martes, 30 de septiembre de 2025

Liderazgo: Nelson Mandela

Nació en (Mvezo, Unión de Sudáfrica, 18 de julio de 1918 -Johannesburgo, Gauteng, Sudáfrica, 5 de diciembre de 2013 ) conocido en su país, Sudáfrica, como Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos del clan de Mandela; también era llamado Tata) fue un abogado y político sudafricano. Tras estar preso por más de 27 años cumpliendo una condena que era de por vida, Nelson Mandela fue liberado, recibió el Premio Nobel de la Paz y fue elegido democráticamente como presidente de su país.

El día 05 de diciembre del 2013 fallece a los 95 años de edad , pero a la humanidad nos deja su legado del “Liderazgo y Calidad Humana”.

En su memoria, compartimos 12 frases inolvidables respecto a su ideología y visión del liderazgo:

1.- "La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo."

2.-"Si quieres hacer la paz con tu enemigo tienes que trabajar con él. Entonces se convierte en tu compañero."

3.-“Una nación no debe juzgarse por cómo trata a sus ciudadanos con mejor posición, sino por cómo trata a los que tienen poco o nada”.

4.-“Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”.

5.-“Aprendí que el coraje no era la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él”.

6.-“No podrás encontrar ninguna pasión, si te conformas con una vida que es menos de la que eres capaz de vivir”.

7.-“Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore la libertad de los demás”.

8.-“Debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien”.

9.-“Soy el amo de mi destino, soy el capitán de mi alma”.

10.-“La mayor gloria no es nunca caer, sino levantarse siempre”.

11.-“La gente tiene que aprender a odiar, y si ellos pueden aprender a odiar, también se les puede enseñar a amar, el amor llega más naturalmente al corazón humano que su contrario”.

12.-“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”.

Coherencia y liderazgo


En la sociedad actual, en general, se relaciona el liderazgo con los altos mandos de una determinada empresa. Sin embargo, en una organización existen multiplicidad tanto de liderazgos como de anti-liderazgos que nada tienen que ver con la alta dirección.
Al escuchar la palabra “Líder”, se nos viene a la mente una persona con unas capacidades extraordinarias y que han llevado a cabo numerosos méritos para haber tomado ese papel. No obstante, a pesar de la creencia popular, cualquier persona dentro de una empresa puede convertirse en un verdadero líder. Para ello, únicamente debe contar con algunas capacidades innatas, entre las cuales prima la coherencia.

Coherencia es una palabra latina, coherentia, que se refiere a la cohesión o a la relación entre una cosa y otra. ¿Cómo podemos aplicar esta definición a la figura de un líder? En primer lugar, este debe ser totalmente coherente entre lo que exige a su equipo de trabajo y lo que aporta él al mismo; En segundo lugar, el líder debe actuar en consecuencia a lo que piensa y asumir las consecuencias derivadas de ello.

¿Por qué la coherencia como valor fundamental para interpretar el papel de líder? Esta capacidad tiene el poder de consolidar y afianzar un equipo de trabajo, de tal manera que todos los integrantes del mismo se sientan a gusto en él. De esta manera, se genera una relación a largo plazo sólida, en la que prevalece la confianza.

Con todo ello, se logra que la motivación de los integrantes del equipo aumente y, con ello, su implicación con los proyectos de la empresa. Como consecuencia directa, la productividad se ve incrementada, lo cual supone un gran beneficio para la propia organización.

En definitiva, “Lider es la persona a quien los demás recuren en busca de convicción y claridad para actuar”

lunes, 29 de septiembre de 2025

¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO?


¿QUÉ ES EL LIDERAZGO ÉTICO?
ÉTICA
El comportamiento ético, en sus términos más simples, es saber lo que es correcto. La dificultad reside en definir “lo correcto”. Diferentes individuos, culturas y religiones lo definen de diferentes maneras.  
Muchas personas definen la ética y  la moral como iguales, pero es útil hacer la distinción entre ambas. La ética se basa en un conjunto de normas o principios filosóficos coherentes; la moral se basa en un conjunto de creencias (que suelen ser más amplias), valores religiosos y culturales y otros principios que no pueden ser lógicamente coherentes. Sin embargo, la moral, puede ser la base de un sistema ético.
  • La ética se basa en la equidad. El comportamiento ético consiste en que todos sean tratados con equidad.
  • La ética se basa en un conjunto de principios coherentes y generalmente aceptados. Éstos son principios son pensados para que la mayoría de las personas puedan aceptarlos: Honestidad, justicia, equidad, evitar dañar a otros, ser responsable de las acciones propias, poner el bien común por sobre los intereses propios, etc.
  • Regla de oro: ¿Le gustaría ser el receptor de la acción o decisión? (Es decir: “Tratar a otros como le gustaría que lo traten a usted").
  • Regla sobre universalidad: ¿Estaría bien si todos hicieran lo mismo? 
LIDERAZGO ÉTICO
El liderazgo ético realmente tiene dos elementos. En primer lugar, los líderes éticos deben actuar y tomar decisiones éticamente, como las personas éticas deben hacerlo en general. No obstante, los líderes éticos deben también liderar éticamente, la manera en que tratan a las personas todos los días, en sus actitudes, en las maneras que alientan, en las direcciones en que conducen a sus organizaciones o instituciones o iniciativas.
El liderazgo ético puede ser visible o invisible. La parte visible está en la manera en el que el líder trabaja y trata a otros, en su comportamiento público, en sus declaraciones y en sus acciones. Los aspectos invisibles del liderazgo ético yacen en la personalidad del líder, en su proceso de toma de decisiones, en su modo de pensar, en el conjunto de valores y principios a los que recurre y en su valor al tomar decisiones éticas en situaciones difíciles.
Los líderes siempre tienen una conducta ética, no solamente cuando alguien los ve, además mantienen su ética a través del tiempo y muestran constantemente que ésta es una parte integral del marco filosófico que usan para entender y relacionarse con el mundo.
Algunos componentes del liderazgo ético (los discutiremos en detalle en "¿Cómo ejercer el liderazgo ético?":
  • La capacidad de dejar de lado el ego y los intereses personales en beneficio de la causa que se apoya, la organización que se lidera, las necesidades de las personas a las que se sirve o el bien común de la comunidad o el mundo.
  • El deseo de alentar y recibir comentarios serios y diferentes opiniones y que se desafíen las ideas  propias y las acciones propuestas.
  • Estimular el liderazgo en otros.
  • Hacer que la consideración y la discusión de la ética y las preguntas y los problemas éticos sean parte de la cultura del grupo, organización o iniciativa.
  • Mantener y expandir la competencia que se le debe a quienes confiaron en el líder para llevar la organización en la dirección correcta y con los métodos efectivos.
  • Aceptar las responsabilidades y hacerse responsable.
  • A lo mejor lo más importante es entender el poder del liderazgo y usarlo bien, compartir tanto como sea posible, nunca abusar y ejercerlo sólo cuando sea beneficioso para los individuos o la organización con la que se trabaja, la comunidad o la sociedad.


jueves, 25 de septiembre de 2025

10 Frases de Barack Obama sobre el éxito, la motivación y el trabajo

Barack Obama marcó el mundo por su estilo de liderazgo. Desde sus famosos discursos, entrevistas y su mismo libro se rescatan ideas y frases que merecen ser conservadas, leídas y recordadas con frecuencia.
Son frases que inspiran, que motivan y que se convierten en ese aliciente para enfrentar el día a día, para hacer lo necesario para lograr nuestras metas, y para sobreponernos a las dificultades que se experimentan en este camino llamado vida.

1. El éxito no llegará si esperamos por alguien o por algo. Nosotros somos por quien hemos estado esperando.
2. Nada que valga la pena en la vida viene fácil.
3. No llegamos a este mundo a temerle al futuro. Llegamos a moldearlo.
4. El progreso vendrá en forma de ajustes y comienzos. No siempre es una línea recta, no siempre es un camino fácil.
5. Los cínicos tendrán la voz más alta, pero te prometo que estos son los que menos harán.
6. Una voz puede cambiar una habitación.
7. Veamos el futuro no como algo fuera de control, sino como algo que puedes darle forma para mejorar por medio del esfuerzo concentrado y colectivo.
8. Necesitamos interiorizar esta idea de excelencia. No muchas personas invierten mucho de su tiempo tratando de ser excelentes.
9. Si estás dispuesto a trabajar duro y cumplir con tus responsabilidades puedes salir adelante. No importa de dónde vengas, cómo luzcas o a quien ames.
10. Crear tu marca en el mundo es difícil. Si fuera fácil, todo el mundo lo haría. Pero no lo es, esto toma paciencia, compromiso y bastantes fracasos en el camino.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Los 12 líderes mas importantes.

Vivir épocas de cambios no es fácil, pero mucho menos lo es ser un líder que sea clave en el futuro de un país. En el correr de la historia hemos visto muchas personas al frente de los pueblos, pero pocos se han destacado al punto de convertirse en ídolos. Si te interesa conocer a los líderes más importantes de todos los tiempos, aquí los tienes.

12. George Washington
No hay dudas de que Estados Unidos no sería la potencia mundial que es hoy sin el impulso de hombres como George Washington. Su participación determinó la liberación como país y dejar de lado la época como colonia británica.

11. Mao Zedong
Se puede estar de acuerdo o no con el aporte de este hombre, pero lo cierto es que la Revolución China cambió el mundo. Sin ella es difícil pensar China o incluso Asia en su conjunto tal cual la conocemos. El maoísmo es una de las corrientes más famosas del mundo.

10. Vladimir Lenin
Lenin tomó el marxismo como base para construir un estado y cambiar la historia de Rusia. El comunismo es hoy una de las corrientes más famosas, y Lenin fue quien dirigió al ejército durante la Revolución rusa que llevó a la caída del zarismo.

9. Nelson Mandela
Mandela fue uno de los líderes indiscutidos en la lucha de Sudáfrica y un referente a nivel mundial de la batalla por los derechos de todas las personas. Sus frases y discursos son una fuente de inspiración para muchos.

8. Mahatma Gandhi
La lucha de India es siempre relacionada con Gandhi, debido a la fama que cobró mundialmente. Además es conocido por sus métodos siempre pacíficos, lo que implica que nunca derramó sangre.

7. Che Guevara
La Revolución cubana sigue siendo importante para la historia. Si bien hubo otros importantes líderes, la cara visible siempre fue Che Guevara, con su característica imagen que hoy recorre el mundo.

6. Simón Bolívar
Aunque no siempre sea reconocido, Simón Bolívar sentó las bases para muchas de las revoluciones en Latinoamérica. En una época donde América estaba bajo el yugo español, este libertador luchó por la independencia de su pueblo.

5. Alejandro el Grande
De los líderes antiguos, Alejandro realmente fue el más grande. Conquistó decenas de pueblos y gobernó un imperio que abarcaba Grecia, Egipto e India. En la batalla era invencible y nadie pudo nunca derrotarlo, salvo la malaria por la cual murió.

4. Winston Churchill
De los políticos de la Segunda Guerra Mundial, Churchill es el más recordado no solo por sus acciones, sino por sus discursos. Como Primer Ministro Británico intentó ganar el corazón de las personas para ganar la guerra.

3. Julio César
Julio César fue uno de los emperadores más grandes que existieron, estableciendo las bases para el Imperio Romano y su expansión. Es por eso que hoy es conocido por todos y permanece como una de las más grandes figuras de la historia.

2. Napoleón Bonaparte
Bonaparte es uno de los líderes más paradigmáticos de la historia, por sus victorias en el campo de batalla, pero también por sus misterios. Incluso hoy es una de las personas más estudiadas de la historia.

1. Margaret Thatcher
Mientras el resto de las personas de la lista son hombres, Margaret Thatcher supo hacerse un espacio cuando las mujeres no tenían esta oportunidad. No por nada es conocida como la Dama de Hierro, dado que fue una mujer firme y que llevó adelante el país con dureza. 

martes, 23 de septiembre de 2025

Teoría de las Inteligencias Múltiples


De acuerdo con el diccionario de la Real Academia Española cociente intelectual 
es: número que expresa la inteligencia relativa de una persona y que se determina dividiendo su edad mental por su edad física y multiplicando por 100.  
Antes de desarrollarse la Teoría de Inteligencias Múltiples por el psicólogo Howard Gardner, gran cantidad de personas creían (y algunas todavía lo hacen) que el cociente intelectual era la única forma de medir la inteligencia de una persona. Howard Gardner, junto con sus colegas de la Universidad de Harvard sostienen que la inteligencia (la capacidad de solucionar problemas, entender) no solo se puede medir a través de méritos académicos, o tests que determinen el cociente intelectual. 

La teoría de Gardner, sostiene que existen 8 tipos de inteligencia y que algunas personas tienen desarrolladas unas más que otras. Lo cual los hace relativamente más hábiles en unas que en otras. Los ocho tipos de inteligencias que propone dicha teoría son:

La inteligencia lingüística: Habilidad de comunicarse, no solo de forma oral, escrita, también. Las personas con este tipo de inteligencia dominan el lenguaje con aparente facilidad.

Inteligencia lógica- matemática: este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos y es el tipo de inteligencia que por lo general se consideraba la inteligencia única.

Inteligencia espacial: La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia. Las personas con este tipo de inteligencia tienen una facilidad para ver figuras, profundidades, etc. 

Inteligencia musical: Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse. Las personas que tienen este tipo de inteligencia más desarrollada, tienen facilidad para leer, componer, y tocar música.

Inteligencia corporal ó kinestésica: 
Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo.La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo, como bailar. 

Inteligencia intrapersonal: Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Inteligencia interpersonal: La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal.
Inteligencia naturalista: La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, quien consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano.

Generalmente, se requiere dominar gran parte de todas las inteligencias para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. Gardner, dice, que todas las inteligencias son iguales en cuanto a importancia, ninguna más que la otra. 

lunes, 22 de septiembre de 2025

Perseverancia: La vitamina del emprendedor


El temor al fracaso puede ser el principal obstáculo al planear el inicio de un nuevo negocio, sin embargo, emprender exige sortear baches, persistir y aprender de los errores. La expresión: «No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla» de Thomas Alva Edison describe el perfil del emprendedor: una persona que, en vez de temer al fracaso, lo convierte en aliado para que funcione no como un precipicio, sino como catapulta. 

Entrevista con Carmen Luna
Directora de la Fundación Red de Centros Pro Empleo 

Maestra en Ciencias Sociales y en Pensamiento Político. 
Desarrolló su trayectoria académica fundamentalmente entre Francia y España, su país de origen. Desde hace 17 años labora en México. 
En nuestro país ha desempeñado diferentes puestos en la Administración Pública Federal, relacionados con la planeación estratégica de acciones en programas de micro finanzas. 
Directora de la Fundación Red de Centros Pro Empleo, donde se enfrenta al reto de consolidar una cadena de servicios de formación y capacitación que permita a los emprendedores de escasos recursos tener éxito, impacto y permanencia en sus iniciativas productivas. 

¿Cuál es el perfil de la persona que decide aventurarse para iniciar un negocio propio? 
El emprendedor suele tener una idea disruptiva, diferente. Por lo general, emprende una empresa nueva porque no está satisfecho con su trabajo actual, se quedó sin empleo, recién egresó de la carrera y no ha podido insertarse en la vida laboral, está jubilado, etcétera. Las razones son diversas. 

Emprender exige confianza en sí mismo, en la idea de negocio que se desea iniciar y en el proyecto de vida a realizar. El emprendedor sabe dónde quiere estar personal, familiar y laboralmente en algunos años, de hecho su proyecto de vida y de negocio van de la mano. 

Con frecuencia, quien es emprendedor no le tiene miedo al fracaso, pues aunque en el pasado haya intentado montar un negocio sin mucho éxito, sabe que eso no condiciona su presente ni su futuro. 

La fortaleza interior es importante, aunque también lo es el balance emocional. Para el emprendedor es vital contar con el apoyo del entorno familiar, y si no lo tiene, buscar alternativas para que esto no sea un bache. Por lo general las personas que son muy vulnerables en este punto, al sentirse poco apoyadas, sufren y batallan para salir adelante. Pondré un ejemplo muy simple. En la película Nosotros los Nobles el personaje de Luis Gerardo Méndez, Javi Noble, tiene diversas ideas de negocio, sin embargo nadie en su círculo social lo apoya ni orienta y termina por abandonar sus ideas. Es hasta que cambia de entorno que abre una empresa, pues tiene alguien que lo escucha y guía. 

Por último, el emprendedor siempre tiene mente abierta y sabe que los negocios pueden estar en cualquier lugar y cada sitio es una oportunidad. 

¿Cuáles son las principales dificultades que debe sortear el emprendedor? 

El primer obstáculo a derribar es el temor al fracaso y éste va de la mano con emprender. Desde fuera, un negocio consolidado puede parecer exitoso y a prueba de error; sin embargo, al interior es seguro que los emprendedores han tenido que superar una serie de tropiezos menores. Siempre hay que tomar esto en cuenta. 

Sobrestimar el fracaso es pensar que si se presenta, todo ha terminado, pero no es así. Hay que encontrar la razón del fallo para conocerlo, reajustar los procesos y seguir adelante. En ocasiones la idea de descalabro pesa, no tanto por uno mismo, sino por el qué dirán. Es necesario sacar esta noción de la cabeza, trabajar duro y desarrollar la perseverancia, clave del éxito de un negocio. 

Ser emprendedor implica tener fuerza de voluntad, ser constante y estar convencido de que todos los días trabajas para que tu producto sea el mejor de su nicho. 

¿Qué motiva el emprendimiento? 
En las grandes ciudades las personas desean ser dueñas de su horario para poder pasar más tiempo con su familia, amigos y tener un espacio para sí mismo. En suma, aumentar su calidad de vida. Sin embargo, al arrancar el emprendedor descubre que el factor tiempo es el que menos beneficiado se ve, sobre todo al principio, porque echar a andar una empresa requiere de horas extra. 

En zonas rurales suele ser porque las personas ya desarrollan una actividad productiva pero desean hacerla crecer. Por ejemplo, alguien que tiene huertas y produce jitomates, naranjas o fresas y quiere comercializar su propio producto. 

¿Cuáles son los pasos para emprender con éxito? 
No existen recetas, el entorno es muy variable, sin embargo yo diría que, como primer acercamiento, deben considerarse tres pasos para iniciar un negocio: 

Paso 1. «¿Por qué deseo emprender?». Es necesario que el emprendedor se pregunte por qué desea un negocio propio, cuáles son los mitos alrededor del tema, cuáles son las amenazas que quizá encuentre en su camino, etcétera. Lo importante es que descubra si realmente desea emprender y aceptar el éxito o el fracaso, o averigüe si prefiere ser empleado, someterse a un horario, al carácter del jefe y a otras dinámicas. 

Paso 2. «Ya me decidí… ¿qué sigue?». Una vez convencido de que lo que viene no será fácil, que nadie pone un negocio, levanta la persiana y empiezan a llegar los clientes; inicia el proceso de definir e identificar el mercado de tu modelo de negocio. 

Paso 3. Capacitarse en temas desconocidos. Por lo general quien decide iniciar un negocio no es experto en todas las áreas implicadas. Hace falta saber de temas contables, no especializados, pero sí útiles; tener algunas nociones de marketing, servicio al cliente, etcétera. Por ejemplo, actividades como tasar el valor del producto no es tarea fácil, hace falta considerar las diversas variables que intervienen. Un ejemplo muy básico, si alguien desea abrir un salón de belleza, para fijar el precio del corte deberá considerar la parte proporcional del champú, acondicionador, gel, agua, renta del local, luz, etcétera. Pensar en todos los detalles es impactante, pues de ello depende que el negocio dé para vivir, y en ocasiones el emprendedor ignora algunos temas relevantes. 

También es necesario capacitarse en el modo de vender el producto, cómo comunicarse con el cliente, cuál es la presentación adecuada, cómo asegurar la higiene necesaria, etcétera. 

Para empezar una Pyme hace falta cierta estructura financiera y legal, dejar atrás la idea del negocio improvisado y ser conscientes del impacto de la contaminación urbana que generan este tipo de actividades. 

Instituciones como Pro Empleo, fundación sin fines de lucro, acercan el conocimiento profesional de la persona con las técnicas y herramientas para emprender. En específico Pro Empleo imparte talleres en los que capacita a la gente en temas de emprendimiento, y busca que sus egresados conciban su actividad económica como fuente de empleo para sí, pero también como un elemento inserto en su economía local. 

Apuestan por la comunidad de emprendedores, al ayudarlos a reintegrarse al mundo productivo, crear riqueza, generar empleos y contribuir al crecimiento económico del país. 

En tu experiencia, ¿cuáles son los perfiles a los que les resulta más complicado hallar su modelo de negocio? 

A todos los creativos. El sistema educativo mexicano está diseñado para formar expertos en diversas materias: diseño, música, pintura. Sin embargo, suele suceder que las personas dedicadas a este tipo de temas no tienen idea de cuánto vale su trabajo o de cómo calcular su labor en el mundo empresarial. 

Tal sentimiento está estrechamente ligado a la falta de herramientas para insertar sus proyectos en el ámbito laboral. En los talleres de Pro Empleo se da forma económica a esa creatividad.

El Valor de la Perseverancia


La perseverancia es el cimiento que une un propósito firme y definido con una realidad tangible y esperada. 

Por tanto la perseverancia se define como la continuidad o el ejercicio continuo de una actividad determinada hasta lograr un objetivo o una meta claramente definidos. 

Para unos la perseverancia se entiende y asimila a un pesado deber que hacen algunas personas que se esfuerzan con gran fuerza de voluntad para lograr una meta de la cual no están completamente seguras o por lo menos parcialmente convencidas. 

En otros la perseverancia hace llave con la disciplina y lleva a las personas a cumplir metas y sueños más allá de todo pronóstico esperado. 

La diferencia entre ambos casos está en la forma en que hacen el viaje hacia el logro de los objetivos. Unos que se esfuerzan voluntaria y pesadamente debido al manejo de la duda e incertidumbre, sin saber si lo que están haciendo o no los llevará al destino propuesto, y los otros van con el piloto automático puesto y se imponen unas metas grandes que los seducen y los llevan mediante la disciplina y la acción inconsciente a lograr cada vez más mayores éxitos. 

La perseverancia ha sido el rasgo distintivo de todos los grandes hombres y mujeres a través de la historia, y ha sido también la condición más notable de todo logro histórico social, científico y económico que permanece con el tiempo. 

De hecho ninguna meta verdadera personal, familiar o social puede lograrse y consolidarse de no ser por este tremendo poder oculto en las mentes y corazones de hombres y mujeres valientes, resueltos y emprendedores. 

Es notable el comentario que hace al respecto del valor de la perseverancia por encima de cualquier cualidad para triunfar, el gran empresario y fundador de la cadena mundial de franquicias Mac Donald´s, Ray Kroc en su autobiografía cuando afirma : “Persevere, nada en el mundo puede sustituir a la perseverancia. El talento no lo hará, nada es más común que las personas con talento fracasadas. El genio no lo hará, el genio sin recompensa es algo proverbial. La educación no lo hará, el mundo está lleno de ruinas humanas instruidas. Sólo la perseverancia y la determinación son omnipotentes.” 

Hoy en día esta verdad sigue siendo tan cierta como ha sido y lo será para el logro de todo sueño y meta importante en la existencia del ser humano. 

Infortunadamente el pensamiento de la sociedad moderna va en gran medida en contravía al desarrollo y aplicación de la perseverancia. No en cuanto a la educación se refiere porque el sistema académico continúa enseñando y graduando a sus estudiantes a través de años de inculcar las metas, el trabajo y la disciplina. 

Más bien este argumento lo sustenta el ritmo de vida acelerado actual y las comodidades y “oportunidades” de la vida moderna donde se busca obtener mucho a cambio de poco y de manera instantánea si se puede, como ocurre por ejemplo con la compra de loterías y juegos de azar donde se busca obtener de la suerte lo que no se ha podido lograr o se desconoce que se puede lograr de manera estable y segura a través de la definición clara de metas, el compromiso, la creatividad, la disciplina y la perseverancia. 

Y en gran parte también la falta de perseverancia en muchas personas se debe al impacto de la sociedad de consumo estimulada por las compras fáciles a través del crédito o del endeudamiento plástico de tarjetas, donde si alguien quiere algo no tiene por qué definir metas claras, comprometerse y trabajar por conseguirlo, simplemente es cuestión de saber que quiere y dirigirse a obtenerlo de forma inmediata. Con la promesa del pago cómodo mañana. 

A esto se une también el hecho de que el hombre moderno nace y convive en una sociedad facilista donde la mayoría de cosas diarias que constaron a las generaciones anteriores trabajo, esfuerzo y perseverancia hoy se obtienen de manera rápida cuando no instantánea con sólo apretar un botón, como calentar los alimentos en segundos con un horno microondas, ver la TV apretando botones de un control remoto, etc. Y aunque la tecnología no es la culpable por facilitarle la vida al hombre, si lo es el desarrollar un estilo de vida pasivo donde todo viene fácil sin planear el futuro y esforzarse, y por lo tanto si estas comodidades se acaban o fallan el individuo se anula a sí mismo porque no está preparado para responder ante los cambios de la vida. 

La perseverancia es uno de los principios básicos del éxito y es un agente inmutable y no negociable cuando se trata de alcanzar grandes objetivos y así mismo es la garantía de aprender bien las lecciones del camino para saber administrar esas metas propuestas. 

Entonces el primer paso para desarrollar la perseverancia es necesario definir con claridad las metas, es decir qué se quiere obtener, en cuánto tiempo, y cómo lograrlo. 

Cuando una persona sabe para dónde va y ese sueño o meta lo desea ardientemente, entonces ya tiene un nivel de energía muy grande que le pondrá en marcha y le dará una gran dosis de reserva para perseverar hasta alcanzar el objetivo. 

Precisamente el deseo ardiente y las metas claras llevan al compromiso y este a la disciplina y esta a la perseverancia. 

En cambio cuando no se tiene una idea clara de qué se está haciendo y por qué se está haciendo, el nivel de motivación y de acción son bajos e inconstantes llevando a resultados pobres o a abandonar de forma rápida el camino elegido. 

Este es el caso de muchos estudiantes que eligen una carrera universitaria por la conveniencia económica, familiar o social y después si terminan esa profesión no se destacan y viven frustrados porque no pudieron realizarse en lo que de verdad querían. 

Así también muchos de estos infortunados alumnos abandonan los estudios de forma prematura porque no era lo que ellos esperaban ni los motivaba. Y la causa fundamental fue que no definieron exactamente qué querían o si lo sabían pues no lo defendieron hasta lograrlo. 

De esto se desprende como decíamos al inicio que existen dos clases de perseverancia: la que se convierte en un pesado deber a cumplir con una dosis muy alta de fuerza de voluntad por no saber exactamente qué se quiere o estar haciendo algo que realmente no se quiere y aquella perseverancia que ha sido producida por una visión clara del objetivo, un compromiso con obtenerlo y esto origina un propósito de vida que produce pasión, disciplina y una perseverancia automática hasta llegar al destino propuesto. 

Sin embargo esto no quiere decir que el camino sea fácil, pero si la meta propuesta produce un sentido de identidad, de estímulo y compromiso la perseverancia será mucho más sencilla y permanente, y no habrá que recurrir a la fuerza de voluntad o a la obligación que producen un nivel de perseverancia totalmente diferente desgastante y pobre, aunque se logre algún día llegar al objetivo. 

Existe además una prueba de fuego para la perseverancia conocida como “el kilómetro extra” o “la prueba del conquistador” que generalmente ocurre como examen decisivo antes de lograr un objetivo importante, y es recorrer el último espacio del camino quizá el más fuerte, el más exigente y el más incierto porque pareciera que la meta es imposible. Sin embargo no lo es y sólo aquellos ganadores que tienen desde un principio bien claras las metas y están totalmente comprometidos con su misión, perseveran en la acción y llegan y conquistan el premio. Quienes no lo hacen así la mayoría quedan por el camino o si llegan lo hacen a punta de perseverar pero de forma obligada, con un muy alto nivel de desgaste y frustración porque se dan cuenta que no era lo que estaban buscando. 

Del poder de la perseverancia motivada por un sueño definido, claro y grande lo dan las personas en principio comunes que han llegado a ocupar destacados lugares en la sociedad como grandes estadistas, los artistas, los deportistas, los grandes capitalistas, empresarios, científicos, escritores, profesionales destacados y las personas de bien que contribuyen con sus sueños, ejemplo y esfuerzo a grandes causas sociales o a hacer de este mundo un lugar más amable y digno para todos. 

Veamos entonces unas sugerencias prácticas para desarrollar y cultivar el poder de la perseverancia: 

-Aprende a definir claramente tus metas. Especialmente cuando se trate de sueños, objetivos y metas que afecten tu vida y tu futuro de manera importante, y para ello te sugerimos emplear el primero de nuestros recursos recomendados al final de este artículo. 

-Una vez definidas las metas y objetivos comprométete con la acción constante y consistente. Aunque este es un proceso neurológico inherente e inconsciente a toda meta que estimula y edifica al ser humano, no sobra recordarlo para tener presente durante todo el camino que el compromiso real no hace parte simplemente de un esfuerzo voluntario sino de una inmensa energía que viene de parte de un deseo ardiente de logro. 

-Desarrolla la perseverancia por motivación, no por obligación. Por tanto visualiza a diario tu objetivo cumplido y repite mentalmente una declaración verbal donde conste en el momento presente que has llegado a él. Esto se hace porque para el cerebro no hay un tiempo futuro. Todo ocurre aquí y ahora. Y cuando te veas sometido a la prueba del “kilómetro extra” recuerda tus motivaciones positivas y continua en la acción hasta llegar. 

-Ten presente que aunque hoy en día existen avances enormes en términos tecnológicos que facilitan la comunicación, la vida y los negocios de forma increíble, esto no reemplaza el valor de la perseverancia para lograr las cosas y tampoco debe sustituirla porque esta hace parte de todo logro estable e importante de la vida. 

-Una de las mejores formas para desarrollar la perseverancia consiste en practicar con regularidad una rutina de ejercicio físico y en lo posible que sea de alto rendimiento. Porque este actúa como catalizador de logros en otras partes de tu vida donde quizá no tengas o no hayas desarrollado esta fortaleza. 

-Otro aspecto importante es el de reciclar a diario aquellas situaciones y eventos que no fortalece tu creencia en las metas propuestas. Para esto utiliza recursos y libros que mantengan tu enfoque y tu sueño vivo. Es recomendable hacerlo con una frecuencia de por lo menos 15 minutos diarios. 

-Mantén un sano balance en tus partes: espiritual, mental, emocional y física, porque cada una de estas partes tienen necesidades independientes que necesitan atención y dedicación, y afectan en su conjunto tu rendimiento de forma integral. 

-Asóciate con personas positivas que tengan una vida sana y que estén en el ejercicio de alcanzar metas y construir futuro para ellos y sus familias.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Cómo ser un líder que inspire a otros.



Las posibilidades de éxito están en tu contra, los esfuerzos requeridos 
para mantener tu cabeza arriba del agua son masivos (como el estrés) 
y al final del día, tu competencia puede salir con un mejor producto 
que hunda tu buque de guerra empresarial y lance a tus clientes al agua.


Las cosas buenas no llegan tan fácil—al menos en mi experiencia. 
Convertirte en un experto requiere, enfoque, consistencia, disciplina 
y dedicación. En la armada, mejorábamos una habilidad en especial 
cada día, saltar, disparar, sumergirse, tácticas de unidades pequeñas, 
verse bien (o no). 

Algunos días era divertidos, otros no tanto (nunca podías acostumbrarte al agua fría).

Pero lo que separa a un profesional de un novato no es solamente una 
prueba de habilidades, sino una medida de voluntad. 
El éxito de una startup sólo viene a aquellos dispuestos a 
dar su tiempo, hacer el trabajo y sacrificarse por el esfuerzo sostenido. 





Si quieres ser mejor hablando en público no practicas escribiendo en tu diario. No es de extrañarse que el 46 por ciento de las startups fracasan debido a la salsa débil, también conocida como liderazgo pobre. Desafortunadamente la incompetencia, los niveles bajos o inexistentes de auto-conciencia, planeamiento pobre y las expectativas altas son prácticas comunes entre los llamados “líderes” que hacen todo menos guiar.


De todas maneras aquellos que escogen golpear a las posibilidades empresariales no lo hacen porque sus ideas son más innovadoras que las otras, (ok tal vez en algunos casos) sino porque ponen sus narices en la rutina y trabajan en la mejora personal, en la de su equipo y la de sus clientes.


Y ¿sabes qué?, el liderazgo no es diferente.

Mucho ha sido analizado, escrito y especulado sobre qué hace a un líder efectivo. Mi opinión es esta: si quieres mejorar cualquier cosa, debes practicar todos los días. Lo que hace a los operadores especiales ser tan efectivos en un campo de batalla, se deriva de las mismas virtudes que convierte a los que aspiran a ser líderes a serlo en verdad, a tener un intenso deseo de ganar, mejorar y nunca rendirse.

Las actitudes fundamentales del liderazgo como confianza, empatía, humildad, saber escuchar, coraje y todas las demás habilidades que inspiran a otros y separan a los buenos de los grandes y a los mediocres de los superiores son los mismos sin importar dónde estás o con quién estás.


Las tácticas para hacer esto puede cambiar así como las personalidades y los contextos situacionales, pero el objetivo del liderazgo de crear valor para los demás se queda igual.

Toma por ejemplo a Dave Brailsford y su acuñada frase: “La Agregación de las Ganancias Marginales”. Como entrenador del equipo profesional de ciclismo de Inglaterra, Brailsford llevó a su equipo a la primera victoria del país en el Tour de France simplemente enfocándose en el “margen del uno por ciento para mejorar en todo lo que haces” relacionado al ciclismo. 


Su idea fue que todas las cosas pequeñas que las personas tienden a pasar por alto porque “no importan” eventualmente se suman a convertirse en grandes cosas que sirven como el factor determinante entre el fracaso y éxito.


El resultado final: si quieres extender tu alcance emprendedor y mejorar como persona, un profesional y un líder, entonces afina los fundamentos que te impulsan todos los días.

jueves, 18 de septiembre de 2025

Ser emprendedor requiere capacidad de liderazgo


El papel de un líder es convencer a las demás personas de que ciertas ideas tienen sentido, y que se debe trabajar por ellas. Hay líderes espirituales, jefes, personas destacadas etc.. , pero todas tienen una característica especial, saben llevar a su grupo a las metas que se imponen.
Los líderes ven oportunidades en todo momento y saben aprovechar las pocas oportunidades para destacarse y generar un reconocimiento o simplemente desarrollar su obra adelante
A continuación algunas características comunes de quienes emprenden y son líderes:
1. Capacidad de acompañamiento:
Un líder debe ser capaz de acompañar los procesos que rodean su entorno de principio a fin, es decir, debe tener la capacidad de compromiso para con si mismo como para su grupo. Sin abandonar sus metas. 
2. Capacidad de aprovechar sus potencialidades:
Un verdadero líder sabe aprovechar sus potencialidades para explotarlas sobre quienes lo rodean en su entorno; un líder debe destacarse, entonces debe sacar provecho de sus potencialidades de tal manera que su capacidad superior sea apreciada o respetada.
Líderes de Hoy: Sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los líderes de hoy saben mezclar sus diferentes estilos de mando según las situaciones que afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos adecuados. Y en este sentido, los líderes hoy exhiben generalmente mezclas de todas sus facetas según los momentos que afrontan
3. Capacidad de posicionamiento:
Es la persona que siendo consciente de sus habilidades aprende a incorporarse y adentrarse en la población que lo rodea. No se es líder si no se puede entrar a un grupo que liderar.
4. Capacidad de Expresión:
Un líder debe tener una capacidad superior para hacer entender a las personas sus ideas, sus posiciones o sus ideales, debe saber convencer a sus posibles “Súbditos” en el buen sentido de la palabra.
5. Capacidad de entender a quienes dirige:
Es necesario comprender cómo piensan los dirigidos para poder estar un paso adelante de ellos.
6. Capacidad de mantener el control:
Un líder, jamás pierde la calma y sabe actuar en situaciones difíciles, además sabe apoyarse en los demás cuando realmente lo necesita.
Existen muchas características que pueden tener los líderes de hoy, pero casi sin duda alguna, la capacidad principal que debe tener todo líder en la actualidad es su capacidad de asimilación y de adaptabilidad a los diferentes cambios que afronte durante su carrera o su trayectoria. La personas cambian, y sus líderes deben cambiar con ellos…

Sobre la capacidad de adaptabilidad se afirma que los líderes hoy saben mezclar sus diferentes estilos de mando según las situaciones que afrontan, es decir utilizan las herramientas adecuadas, en los momentos adecuados. Y en este sentido, los líderes hoy exhiben generalmente mezclas de todas sus facetas según los momentos que afrontan.
Para terminar, el buen líder, debe ser el más diligente, el más preparado y debe hacer de sus conocimientos y de sus habilidades una pasión que se debe mejorar constantemente.