en todo.

Empieza por lo pequeño y ve sumando más actos de iniciativa. La iniciativa tiene un poder maravilloso cuando la practicamos a diario.

El liderazgo es iniciativa en acción. 

Sé el líder que debes ser y añade mucho más iniciativa a tu día a día. Notarás la diferencia!

jueves, 27 de junio de 2024

LÍDER DE SERVICIO Y SUS CUALIDADES

Por: Herramientas Comunitarias
Jenette Nagy



¿quién es y CUÁLES SON LAS CUALIDADES DE UN LÍDER PARA EL SERVICIO?
Muchos especialistas discuten las cualidades del liderazgo, por ejemplo: la habilidad de influenciar a otros, de tomar decisiones y de identificar necesidades. Todas estas cualidades son igualmente necesarias para los líderes de servicio. Sin embargo, el término líder para el servicio requiere algo más; tal vez una disposición diferente. Es verdaderamente un acercamiento único al concepto del liderazgo.
A continuación presentamos una lista de algunas de las cualidades más importantes de los líderes para el servicio. Algunas de las ideas y acciones siguientes son únicas para los líderes para el servicio, otras pueden encontrarse en todos los tipos de liderazgo, sin embargo simplemente tienen mayor énfasis en los líderes para el servicio.
El líder para el servicio se considera a sí mismo “el primero entre un grupo de iguales”. Esta idea es el corazón mismo del liderazgo para el servicio.
Un líder servidor no se considera a sí mismo por encima de aquellos que lidera. En cambio, él es primus inter pares que en latín significa, “primero entre iguales”. Es decir, el líder servidor ve a quienes lidera como compañeros a los cuales enseñar o de los cuales aprender. Está dispuesto a liderar a otros con el fin de alcanzar una meta común, pero no cree que siendo el líder lo hace mejor que ellos.
Por esto, el líder para el servicio es un formador de equipos consumado. Recurre a las fortalezas de sus seguidores y se vuelve un seguidor cuando es conveniente. Tal líder no dirige por decreto o dictamen. En vez de ello, él o ella lidera dejando que cada quien haga lo que hace bien. En este sentido puede funcionar como lo hace el director de un circo, dirigiendo a los artistas a sus posiciones para luego permitir que ellos brillen por sí mismos.
Esta idea no es nada nueva, de hecho fue tomada hace miles de años de los siguientes versos adaptados del Tao Te Ching, un antiguo texto chino:
La razón por la cual cientos de montañas rinden homenaje a ríos y mares es por estar ellos debajo. Por eso, ríos y mares reinan sobre todas las montañas. Así el sabio, deseando estar por encima de otros, se mantiene por debajo; deseando estar delante de otros, se queda atrás. Por esto, aunque el sabio esté por encima de otros, ellos no sienten la carga; aunque esté delante de otros, ellos no lo consideran una ofensa.
Como el sabio, el estilo de liderazgo del líder de servicio puede ser llamado no asumido. Este estilo de orientación no es una carga para los seguidores (donde las personas, tienen la capacidad de expresar sus preocupaciones y trabajar de acuerdo a su potencial). En vez de eso, el líder de servicio comparte las cargas y beneficios con sus compañeros. Todos los involucrados se benefician.
¿Cómo el líder servidor inspira a la gente? Los métodos que utiliza para inspirar a las personas a servir no son necesariamente diferentes de los métodos utilizados por cualquier otro líder para inspirar a otros a hacer algo - o por cualquiera que sirva de inspiración a la gente- . El deseo del líder servidor de ayudar a los demás puede ser fuente de inspiración en sí mismo, pero la gente puede ser inspirada por muchas, muchas otras cosas.
Podríamos responder a esta pregunta, entonces, analizando brevemente la inspiración en general. Podemos empezar a nivel personal. ¿Qué nos hace emocionarnos cuando un orador está hablando? ¿Qué nos convence de donar dinero para un niño que nunca conoceremos? ¿Cúal es esta fuente de inspiración? ¿Qué tenemos que hacer?

 Analízalo...

miércoles, 26 de junio de 2024

Psicología de la fuerza de la voluntad: Cuando querer es poder.


Por: lamenteesmaravillosa.com


La psicología de la fuerza de la voluntad nos dice que nada es imposible cuando la determinación es indomable; cuando hay carisma y además, somos capaces de entrenar nuestro cerebro para tomar mejores decisiones. Tales valías personales no vienen de fábrica, sino que uno las va desarrollando con el tiempo, tomando poco a poco conciencia de sus propios límites y también de sus capacidades.

Es posible que así, de pronto, nos pueda sorprender que la psicología disponga de un ámbito dedicado en exclusiva a la fuerza de la voluntad. En realidad, no deja de formar parte de esa amplísima categoría del área motivacional y donde como ya sabemos, no faltan los terapeutas entrenados y los “coaches” especializados en enseñarnos esas herramientas para aprender a trabajar un poco mejor en pro de nuestros objetivos vitales.

No obstante, podríamos decir, sin equivocarnos, que este ámbito de estudio empezó a consolidarse a partir del 2011 tras una encuesta que llevó a cabo la APA (American Psychological Association). El objetivo era valorar el nivel de estrés de la población estadounidense, así como los factores que más solían determinarlo. Los resultados evidenciaron algo destacable.

Más de la mitad de los encuestados declararon que eran muy conscientes de que su estilo de vida no era saludable. Es más, sabían que el estrés, así como la ansiedad eran sus peores enemigos. Sin embargo, afirmaban que no tenían fuerza de voluntad para iniciar cambios, no se sentían con ánimos o con adecuadas estrategias para mejorar su situación.

¿Por qué ocurre esto? ¿Por qué a veces procrastinamos tanto? ¿Por qué nos falta voluntad para hacer ejercicio, para dejar de fumar o para aunar los ánimos y la valentía suficiente para luchar por ese sueño o esa meta que siempre nos ha acompañado? La psicología de la fuerza de la voluntad nos da las respuestas.

Pero, ¿qué es realmente la “fuerza de la voluntad”?

A veces tenemos ideas equivocadas sobre diversos ámbitos del comportamiento humano. Es más, puede que incluso nosotros mismos nos hayamos visto en la siguiente situación. Hay épocas en las que nos falta por completo la fuerza de la voluntad, es como si estuviéramos en una habitación a oscuras sin saber qué hacer, cómo reaccionar y sintiendo además una indefensión absoluta. Ante este estado, no falta quien nos critica por nuestra aparente debilidad y nula capacidad de reacción.

Algo que nos deja muy claro la psicología de la fuerza de la voluntad es que esta dimensión no es genética, nadie viene con un programa instaurado que se activa cuando uno lo necesita. Es más, esa energíainterna suele ser muy sensible al estado anímico de la persona, al contexto que le rodea y a la educación recibida. Nadie nos ha enseñado estrategias para superar el miedo, la indecisión, para trabajar el auto-control o la determinación personal.

Por tanto, es importante definir en primer lugar qué entendemos por fuerza de voluntad.

“El coraje es la resistencia al miedo y el control del miedo, pero nunca la ausencia del miedo”

-Mark Twain-

Características de la fuerza de la voluntad

Según la APA (American Psychological Association) la fuerza de la voluntad es una regulación consciente del “yo” con la cual, buscar un propósito, sabiéndonos a su vez merecedores de ese objetivo.
Esta dimensión está íntimamente relacionada con la autoestima y nuestro autoconcepto.
Un aspecto importante asociado a esta dimensión es que tiene mucho que ver con la regulación de los pensamientos negativos o limitantes. Controlar esos impulsos no deseados que nos ponen cercos y muros en el horizonte es algo que debemos aprender a gestionar.
Además, se asocia también con nuestra capacidad de retrasar la gratificación. Debemos ser capaces de resistir las tentaciones a corto plazo con el fin de cumplir con los objetivos a largo plazo.

Por último, incidir una vez más en que todas estas habilidades y recursos psicológicos se pueden entrenar. De hecho, es algo que todos deberíamos hacer. Sin olvidar nunca la importancia de trasmitir a los más pequeños este tipo de estrategias motivacionales con las que guiarlos para asumir objetivos desde edades tempranas.

3 claves de la psicología de la fuerza de la voluntad

Si bien es cierto que “querer es poder”, cabe decir que siempre hay pequeños matices que tener en cuenta. Así, podríamos decir más bien que “querer es saber qué recursos debo poner en práctica para conseguir aquello que quiero y que además, puedo conseguir siendo plenamente realista”.

Uno de los trabajos más interesantes sobre la fuerza de la voluntad es el realizado por la psicóloga de la salud Kelly McGonigal. En su libro “El instinto de la fuerza de la voluntad. Cómo funciona el autocontrol”, nos enseña valiosas estrategias que pueden servirnos de ayuda y que en esencia, se resumen en tres claves. Son las siguientes.


No voy a poder

“No voy a poder”. Esta es sin duda una de las frases que más suele aparecer en nuestra mente cuando nos ponemos un propósito. En realidad, ese discurso negativo y limitante es lo primero que deberemos controlar, vencer y transformar.

Un modo de lograrlo es diciéndonos lo siguiente: “si no voy a poder, voy a crear mi propio poder”.
Lo haré deteniendo el diálogo interno negativo.
Toda negativa que aparezca en mi mente la voy a transformar en afirmaciones: “no puedo aspirar a un trabajo mejor, el mercado laboral está muy mal” ⇔ “Sí puedo aspirar a un trabajo mejor, voy a intentar ofrecer algo novedoso y de calidad”.
Voy a potenciar

Todos tenemos magníficas virtudes, capacidades y habilidades que debemos reconocer, apreciar y potenciar. Sin embargo, a veces, al estar en ciertos contextos o rodeados de algunas personas tendemos a olvidar o menospreciar esas valías.

Es momento de recordarlas, de dejar a un lado las malas influencias externas o internas que afecten a nuestra autoestima y potenciar al máximo lo que somos y valemos.
Quiero poder

La última clave es sencilla, útil y práctica. Se basa en practicar en nuestro día a día sencillas verbalizaciones. Estas serían un ejemplo:
Quiero poder sentirme mejor.
Quiero poder sentirme más fuerte.
Quiero poder superar mi pasado y dejar a un lado los pensamientos negativos.
Hoy quiero poder enfrentarme a ese miedo, a ese problema.
Mañana quiero poder conseguir ese objetivo.


Como vemos la psicología de la fuerza de la voluntad es realmente importante, útil y decisiva para nuestras vidas. Aprendamos a trabajarla,seamos conscientes de nuestros recursos internos y de que merecemos, sin duda, alcanzar de pleno cada uno de nuestros sueños.

lunes, 24 de junio de 2024

El líder y su misión de vida.


Por: Alejandro Martínez.

¿A que hemos venido al mundo? ¿Por qué nacimos en este país y no en otro? ¿Cuáles son mis capacidades de liderazgo? ¿Para que soy bueno? Estas y otra muchas preguntas de carácter personal, es importante que pueda responder una persona que pretenda convertirse en un buen líder.

Ningún barco puede llegar a buen puerto sino tiene bien ajustada su brújula. Ningún avión puede salir a volar sino conoce su destino y distancia. Lo mismo sucede con los adolescentes en formación que pretendan desarrollar su liderazgo y, sobre todo, encontrar su misión en la vida, que los ayude a trascender.

Pero ¿Cómo se logra encontrar la misión para la que uno ha nacido? ¿Cómo se responden las preguntas más importantes de la vida? ¿Quién soy? ¿Por qué soy? ¿Para que soy?

Es importante decir que la persona en formación de liderazgo, tiene que ponerse a prueba en pequeñas cosas que formen su voluntad para luego aspirar a objetivos más grandes que requieran de mayor práctica y destreza de habilidades. 

Una persona que nunca puso a prueba sus límites mentales, físicos, etc. Es muy difícil que pueda conocerse a si misma. El deporte, si se practica con frecuencia por ejemplo, es un excelente medio para conocer la capacidad de resistencia. El estudio ayuda a conocer y superar los límites intelectuales. El desarrollo de las relaciones humanas fomenta la seguridad personal y el trato social tan importante para un líder.

Si nunca se comenten errores nunca se aprenderá a levantarse, corregir, seguir adelante y por consecuencia, jamás se sabrá hasta donde se pudo haber llegado en un sueño de vida. De hecho, los más grandes líderes en la historia de la humanidad fueron personas que se equivocaron mucho pero su perseverancia, gracias a su voluntad bien formada, los ayudo a encontrar la manera correcta en alcanzar el éxito.


Un líder no es perfecto, más bien, es una persona que va aprendiendo de los errores propios y ajenos para mejorar su metodología de desarrollo mental, físico, académico, social, etc. Y con paciencia y perseverancia, podrá responder las preguntas sobre su vida y encontrará la misión de trascendencia a la que ha sido llamado.

Quien no intenta nada, no logrará nada en su vida. Los líderes adolescentes se están enfrentando a nuevos retos que la sociedad nunca había conocido. El COVID 19 es una muestra clara de esto y, para sorpresa de muchos, los adolescentes que han trabajado en su formación de liderazgo, no solo se han mantenido avanzando sino que incluso están creciendo de manera personal.

Nuestros candidatos del Programa de Liderazgo Supera han demostrado en 13 semanas de cuarentena, lo que puede lograr una persona si tiene buena dirección, motivación y encuentra un porqué ante la adversidad. 

jueves, 20 de junio de 2024

Adolescencia. Una etapa fundamental para alimentar su potencial.

Por: UNICEF



Adolescencia.

Una etapa fundamental para alimentar su potencial.

La adolescencia es una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en que la gente joven asume nuevas responsabilidades y experimenta una nueva sensación de independencia. Los jóvenes buscan su identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos atentos y responsables. Cuando los adolescentes reciben el apoyo y el aliento de los adultos, se desarrollan de formas inimaginables, convirtiéndose en miembros plenos de sus familias y comunidades y dispuestos a contribuir. Llenos de energía, curiosidad y de un espíritu que no se extingue fácilmente, los jóvenes tienen en sus manos la capacidad de cambiar los modelos de conducta sociales negativos y romper con el ciclo de la violencia y la discriminación que se transmite de generación en generación. Con su creatividad, energía y entusiasmo, los jóvenes pueden cambiar el mundo de forma impresionante, logrando que sea un lugar mejor, no sólo para ellos mismos sino también para todos.
A medida que salen al mundo, los adolescentes adoptan nuevas responsabilidades, experimentan nuevas formas de hacer las cosas y reclaman con impaciencia su independencia. Comienzan a cuestionarse a sí mismos y a los demás, y a advertir las complejidades y los matices de la vida. También empiezan a pensar sobre conceptos como la verdad y la justicia. Los valores y conocimientos que adquieren con los años les beneficiarán inmediatamente y a lo largo de sus vidas.
Al ver cómo su mundo pierde seguridad, coherencia y estructuras, los adolescentes se ven abocados con demasiada frecuencia a hacer elecciones difíciles, casi siempre sin nadie que los ayude. El proverbio swahili “Un hijo será lo que se le ha enseñado” ilustra cuánto aprenden los jóvenes de los ejemplos que les dan las personas que hay a su alrededor.
Los adolescentes están tomando decisiones que tienen consecuencias permanentes, sin orientación o apoyo de los adultos, y sin disponer de los conocimientos y las informaciones que les permitan protegerse a sí mismos.
“Una sociedad que se aísla de sus jóvenes, corta sus amarras: está condenada a desangrarse”, dijo Kofi Annan, Secretario General de las Naciones Unidas. Cuando se protege a los adolescentes, su fuerza, su creatividad y su pasión pueden transformarse en esperanza, incluso en las situaciones más desesperadas. El mundo no resolverá sus problemas hasta que aprenda a escuchar mejor lo que los jóvenes tienen que decir y luego colabore con ellos para hacer realidad el cambio necesario.
Los progenitores son un elemento esencial en la tarea de proporcionar apoyo y orientación a los jóvenes; los individuos, los miembros de las familias ampliadas y las escuelas desempeñan todos ellos también una función fundamental. Numerosos estudios han demostrado que la forma en que los adolescentes conectan con su mundo social influye en su salud y desarrollo y les protege frente a conductas de alto riesgo. Al establecer lazos coherentes, positivos y emocionales con adultos responsables, los jóvenes pueden sentirse seguros y a salvo, y obtener la resistencia que les permita confrontar y resolver los problemas que les depare la vida.

Cuando los adolescentes tienen relaciones estrechas con personas con las que pueden contar, ganan más confianza en sí mismos. Cuando sienten que forman parte de un grupo, tienen más posibilidades de beneficiarse de otros “factores de protección” que pueden ayudarles a crear estrategias para la resolución de problemas y a desarrollar una autoestima positiva.

martes, 18 de junio de 2024

Sobran Farsantes y Faltan Líderes


Por: Lucy Ponce.
cainem.com

Ante los vertiginosos cambios del mundo, sobran farsantes y faltan líderes comprometidos con los cambios estructurales. Como ciudadanos también hemos dejado los espacios vacíos, esperamos que los cambios lleguen sin que a nosotros nos implique salir de nuestra zona de confort, creemos que llegarán de arriba hacia abajo, es más fácil culpar a los gobiernos que asumir la responsabilidad que a todos nos toca.

Hace unos días me encontraba en una reunión donde un líder político, no tuvo el valor de enfrentar los cuestionamientos de quienes lo escuchaban y ante la falta de argumentos, sobraron las faltas de respeto. Un líder no debe estar para complacer o para motivar, la responsabilidad de un líder es lograr que el otro de lo mejor de sí.

El liderazgo emergente requiere de personas comprometidas, que estén dispuestos a sumar capacidades con una visión trascendente, pero sobre todo con una conducta apropiada. En momentos de crisis siempre es posible encontrar también “líderes oportunistas”, que solo trabajarán para satisfacer sus propios intereses.

Pero algo peor que un líder oportunista, es la apatía de los buenos ciudadanos, no hacer nada también es un acto de cobardía, generar omisiones, es sumarnos a la larga fila de personas que solo se quejan del sistema donde están.

Sí, digo que hacen falta líderes, hay una crisis de liderazgos propositivos, necesitamos más personas que inspiren, personas apasionadas, con un propósito claro de vida y dispuestas a enseñar a otros.

Hace falta asumir la responsabilidad de nuestra propia vida, de nuestras propias decisiones, asumir, que somos seres que aprendemos a prueba y error; sin embargo, estamos de pie viviendo intensamente nuestra pasión.

Hacen falta más ciudadanos comprometidos, dispuestos a escuchar, hacen falta más personas que sean empáticos ante las situaciones de los demás, la indiferencia es una forma de violencia; la más peligrosa, la que permea en los espacios, se cubre de apatía, se lleva la esperanza y nuestra capacidad para soñar.

Necesitamos líderes resilientes, más personas que se atrevan a ser dueñas de si, a equivocarse, a levantarse, a continuar después de las heridas, necesitamos más líderes que prediquen con el ejemplo, los que abran caminos, los que inspiren con una vida en congruencia.

No, no busco alguien que me motive, busco vidas que me inspiren.

Eres libre, ¿de qué lado de la balanza quieres estar? Decídete hoy a ser el cambio que el mundo necesita. No hay metas grandes o pequeñas, hay necesidades que podemos apoyar a que sean cubiertas, en nuestra casa, nuestra ciudad, nuestro país.

Sueña en grande, equivócate en grande, conquista en grande. Tu éxito está medido por la pasión con la que vayas por tus sueños.

miércoles, 12 de junio de 2024

Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla.




Por: www.firmamento.co/blog

Ser líder implica tener personas a cargo lo cual es una gran responsabilidad. Automáticamente te conviertes en un modelo a seguir para tu equipo, lo cual implica mucha coherencia y disciplina de tu parte.

Para ser coherente, primero es necesario que desarrolles un alto nivel de disciplina, así que empecemos por allí.

¿Qué entendemos por disciplina?
Podemos definir  disciplina, como la manera ordenada y sistemática de hacer las cosas.

La disciplina es una virtud que nos impulsa a realizar las cosas de la mejor manera posible. Es una actitud que nos conduce al logro de un objetivo a través de la autoexigencia y perseverancia.

A continuación te invito a leer dos veces la siguiente frase:

“La disciplina es hacer lo que tengo que hacer cuando lo tengo que hacer,
tenga ganas de hacerlo o no”

Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla

Según esta frase, responde sinceramente:

¿Consideras que eres una persona disciplinada?

Independientemente de tu respuesta a esta pregunta quiero decirte  algo.

Asumir que aún tenemos cosas por mejorar es una cualidad que todo líder debe tener. Si en tu caso particular sientes que la disciplina no es tu fuerte, déjame demostrarte por qué es importante desarrollarla.

Disciplina para un liderazgo consciente:
Cada persona tiene la capacidad innata de dar forma a su carácter y a su personalidad. Todos tenemos la posibilidad de hacer cambios positivos en nuestra mentalidad para alcanzar mejores resultados.

Eso hicieron en sus inicios, quienes  hoy son grandes líderes a nivel mundial. Fueron soñadores y emprendedores que al integrar la disciplina a su vida, lograron sus objetivos.

Algunos de estos líderes son:

Jack Ma: Fundador de Alibaba
Guy Laliberté: Fundador del Circo del Sol
Oprah Winfrey: Periodista y Escritora
Do Wong Chang: Fundador de Forever 21
Ellos tienen algo en común, nacieron en familias con pocos recursos económicos. No creyeron en esa excusa y gracias a su disciplina hoy son inspiración para millones de personas en el mundo.

La disciplina aporta estabilidad y estructura a la vida de una persona. Le enseña  a ser responsable y respetuosa. La disciplina ayuda a desarrollar otra cualidad importante en el líder el autocontrol.

El autocontrol y la voluntad son dos cualidades que se derivan de la disciplina. Fundamentales para desarrollar un estilo de liderazgo consciente alcanzar objetivos y metas.

Los avances tecnológicos nos han convertido en seres humanos adictos a la satisfacción inmediata. La dinámica de las redes sociales nos ha acostumbrado a que después de cualquier esfuerzo obtengamos una recompensa.

Recompensa en formas de me gusta, corazón o comentarios. Sin embargo en la vida real, el curso de las cosas es diferente y los procesos son más lentos.

Recordar esto es importante pues al desarrollar la disciplina también estarás entrenándote en ser perseverante y paciente.

“La disciplina es el puente entre las metas y los logros”

Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla

Espero que después de leer las líneas anteriores, hayas notado los beneficioso que es adoptar la disciplina en tu vida. Beneficios tanto a nivel personal como profesional.

Por esta razón quiero compartirte una serie de hábitos para desarrollar la virtual que te llevará a ser un líder extraordinario.

10 hábitos para el desarrollo de la disciplina:
1. Planifica tu día: Establece prioridades


Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla

Como líder o emprendedor que eres, sé que tienes muchas tareas. Para  aumentar la productividad y el enfoque, comienza cada día priorizando las tareas.

Personalmente te recomiendo identificar qué actividad genera mayor esfuerzo de tu parte y dedica la primera parte del día en ella.

Identifica dónde se gastan mejor tus esfuerzos, luego dedica el tiempo apropiado para ellos.

Al administrar el tiempo y tu agenda, aprendes a enfocar tu energía y tus resultados.

2. Busca un partner
Básicamente consiste en hacer un acuerdo con un colega o amigo que también quiera ser más disciplinado. La idea es que se rindan cuentas mutuamente.

Te cuento mi experiencia personal, con mi mejor amiga hace algunos años decidimos ser  más disciplinadas. Así que hicimos un calendario compartido donde cada una tenía sus dead line para cada proyecto.

Lo interesante fue que las dos entregamos los pendientes justo a tiempo, porque sabíamos que teníamos que rendir cuentas.

Es un gran ejercicio porque las excusas quedan a un lado y siempre tienes alguien que te felicite por tu progreso.

3. Elige una actividad que no sea negociable

Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla

Es normal que queramos hacer y  lograr muchas cosas al mismo tiempo, pero el multitasking no es tan bueno como pensamos.

De hecho con frecuencia nos podemos sentir abrumados por todo lo que “hay que hacer”.

Por esta razón te invito a que escojas una actividad o nuevo hábito que quieres desarrollar. Puede ser meditar 20 minutos al día, ir a correr o practicar un idioma.

Asegúrate de realizar dicha actividad todos los días a la misma hora.

Al poco tiempo verás los resultados y habrás verificado el poder de la disciplina

4. Se constante
Para lograr establecer esa actividad NO negociable, o para cumplir cualquier objetivo es importante ser constante.

Estamos acostumbrados a usar un repertorio de excusas cuando de tomar acción se trata. La excusa más común: No tengo tiempo.

Créeme, la disciplina funciona justamente porque nos impulsa a superar todas esas excusas que hemos creado.

Ser constante implica sacar el tiempo para realizar de manera progresiva las tareas que asegurarán el cumplimiento de tu objetivo.

5. Enfrenta la incomodidad
Seguramente de todas las cosas que debes realizar, para cumplir tus proyectos, hay ciertas actividades que no disfrutas.  La idea en este punto es que escojas una actividad y te comprometas a realizarla con una mejor actitud.

Enfrentar esa incomodidad o resistencia frente a dicha actividad te dará la oportunidad de desarrollar tu capacidad de adaptación y voluntad.

Pues  la voluntad es el complemento perfecto de la disciplina.

6. Visualizar
La disciplina es como un músculo: cuanto más lo ejercitas, más fuerte se vuelve.

Visualizarte  actuando y pintar una imagen mental con la sensación de satisfacción después de cumplir con el deber. Es un hábito elemental.

Mantener una visión amplia de tu objetivo o proyecto en mente te  mantendrá motivado.

7. Atención plena o mindfulness
La disciplina se vuelve fácil cuando recuerdas  el poder que tienes que elegir. Con el afán y estrés del día a día  es común que tengamos comportamientos que no están alineados con nuestros objetivos.

Para bajar la velocidad y preguntarte qué estás escogiendo en cada momento te quiero compartir un ejercicio práctico de Mindfulness:

La recomendación es  hacerlo cuando te sientas estresado, abrumado, acelerado, o cuando  identifiques un comportamiento que te desenfoque.



Disciplina, el secreto para ser un gran líder, aprende a desarrollarla



El primer paso del ejercicio consiste en dejar de hacer lo que sea que estés haciendo y disponerte a relajarte. Para lograrlo, la idea es que cierres los ojos  y coloques toda tu atención en tu respiración.

Es importante que respires por tu nariz y exhales por tu nariz de manera lenta y pausada. Repite mentalmente, Yo soy Paz. Vale la pena que te mantengas así hasta contar 20 respiraciones .

Segundo paso, aprovechando que te encuentras en un estado de neutralidad abre tus ojos y analiza tu comportamiento. Acepta que te dejaste llevar por las emociones y elige de nuevo.

8. Come en horarios regulares
Sabías que el hambre dificulta el enfoque, pues se bajan los niveles de azúcar en la sangre. Haciendo que tu cerebro no esté funcionando a su máximo potencial.

Entrando en un estado alterado, te irritas y tu autocontrol se debilita. Comer en horarios regulares te hará ser más disciplinado, mejorará tu concentración y tomarás mejores decisiones.

9. Establecer recordatorios
Para mantener el enfoque, es clave revisar tus metas en todo momento. Si uno de tus objetivos es levantarte una hora más temprano, para trabajar en la página web de tu negocio, debes  acostarte una hora antes, y para eso los recordatorios son un gran aliado. Solo debes configurar tu celular con un mensaje relacionado con tu objetivo.

Algo así como: ¡Si quieres tener más clientes e impactar a más personas con tu web , acuéstate ya!

10. Bañate con agua fría
Tomar duchas de agua fría, es una manera de salir de tu zona de confort y poner a prueba tu voluntad.

En tu cuerpo se produce un choque térmico que activa tu sistema nervioso, liberando adrenalina. Haciendo que te sientas alerta, motivado y con más energía  para tomar acción.

Te invito a que lo hagas por un período de 7 días y revises si eres más decidido y fuerte mentalmente.

En definitiva, desarrollar la disciplina es un trabajo personal, es un trabajo de consciencia y de mucha honestidad contigo mismo. Es un proceso de transformación, la disciplina es una virtud que toma tiempo desarrollarse, por ende requiere paciencia.

Ya asumiste el reto de emprender, ya asumiste la responsabilidad de honrar tu propósito, de servir a la sociedad.

Ahora te reto a que como líder y emprendedor que eres asumas la responsabilidad de superarte a ti mismo.Te comprometas con lo más esencial para ser un líder disciplinado y libre:

“Cumplirte lo que te prometes, día tras día, y hacerte cargo de lo que está pendiente”

¿Estás listo para asumir el reto?

lunes, 10 de junio de 2024

Consideraciones básicas para ser líder.

Por: Marc Ambit – Consultor y formador.

 
Consideraciones básicas para ser líder.

  • El/la líder no nace: Aunque puede ayudar, nacer con unas cualidades personales determinadas no garantiza la consecución del liderazgo.
  • El/la líder no se hace: Colocar jerárquicamente a alguien al frente de un equipo sólo lo convierte en jefe/a, no en líder.
  • Al líder lo hacen sus seguidores: Sólo si los miembros del equipo lo escogen podrá ejercer como tal. Esta es la verdadera condición sine qua non.
  • Sólo puedes ser líder de un equipo si formas parte de él: El liderazgo en la distancia no funciona, especialmente si la distancia es emocional.
  • Ser líder no es un don universal: Sólo se es líder en un determinado escenario. Al cambiar este escenario pueden cambiar las predilecciones del equipo y, por lo tanto, los requerimientos situacionales para ser líder.
  • Actúa a nivel racional y emocional: No es suficiente el convencer racionalmente, también hay que transmitir aspectos tan intangibles como la euforia, el entusiasmo, la pasión, la precaución, la seguridad, la prudencia, etc.
  • El/la líder tiene que tener autoridad funcional: Si un equipo escoge a un/a líder que con el tiempo demuestra no tener autoridad en la organización para gestionarlos acabarán dejándolo de lado.

  • Para seguir siendo líder no hay que tomar demasiadas malas decisiones seguidas: Si lo hacemos, la principal razón por la que su equipo le sigue se desvanecerá.

viernes, 7 de junio de 2024

Liderazgo: Los líderes crean su destino.


Por: José M. Pujol H.

Los líderes crean su destino. Es fácil decirlo pero todos sabemos que no es fácil lograrlo. 

Desde que nacemos se nos enseña (o aprendemos) de forma inconsciente que las circunstancias externas nos controlan, nos limitan, o nos determinan. 

Frases como “No podremos ir a la reunión porque está lloviendo…”, “No iré al trabajo porque tengo un fuerte dolor de cabeza…”, “No podré ir a la universidad porque mi novia tendrá un bebé y debo trabajar para sostenerlo…”, “No puedo comprar eso que me gusta porque el dinero de mi trabajo no me alcanza…”, y muchas frases más, las escuchamos de nuestros padres o de cualquier otra persona y hasta en la televisión. 

Poco a poco sin darnos cuenta vamos creciendo creyendo firmemente que lo externo tiene un gran control sobre nosotros y lo que podemos o no podemos lograr. Hay hasta gente que espera que los planetas se alineen para entonces poder hacer algo. 

Pero la verdad que pocos han descubierto es que más allá de las circunstancias externas difíciles somos nosotros los que definimos qué es lo que queremos. Somos nosotros los que construimos nuestro propio camino. 

Esta verdad es la que saben los líderes y es por ello que crean su destino. No esperan que alguien más se los construya. 

Si aceptamos, reconocemos y entendemos está gran verdad será mucho más fácil empezar a tomar pasos concretos que nos lleven a esas cosas que queremos y no dejarnos llevar por las circunstancias o lo que otra persona diga que yo puedo o no puedo lograr. 

No será fácil, habrá situaciones que realmente son grandes retos a superar, pero así como otras personas con determinación las han superado, no hay razón para que tú y yo no las logremos también.  

Tienes que tener claro que nada te determina, ni el pasado ni el presente, porque siempre puedes imaginar cómo quieres que sean las cosas y actuar para que sucedan. Tienes que entender que eres el creador de tu destino a pesar de las circunstancias. 


No hay otra forma de vivir la vida, bueno si la hay…pero es muy aburrida y es la de dejar que las circunstancias te moldeen, te empujen a situaciones y futuros que no deseas realmente simplemente por creer que así son las cosas y nada puedes hacer. 

Creo seriamente que la clave está en decidir vivir con pasión, decidir vivir con entusiasmo, decidir tener iniciativa, decidir tener auto control, decidir perdonar, decidir tener compasión, decidir ser humilde, decidir ser feliz, decidir ser próspero, y decidir tomar acción, porque al final de todo la vida es una elección. 

Si eliges que serás tú mismo el que cree su propio destino serás imparable. Porque cuando surjan circunstancias adversas no las verás ni sentirás como limitantes sino como escalones para seguir avanzando a lo que quieres. 

Cada obstáculo, cada adversidad, cada derrota, cada fracaso, cada rechazo, cada temor, cada golpe de la vida, será tu materia prima para elevarte aún más, para impulsarte a tu deseo profundo de alcanzar eso que anhelas con todo tu corazón. 

Quiero que analices esto con la mayor fuerza que puedas: Eres tú quien crea tu destino. Debes ser muy consciente de ello para que lo hagas con disciplina y realmente veas resultados. 

Si no eres consciente seguirás dejando que cualquier cosa externa te determine. Por eso debes tomar la decisión de que sea lo que sea que te suceda siempre elegirás ser el creador de tu propio destino. 

No será sencillo pero valdrá la pena. Está demás decir que Dios, el universo, la vida, te apoyarán en todo este proceso para que logres lo que quieres siempre y cuando estés realmente comprometido. Estoy seguro de esto. 

Sé el líder que debes ser y empieza a crear tu destino con pasión!

jueves, 6 de junio de 2024

¿Es el potencial humano verdaderamente ilimitado?


Por: Por desarrollo personal




Una de las cosas que más te van a decir las personas que enseñan Desarrollo Personal es que, los seres humanos no tenemos límites, o que tenemos un potencial humano ilimitado.

Y si bien esto es cierto hasta cierto punto, quiero que sepas que realmente si hay ciertos límites que cada uno tenemos.

Pero no te preocupes, tu potencial humano sigue existiendo, y puedes continuar mejorando como persona hasta el último día…

Ya verás por qué.

Siempre nos dicen que tenemos un potencial humano imparable, que podemos hacer lo que queramos.

…Que sólo debemos decidirnos salir de nuestra zona de confort, dar el primer paso, y todo va a estar a nuestro alcance.

Incluso cuando a una persona le preguntan cuáles son sus límites, cuál es la frontera de la cual no es capaz de salir, lo más probable es que diga: “¡No tengo límites!”.

“Yo todo lo puedo”, “Nada es imposible”, “Mi potencial humano es infinito”, etc.

Y eso habla muy bien del pensamiento positivo que tiene esta persona, pero deja de lado muchas cosas.

¿Por Qué No Contamos Con Un Potencial Humano Ilimitado?
Mira, según la psicología, la personalidad de cada persona se desarrolla en los primeros 5 años de vida.

Y las cosas implantadas en los rasgos de personalidad de cada uno, buenas y malas, difícilmente se pueden cambiar en el tiempo.

Cualquier psicólogo te va a decir que es prácticamente imposible modificar algo que forma la esencia de una persona en sí misma.

Así que, en esa formación de nuestra personalidad, entran en juego una cantidad enorme de factores que nos van moldeando cada día.

Se forman niños con habilidades motoras notables, otros con capacidades intelectuales destacables, otros con rasgos de sociabilidad marcados, etc.

Y de ahí, nuestro potencial humano va creando sus propios límites y definiendo cuáles son las cosas que puede explotar en sí mismo, y cuáles están más allá.

Por eso, en vez de querer cambiar rasgos fuertes de personalidad en una persona…

…como la introversión, la extroversión, la inclinación por el arte, por el deporte, etc.

Lo ideal es pensar qué es realmente lo que nos define a cada uno, y trabajar en ello.

Los Límites De Un Pez…
Por ejemplo, las personas introvertidas muchas veces creen que tienen que convertirse en extrovertidas.

Consideran que tienen que volverse los más sociable del mundo…

…y que esa sociabilidad que ellos no tienen, es una limitación que tienen que superar, que es casi una “discapacidad”.

Y esto no es así.

Ese podría ser simplemente un límite, como si habláramos de un pez que lo sacamos de su pecera.

Si lo dejamos mucho tiempo afuera, va a morir.

Esa pecera, no es una zona de confort, no es una zona de comodidad de la cual el pez no quiera salir.

Por más que el pez quisiera “superar sus límites” y alcanzar su máximo potencial, no podría salir del agua por lo menos.

Quizás podría pasar a otras peceras.

O incluso crecer su propia pecera (de alguna manera u otra).

Y también contaría con “la cima”, que sería en el mar, algo muchísimo más grande en alcances para sí mismo.

Pero no podría dejar el agua.

¿Cuál Es Tu Agua?
La pregunta es, en tu caso en particular, ¿Cuál es esa “agua”, en donde si sales de allí, estás superando tus límites?

No estás fracasando, porque si sacamos un pez del agua y muere, no quiere decir que fracasó, sino que sobrepasamos su límite.

Entonces, cuáles son esos límites en donde tú quizás digas:

“Yo necesito avanzar en este sentido, pero por alguna razón no lo he logrado”.

Puede que te falte trabajar más duro, esforzarte, persistir, buscar estrategias, alternativas, soluciones, ayuda…

…O puede que en algunos casos, estés descubriendo uno de tus límites.

Te Voy A Contar Uno De Mis Límites
Quiero abrirme contigo…

Yo soy introvertido.

De pronto no se nota mucho en un artículo, o incluso en un video, porque literalmente le estoy hablando a una cámara.

Pero si yo tengo que hablarle a muchas personas, siento algo dentro de mí que trata de impedirme hacerlo.

Claramente yo utilizo algo de técnicas o cosas raras para justamente lograr hablar en público…

Pero, sinceramente: Yo recupero mi energía estando solo. Estando con un grupo más selecto de personas.

Así que, yo no tengo la presión de tener que ser la persona más sociable del mundo porque sé que ese es uno de mis límites.

Y lo descubrí luego de años y años de auto-análisis, e incluso de terapias.

También tengo claro que esto no afecta mi potencial humano, porque hay muchas otras cosas dentro de “mi propio mar”.

Quería decirte esto porque muchas veces nos sentimos forzados a superar ciertas cosas, sin pensar si son superables o no.

Obviamente queda mucho por lograr, muchos éxitos por conquistar, muchas cosas por aprender y mil más por mejorar.

Pero es importante que sepas esto y empieces a reconocerlo en tu vida.

Es necesario saber cuáles son tus potenciales.

Cuáles son las cosas que puedes desarrollar al máximo porque son las afinidades de tu cerebro y aquello para lo que naciste.

Pero también, cuáles son las otras que quizás no son lo tuyo…

…y que no te dejes influenciar de personas que te digan que supuestamente tú tienes que ser bueno en todo, cuando hay cosas que no son para ti.

miércoles, 5 de junio de 2024

El Liderazgo como una herramienta posible de cambio.

Por: Gerardo Betancourt,  Forbes México.
 

Tomar el liderazgo como una herramienta es posible y es algo que tú y cualquier persona puede hacer en prácticamente cualquier momento, siempre y cuando sepan cómo hacerlo.
El concepto del liderazgo se ha convertido en la piedra filosofal de todo tipo de organizaciones desde milenios atrás. Aquel o aquella que tiene liderazgo tienen el poder. El poder de liderar a los suyos, el poder de defenderlos, de hacerlos crecer y de imprimir una huella en el mundo.
Todo mundo quiere ser líder, pero no muchos reconocen que necesitan ser liderados, y esto es porque en el fondo, el concepto liderazgo es un concepto mucho más abstracto de lo que muchos están dispuestos a aceptar.
Se cree que el liderazgo se puede dominar, sistematizar, replicar, y desarrollar, y yo no estoy aquí para desmentir esta visión. Estoy aquí para mostrarte una nueva definición de liderazgo. Una definición empoderadora y útil que puede servirte y a tu equipo para llevar a tu comunidad a un lugar mejor.
Pero antes de pasar a esto, veamos. ¿Cuáles son las visiones más comunes del liderazgo hoy en día?
  • El liderazgo como posición. Esta es clásica. Alguien asciende en una estructura social jerárquica y automáticamente asume el liderazgo de un grupo. El profesor en una clase, el director de una empresa, el presidente de una nación, o el jefe de la familia son quienes asumen el liderazgo como una posición.
  • Liderazgo como actitud. Esta es un poco más nueva. El líder por actitud es aquella persona que se le reconoce como carismática y empática. Su carácter y su visión hace que los suyos le sigan casi naturalmente porque creen en él o en ella. Este es el líder que dirige desde abajo, que no requiere una posición social o estructural, sino que simplemente por su forma de ser guía a los demás y los demás le siguen.
  • Liderazgo como don. Esta es la visión en donde el liderazgo es una especie de designio superior en la que “quien lo tiene, lo tiene y quien no, no” y no se puede hacer mucho al respecto. El liderazgo como don es una de las visiones menos empoderadoras porque si no lo tienes, prácticamente no hay nada que se pueda hacer.
  • Liderazgo como un juego de rol. Esta es de hecho una de mis definiciones favoritas. Es la postura en la que el líder es el líder de forma circunstancial independientemente de sus habilidades, dones o actitudes. Simplemente está en esa posición por cualquier motivo, pero solo por un periodo determinado. Hoy yo juego el rol del líder y tú me sigues, mañana es tu turno de hacer ese papel y yo te sigo. Hoy tu aprendes de mí, mañana yo aprendo de tí.
Ahora, estoy aquí para mostrarte una perspectiva del liderazgo que a mí me parece particularmente útil y empoderadora. Se trata del liderazgo como herramienta de transformación social.
Cuando se ve el liderazgo a través de cualquiera de las definiciones anteriores, el liderazgo es algo que le ocurre a la persona, y que por motivos internos o externos tiene que y puede asumir para bien o para mal.
La perspectiva del liderazgo como herramienta en cambio, es un punto de vista que nos permite ver el arte de liderar a las personas como una herramienta, como si fuera un martillo o una caja de herramientas. ¿una herramienta para qué? Para lo que la use quien la tiene, idealmente una herramienta para el progreso y la innovación social.
Tomar el liderazgo como una herramienta es posible y es algo que tú y cualquier persona pueden hacer en prácticamente cualquier momento, siempre y cuando sepan cómo hacerlo. Y yo estoy aquí para decirte exactamente lo que tienes que hacer para usar esta poderosa herramienta.
  • Conoce a quien lideras. Lo primero es conocerlos, conocer a tu comunidad. Muchos se saltan esta parte, pero conocer sus miedos, sus ambiciones, sus pasiones y sus motivaciones es el primer paso que debes dar para usar el liderazgo como herramienta siempre.
  • Encuentra el paradigma en el que tu comunidad vive y el problema que enfrentan. Todos tienen creencias, tu comunidad tiene creencias, y estas creencias pueden ser falsas o verdaderas, pero en todo caso para liderar es necesario transformar, y ahora que conoces a quien lideras, es necesario que encuentres y comprendas el paradigma en el que viven para preguntarte si verdaderamente es la mejor forma de hacer las cosas.
  • Encuentra una forma de atravesar este problema. Esto es simplemente crear innovación, porque la innovación es la cualidad última del líder. Reconocer el paradigma en que viven las personas y crear un nuevo paradigma es la acción misma del liderazgo como herramienta.
  • Comunica eficientemente. Porque de nada te sirve tener un plan para tu tribu si no eres claro al comunicar este plan y mostrarle que es un buen plan.
Puedes ser o no ser el líder, pero sin importar la situación jerárquica que te encuentres, sin importar tus habilidades sociales o de persuasión, si ves el liderazgo desde una perspectiva estratégica siempre puedes tomarlo como una herramienta para llevar a los tuyos a un lugar mejor.