viernes, 29 de agosto de 2025

Autodisciplina


Autodisciplina. 
La autodisciplina es genial…
Es la capacidad de tomar acción enfocada sin permitir que la vida se interponga en el camino.
Es una herramienta que te permite persistir en tus metas sin tanto esfuerzo y que por tanto te permite lograr el éxito más fácilmente, casi en piloto automático.
Imagina lo que podrías lograr si pudieras simplemente seguir tus mejores intenciones sin importar la situación. Imagínate a ti mismo diciéndole a tu cuerpo: “Tienes sobrepeso, ¡adelgaza 10 kilos!”.
Sin autodisciplina esa intención se quedaría en sólo deseos.
Pero con suficiente autodisciplina, es un hecho.
La autodisciplina es la habilidad que tienes para llevar a cabo las cosas, sin importar tu estado emocional.
Y es lo que le permite a muchas personas, convertir sus buenas intenciones, en hechos de la vida real que luego les proveen grandes beneficios.
¿Por qué?
Porque mediante la autodisciplina, simplemente no importa si estás motivado o no, si quieres o deseas hacerlo… simplemente lo haces.
No siempre es sencillo ser disciplinado, y para ayudarte en tu camino, quiero compartir contigo 7 poderosos pasos para tener muchísima más autodisciplina día tras día.

1. Practica La Autodisciplina En Cosas Que No Tengan Sentido
En otras palabras, entrena tu autodisciplina empezando por cosas sencillas y que a lo mejor no sean trascendentales.
Por ejemplo plantéate levantarte todos los días a la misma hora y acostarte a la misma hora (incluso sábado, domingo y festivos).
Cuando lo logras eficazmente, entrenas a tu mente para sea capaz de llevar a cabo las cosas consistentemente, día tras día y semana tras semana.
Porque la autodisciplina no es simplemente una forma de hacer las cosas, sino que es una mentalidad.
Es una disposición que tenemos hacia las actividades que llevamos a cabo.

2. Calibra Tus Expectativas A Tus Propias Capacidades
Este paso lo entenderás bien con el siguiente ejemplo…
Imagínate que una persona dice: Yo quiero ser disciplinado en el gimnasio levantando pesas.
Y escoge aleatoriamente cualquier tipo de pesas, de tamaño, de peso… Luego dice: Voy a levantar todos los días media hora estas pesas.
¿Qué pasa si son muy livianas o si son muy pesadas para su capacidad?
Si son muy livianas puede que termine aburrido y justamente se detenga por eso, o le toque hacer ajustes.
Si son muy pesadas puede que se lastime.
Puede parecer un poco tonto el ejemplo…
Pero así mismo lo hacen muchas personas con otras cosas que tienen que ver con trabajo, con sus objetivos personales, con establecer un negocio, etc.
A lo mejor se plantean la meta de levantar pesas demasiado pesadas para sus capacidades y para sus músculos que apenas están en desarrollo.
Y no es una sorpresa que en algún momento fracasen.
Entonces debemos pensar qué tan capaz soy, cómo puedo iniciar y después ir aumentando la dificultad.
Tal y como lo hacen las personas que entrenan en un gimnasio.

3. Facilita Tu Toma De Acción
Es muy difícil que tú puedas ser disciplinado todos los días de forma consistente, en algo que te tome mucho tiempo empezar.
Es decir, entre más tiempo se requiera para empezar a actuar en una actividad, más complicado es que podamos ser disciplinados.
La idea es que, desde que tú pienses: Voy a hacer -tal cosa-, hasta que inicies a hacerlo… No deberían pasar más de 20 segundos.
Porque todo esto tiene que ver con cómo gestionas tu motivación personal.
Y para ello tengo un video relacionado que te puede servir muchísimo con 4 técnicas científicamente comprobadas para lograrlo. Puedes echarle un vistazo:
4 Técnicas De Automotivación Que Funcionarán Para Ti

4. Utiliza La Fuerza De Voluntad De Manera Correcta
La fuerza de voluntad desafortunadamente es un recurso limitado, es algo que se agota.
Cuando tú empiezas a utilizar fuerza de voluntad, a dar tu máximo esfuerzo en algo…
Pero no tienes un plan, una estrategia, o una estructura de toma de acción en la que prácticamente no tengas que pensar mucho…
Evidentemente llega un momento en el que te detienes y desistes.
Entonces, debes gestionar esa fuerza de voluntad para proveer un impulso o una inercia inicial.
El cual te permita empezar ese progreso que te permita llegar a tus metas.
La idea es sencillamente tomar en cuenta que la fuerza de voluntad debe estar sólo al inicio para:
  • Establecer un plan de acción
  • Determinar todas los elementos necesarias para llevarlo a cabo
  • Adecuar el ambiente
  • Y finalmente actuar, sin necesidad de pensar.
5. Diferencia El Trabajo Duro Del Trabajo Inteligente
Muchas personas piensan que la autodisciplina obligatoriamente requiere trabajar duro… Esfuerzo diario y sin descanso.
Sin embargo, esto no es cierto.
Sólo basta con ser un poco ingenioso y creativo.
Puedes averiguar maneras de hacer las cosas más rápido, más fácilmente, delegando procesos a otras personas o a sistemas, etc.
En otras palabras, alcanzar los objetivos en menos tiempo, logrando los mismos resultados (o mejores) y optimizando cada vez más la forma en que se hacen las cosas.
De manera que sea muchísimo más productivo.

6. Enfócate Al 100% En Una Actividad Y Desenfoca Todo El Resto
Este tema del enfoque y el desenfoque lo puedes analizar en una fotografía profesional.
Hay un objeto de interés en el centro que está 100% nítido y enfocado, y todo el resto ni se sabe qué es porque está completamente borroso.
Es más o menos lo mismo, que cuando tú vayas a tomar acción en un objetivo que tienes para lograr, te olvides del resto.
No importa si tienes problemas, si tienes dificultades, si no tienes dinero para pagar el arriendo, o cualquier otra cosa que pueda pasar…
Eso podría desenfocarte, hacerte menos productivo, distraerte, interrumpirte. Y si eso pasa, puedes acabar con tu ciclo de autodisciplina.
Cuando logras estar en cuerpo, mente y alma en una actividad, sin pensar en nada ni en nadie más, fuera de esa actividad…
Ahí es donde puedes ser auto disciplinado sin mayor esfuerzo.

7. Ten Muy Claro Por Qué Haces Lo Que Haces
Sin tomar en cuenta este paso, quizás todo lo demás sencillamente no podría funcionar.
¿Por qué quieres ser disciplinado?
¿Qué significa para ti ser disciplinado y lograr ese resultado final deseado?
¿Qué significa para ti alcanzar el éxito después de haber aplicado la disciplina consistentemente y de haber tomado esa acción?
Porque muchas personas dicen: Yo quiero ser disciplinado en mi trabajo.
Pero están en un trabajo sólo por obligación, que odian, haciendo cosas a las que no le ven importancia y sólo para ganar un poco de dinero que si acaso les alcanza para pagar sus cuentas.
Sinceramente es muy difícil ser auto disciplinado así. Cuando no hay una pasión, una razón.
Si tú recuerdas que tus objetivos tienen un gran por qué, una gran razón, una verdadera motivación interna…
Te sientes mucho más inspirado y te queda muchísimo más fácil tomar acción.

Aún incluso cuando los obstáculos se presentan y cuando hay dificultades en el camino, que quizás te generen dudas o incertidumbre.

jueves, 28 de agosto de 2025

Carisma en el líderazgo.

El carisma no es un don mágico. Se adquiere. Es una mezcla de presencia,
calidez y poder. La proporción irá en función de tu propio estilo y tus
puntos fuertes.



Presencia: Cuando están contigo, están contigo al 1000%. Nada existe
alrededor y tienes toda su atención. No hay WhatsApp, emails o alertas en
el móvil que les distraigan.Enfoca tu energía hacia tu interlocutor. Escucha con todos tus sentidos al otro y mírale como si fuese el centro del mundo. Hazle sentir que te
importa, en lugar de pretender impresionarle o llamar su atención, y te
admirará.
Calidez: Si estás comprometido con las personas que te rodean, se nota. La
calidez no se puede fingir.Tu postura, tu proxémica, tu cercanía, tu humildad o tu sonrisa serán auténticas, si eres un líder cálido.
Poder: Esa capacidad tuya por hacer que las cosas sucedan, cambien o tomar
decisiones sin que te tiemble el pulso. El secreto reside en la confianza que tengas en ti mismo. Cuanto más creas en ti, más seguro te percibirán.

El fondo de tu mensaje (lo que dices) importa. Cuando hablamos de algo que
nos apasiona, nos animamos, nuestra voz cambia y el lenguaje corporal se
vuelve más dinámico y entusiasta, dotándonos de autenticidad.
La forma (el cómo lo dices) es determinante para que ese magnetismo
intangible forme parte de ti.

Antes de empezar a hablar concéntrate en tu respiración. Imagina que el
aire que inspiras recorre tu cuerpo hasta los pies. Esto hará que te
arraigues al suelo y te perciban más seguro y creíble.

Ahora, aplica estos tres pasos infalibles:

• Postura Triple A (AAA) con los hombros: Arriba, Atrás y Abajo.
• Reduce la velocidad al hablar y haz tonos descendentes al final de las
frases.
• La proxémica espacial te ayudará. No mantengas conversaciones a 180º
(enfrente de tu interlocutor) sino a 90º.

Y, sobre todo, no busques el reconocimiento sino hacer sentir bien e
importantes a los demás.

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Que limita a un líder a ser un mejor líder?

Todos tenemos límites. No todos somos conscientes de ellos. Muchos quieren superarlos mientras que otros realmente no.


Para los líderes, vencer sus límites es algo clave si quieren seguir avanzando al próximo nivel. Pero la verdad es que hay muchas personas en posiciones de autoridad que parecieran no querer mejorar sus habilidades de liderazgo.

Cuando un líder está en un cargo y su departamento parece no crecer, lo más seguro es que se deba a su falta de influencia sobre su equipo de trabajo. Si todo parece ir igual a cuando el líder llego al puesto es porque no se está creciendo.

El conformismo y el liderazgo no van de la mano. Los cambios son el sello de un líder que lo hacen un verdadero impulsor de nuevos retos que llevan a todos a crecer hasta su máximo potencial.

Pero ¿Qué limita a un líder a ser un mejor líder?

En este Post quiero tocar solo 3 Actitudes que hacen que una persona no avance en su liderazgo a pesar de tener todo a su favor.

1) ¡Actitud de Sabelotodo!

Todos sabemos algo y a todos nos falta algo por saber. Saber lo que sabemos y estar conscientes de lo que no sabemos es el primer paso para avanzar.

Muchas personas que llegan a puestos de autoridad en las organizaciones cometen el error de creer que lo saben todo y que sus colaboradores están un paso atrás de su conocimiento.

El hecho de que se ocupe la oficina principal no significa que se sepa más que los demás. Un buen líder es consciente de esto y buscará rodearse de las personas correctas que puedan suplir sus áreas de debilidad. Reconoce que no tiene por qué saber todas las respuestas para poder ser eficiente.

Los líderes limitan su capacidad de liderazgo cuando adoptan una actitud de sabelotodo privándose de la oportunidad de aprender de la experiencia y conocimientos de otros.

Por lo general son aquellos líderes que interrumpen a sus colaboradores cuando éstos quieren aportar una idea valiosa que puede hacer que la compañía mejore o dan a entender al equipo que ya sabían lo que debían hacer y que estaban “a punto” de mencionarlo.

George Crane dijo una vez: “Endurecer el pensamiento es el presagio del fracaso…asegúrese de estar siempre receptivo a nuevas ideas”. Ser sabelotodo no es más que una actitud basada en la inseguridad personal y creer que la otra persona no debería brillar más que el líder.

Un liderazgo efectivo se rodea de los mejores y busca desarrollar a sus colaboradores a su máximo nivel. Los buenos líderes saben que hacer esto no solo mejorará el desempeño de toda la organización sino que elevará su propio liderazgo.

Las palabras escritas en la lápida de Andrew Carnegie son muy sabias en este aspecto: “Aquí descansa un hombre quien supo cómo conseguir la colaboración de mejores hombres que él mismo”. Los buenos líderes son humildes y buscan aprender de todos independientemente de su cargo o posición dentro de la empresa.

2) ¡Actitud de Superioridad!

No haya nada más dañino para una empresa o departamento que un líder con actitud de superioridad. No solo demuestra un desequilibrio emocional sino que además perjudicará el ambiente de trabajo creando una competencia insana.

Creerse superior está basado en una falta de conocimiento de las propias capacidades. Es pensar que porque se ocupa el puesto de director ya se tiene el derecho de humillar a los demás o verse a sí mismo como mejor.

Puede que el líder diga abiertamente que él es uno más dentro de la compañía pero su actitud podría revelar lo contrario: No saludar al equipo al llegar a la empresa, cerrar la puerta para no ser interrumpido, no dejar terminar las frases de sus colaboradores cuando hablan, llegar tarde a la oficina y salir más temprano que el resto, son gestos que demuestran una sensación (tal vez oculta) de sentirse superior.

Nadie es superior a nadie. Como seres humanos todos somos iguales. Lo que sí cambia es nuestro nivel de experiencia, de conocimientos, de experticia, de habilidades. Pero si esto no se traduce en beneficios para los demás no sirve de nada.

George Bush dijo una vez: “Usa el poder para ayudar a la gente. Porque se nos ha otorgado poder, no para avanzar en nuestros propios propósitos, ni para mostrarnos ante el mundo o tener un nombre. Solo existe un propósito para el poder, y es servir a la gente”.

Nada más incómodo que una persona pedante y si es tu líder peor. Los buenos líderes saben que no hace falta sentirse superior para ser el mejor. Ellos con una autoridad basada en el servicio logran engranar todas las funciones del equipo, colocando a cada uno según sus dones y talentos y haciendo del trabajo algo fluido.

La actitud de superioridad es una berrera altísima para un líder que quiera avanzar en su liderazgo. Será un límite que invisiblemente lo mantendrá aislado.

Los buenos líderes son aquellos que tienen un sano concepto de sí mismos y de los demás, sabiendo que todos cumplen una función vital para el excelente desempeño de la organización.

3) ¡Actitud de Importante!

Un cargo no nos hace líderes. Nuestro servicio es lo que amplia o contrae nuestro liderazgo a nuevos niveles.

Puedes encontrar a personas en posiciones de autoridad pero que su influencia sigue siendo la misma a pesar de los años. Por el contrario, también encuentras a personas que sin tener una posición son altamente influyentes.

El hacerse el importante por ser el “jefe” no hará que los colaboradores trabajen más o mejor. Puede ser que aparenten ser eficientes pero lo estarán haciendo desde sus habilidades y no desde su corazón.

John C. Maxwell dice muy acertadamente: “Los líderes sobresalientes apelan al corazón de sus seguidores, no a sus mentes” y también aclara: “Los líderes tocan el corazón de la gente antes que pedir una mano”.

No se es importante por el cargo que se ocupa sino por el efecto que su liderazgo tiene en las personas. Cuando un colaborador nota que su líder inmediato le apoya, lo anima a ser mejor cada día y está pendiente de su crecimiento, ese líder será de suma importancia para el colaborador.

Pero un líder distante, que dice con palabras que tiene una filosofía de puertas abiertas pero sus actitudes demuestran lo contrario, seguramente no será percibido como alguien importante para el equipo. No se trata de si me creo importante sino de que si realmente soy importante para alguien.

Una actitud de importante limitará a un líder para acercarse a su gente y poder servirles con eficiencia, por lo que cada vez lo mantendrá al margen de sus seguidores y su liderazgo no tendrá impacto en la organización.

Ser líder no es fácil pero tener las actitudes incorrectas le hará dar varios pasos hacia atrás limitando severamente su liderazgo. A nadie le gusta una persona que se crea un sabelotodo, superior y la más importante en el salón.

Por el contrario, una persona con una actitud de aprendiz, que no filtra el mensaje por el mensajero que lo envía sino que honestamente busca aprender, que además, no se muestra superior sino que valora y aprecia el aporte de cada uno y que a su vez, es humilde para reconocer que todos son importantes estará más cerca del éxito que cualquier otro.

Sé el líder que debes ser y empieza con las actitudes correctas para liderar. El esfuerzo se verá en los resultados!

martes, 26 de agosto de 2025

Mujeres poderosas: la evolución en el liderazgo


El poder de las mujeres no tiene límites y su trabajo es muestra de la capacidad que tienen para lograr sus metas.
Este grupo de mujeres ya demostró que en cualquier ámbito son capaces de liderar cualquier empresa, crear las mejores esculturas, realizar el clavado perfecto o noquear a su contrincante.
Ellas cambiaron la manera de liderar empresas y organizaciones, han influido en la manera de pensar de quienes las rodean, han encontrado la manera de hacer rentables industrias que parecían  no serlo y encontraron oportunidades donde nadie más las encontró.


Poder empresarial femenino

Gran parte del empoderamiento femenino está en las empresas, ya sea como miembros de un equipo o como pioneras de una industria.

Amparo Serrano, creadora y directora de Distroller, es claro ejemplo de esa tenacidad. Distroller es la marca de diseño que esta emprende­dora y pionera de la imaginación creó hace 15 años y que actualmente comercializa sus productos en 30 tiendas a nivel nacional y emplea a 254 personas. A principios de año, Polaroid y Telcel presentaron Distroller Turbo 450, un smartphone con contenido exclusivo y un diseño divertido.

La presidenta y directora general de Tresalia Capital, María Asunción Aramburuzabala, es el rostro femenino de las inversiones, quien además de encabezar las negociaciones para vender a Modelo por 20,100 millones de dólares, ha estado involucrada en empresas como Televi­sa, ICA y América Móvil, al tiempo que creció su negocio inmobiliario (Abilia) y el tecnológico (KIO Networks), ambos emanados de Tresalia Capital, el fondo que echó a andar con su madre y su hermana en 1995, tras la muerte de su padre.

Otro caso de liderazgo es el de Ana Victoria García, fundadora y CEO de Victoria147. Entre sus principales logros en 2015 destaca ser la tercera mexicana seleccionada en los últimos 15 años por el gobierno estadounidense para el proyecto de Most Powerful Woman, un programa global de mentoría para mujeres del Grupo Fortune y del Departamento de Estados Unidos.

La diseñadora y CEO de la casa de moda que lleva su nombre, Lorena Saravia, fue ganadora de la primera edición del concurso Vogue Who’s On Next y abrió su primera boutique en Masaryk, en la Ciudad de México, considerada la avenida más cara de Latinoamérica, donde también cuenta con un espacio dedicado a la presentación de exposiciones de foto y video. Su línea también está a la venta en diferentes tiendas como Saks Fifth Avenue. Ella es considerada una de las mejores diseñadoras mexicanas en el mundo y recientemente incursionó también en el diseño de ropa masculina.


El poder de las mujeres en la academia

El entorno académico también ha representado un obstáculo para las mujeres, pero este grupo ha logrado romper con todas las barreras.

Quizás el mejor ejemplo de esta ruptura es Denise Dresser. Gracias a su labor como académica, periodista, polítologa y escritora, fue condecorada con la Legión de Honor de la República Francesa en grado de Caballero, máxima distinción que otorga el gobierno de Francia a ciudadanos y a extranjeros por méritos civiles o militares. En su discurso de agradecimiento, Denise dijo: “Yo estoy aquí, honrada, agradecida y preparada para trabajar con más determinación que nunca en el único lugar que conozco: con las palabras.”

La arquitecta Tatiana Bilbao se especializó en diseño arquitectónico con respon­sabilidad social e impacto urbano. Tuvo la visión de convertir su despacho en una empresa de alto ren­dimiento y solidez financiera. Tatiana fue la primera mexicana en ser galardonada con un premio por la Academia de las Artes de Berlín, Alemania, además de haber recibido el Premio Global de Arquitectura Sostenible en 2014. El trabajo de esta emprende­dora Endeavor ha ganado reconocimiento global con presencia en Europa y China. El año pasado presentó un prototipo de vivienda social en Chiapas durante su participación en la Bienal de Arquitectura de Chicago.

Delanie Alina Almazán es una estudiante superdotada que luego de certificarse en la Universidad de Harvard en estrategias de prácticas efectivas en el aula, labora como profesora de inglés avanzado para niños superdotados que cursan el Programa de Potenciación Intelectual Intensivo.


Deportistas en evolución

Durante mucho tiempo el desempeño de las mujeres en el deporte había sido minimizado. Aunque todavía no se logra una equidad definitiva frente a los hombres, estas mujeres han demostrado que pueden ser igual de competitivas.

La clavadista Paola Espinosa es muestra del poder de las mujeres en cualquier deporte. La doble medallista olímpica consiguió su pase a los Juegos Olímpicos de Río 2016 al lograr el oro en la plataforma de 10 metros de clavados en los pasados Juegos Panamericanos de Toronto 2015. Su objetivo para este año está claramente definido: conquistar su tercera medalla olímpica. De alcanzar su meta podría convertirse en la primera atleta mujer —tan sólo detrás de Joaquín Capilla— que logre colgarse una medalla en tres diferentes olimpiadas.

Otra clavadista que ha triunfado es Alejandra Orozco, ya que se convirtió en la medallista olímpi­ca más joven en la historia de México al ganar plata al lado de Paola Espinosa, en la prueba de plataforma de 10 metros en Londres 2012. Este año sus retos se han duplicado, pues consiguió su pase para par­ticipar de manera individual en los Juegos Olímpicos de Río 2016, al tiempo que buscará mejorar su marca haciendo mancuerna nuevamente con Paola Espinosa.

Estas boxeadoras, Alejandra Tigre Jiménez y Mariana Barbie Juárez demuestran que este deporte no sólo es para hombres.

A sus 28 años, Alejandra Jiménez es la primera mujer mexicana que ha logrado coronarse campeona de peso pesado del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). Con ello también es la única(o) pugilista en obtener el título mundial completo con tan sólo seis peleas. (La marca anterior le pertenecía a Leon Spinks, quien con ocho combates ganó el título de peso completo del CMB contra Muhammad Ali.

Mariana Juárez es una de las primeras mujeres en subir al cuadrilátero de manera profesional en México. Es una pugilista con gran fuerza y técnica, y comprometida con su labor de madre de una niña, a quien dedica su esfuerzo dentro y fuera del ring.


El poder de las mujeres en el arte y el entretenimiento

Estas mujeres han logrado sobresalir en el arte y el entretenimiento. Su trabajo es reconocido en diferentes países por su calidad y profesionalismo.

Zélika García es directora y fundadora de Zona Maco. García creó la feria de arte contemporáneo más importante de México. En la edición de 2015 logró reunir 123 galerías de 25 países y más de 1,500 artistas, en un área de exposición de 12,000 metros cuadrados. La primera edición, en 2003, tuvo la participación de 22 galerías de arte. Al principio, el motor de Zélika fue su amor por las artes plásticas; ahora es su amor por la feria en sí, que ha logrado llevar a nuestro país a grandes esferas globales del arte contemporáneo con la visión empresarial de su fundadora. Parte del éxito de esta feria es que cada año se reinventa con nuevas tendencias y recibe un número ascendente de visitantes.

La diseñadora Daniela Villegas crea exclusivos diseños de joyas inspiradas en la naturaleza, los insectos, los viajes y los colores. Por ello sus diseños han atrapado el gusto de artistas internacionales de la talla de Katy Perry, Salma Hayek y Emma Watson.

Otro ejemplo del talento femenino en el arte es Ángela Gurría Davó. En reconocimiento a su trayectoria y aporta­ciones a la escultura, que comenzaron con una técnica realista y migraron hacia la abstracción, el Instituto Nacional de Bellas Artes la galardonó con la Medalla Bellas Artes en noviembre de 2015. Ángela Gurría fue la primera mujer en ingresar a la Academia de Artes, en 1973. Entre sus obras más destacadas están Estación 1, Señal, Tzompantli, La familia obrera y México, homenaje al mestizaje. Al principio de su carrera tuvo que utilizar el seudónimo de Ángel Gurría y ahora vislumbra un futuro del arte esperanzador en México.

La belleza y capacidad de actuar de Karla Souza también es muestra del poder femenino. A mediados de 2015, Karla comenzó el rodaje de la película ¿Qué culpa tiene el niño?, en la cual dio vida a un personaje escrito para ella como protagonista y también incursionó como productora; aprovechó su relación con el estado de Morelos, de donde es imagen, para encontrar locaciones.
La protagonista de Nosotros los Nobles, uno de los filmes más taquilleros del cine mexicano, sigue cosechando éxitos tanto en México como en el extranjero.

lunes, 25 de agosto de 2025

¿Tiene el liderazgo fronteras?


¿Tiene el liderazgo fronteras?


Aunque las competencias de liderazgo son las mismas en todo el mundo, 
existen diferencias apreciables en el peso de unas y otras según la cultura 
en que nos encontremos. Por ejemplo, la importancia que se le da a la 
visión estratégica o a las habilidades personales no es la misma en China 
que en España, así que conocer de cerca estas peculiaridades 
culturales es fundamental para una empresa. Un modelo tridimensional

Este estudio es, en palabras de los autores, el primero que "explícita 
y valida empíricamente un modelo de competencias directivas a gran 
escala en todas las regiones culturales clave del planeta".

En su artículo, los autores definen las competencias como "el 
repertorio de capacidades, actividades, procesos y respuestas 
que permiten a algunas personas hacer frente mejor que otras a 
las exigencias laborales" y se dividen en tres categorías:

Las competencias externas reflejan el talento estratégico, es 
decir, la capacidad de desarrollar e implementar estrategias 
que incrementen la rentabilidad. Esta categoría incluye la 
visión de negocio de un directivo y su capacidad para 
gestionar los recursos, negociar y tejer redes de contactos.

Las competencias interpersonales aluden al talento  
ejecutivo: la capacidad de relacionarse de forma eficiente 
con los subordinados y otros colaboradores. En esta categoría, 
son importantes las muestras de integridad, las dotes 
de comunicación y la capacidad de delegar.

Las competencias personales permiten desarrollar el autoliderazgo 
y la profesionalidad y se asocian con los procesos internos de toma 
de decisiones y aprendizaje.

Para valorar las competencias de los directivos en cada una 
de estas dimensiones, los autores del estudio pidieron a tres de sus 
subordinados que los evaluaran respondiendo a 75 afirmaciones del 
tipo "Mi jefe es sincero conmigo" con una puntuación del uno al cinco.

El hecho de que los quince países representados en la encuesta (China, 
Filipinas, Pakistán, Tailandia, Alemania, Brasil, Colombia, España, 
Grecia, Irlanda, México, Perú, Polonia, Rusia y Estados Unidos) 
cubran las principales regiones culturales del mundo ha permitido 
a los autores comprobar la validez del modelo a escala global.

Sin embargo, un análisis en detalle de las habilidades directivas y el 
peso de cada una de las tres categorías muestra diferencias según la zona.

El poder de la confianza

En concreto, los autores descubrieron que en Asia tienen más 
importancia las competencias interpersonales y externas, mientras 
que en otros continentes tiende a desarrollarse más la dimensión personal.

Una habilidad interpersonal fundamental en Asia, por ejemplo, es la 
de generar confianza entre los subordinados, por lo que convendría 
potenciarla entre los directivos destinados en esta región.

La investigación también constata que los asiáticos suelen ser más 
desconfiados que los estadounidenses, como ya apuntaban estudios 
previos. La causa puede radicar en el hecho de que las culturas colectivistas 
como la asiática son más reacias a confiar en extraños.

Por otro lado, el poco énfasis otorgado a las competencias personales 
en Asia puede deberse a la mayor distancia al poder que existe 
entre los subordinados y sus jefes por motivos culturales.

La necesaria visión estratégica

Las competencias externas, por el contrario, reciben una gran atención 
en Asia, más que en otras áreas. En este sentido, es posible que el 
crecimiento vertiginoso que han experimentado recientemente algunos 
países de esta región haya exigido una mayor visión estratégica y una 
gestión más eficiente de los recursos por parte de sus líderes.

Los autores aconsejan utilizar los resultados del estudio para 
mejorar el desarrollo de los directivos y sugieren que futuras 
investigaciones podrían precisar aún más las competencias 
de liderazgo específicas que mejor encajan en cada contexto cultural.

viernes, 22 de agosto de 2025

Líderes: Cómo superar la pereza y eliminar la falta de voluntad.


 Cómo Superar La Pereza Y Eliminar La Falta De Voluntad.
La fuerza de voluntad se asemeja a un combustible que se va agotando y quemando rápidamente.
Es por esto que hoy quiero que aprendas cómo utilizar la fuerza de voluntad de manera que puedas aprovecharla para lograr lo que realmente quieres en la vida, empezando por las siguientes consideraciones:
1.    La fuerza de voluntad que tenemos todos los días, es limitada y totalmente finita.
2.    No importa la actividad que realices (jugar, chatear, trabajar, hablar con amigos), de igual manera vas a utilizar tu fuerza de voluntad. De hecho, cuando la gastas con cosas triviales como jugar en el celular y se acaba, eso hace que posteriormente veas tu trabajo o tus quehaceres en el hogar como “tareas aburridas”, cuando no necesariamente lo son.
3.    Si dormimos bien todas las noches, al día siguiente vamos a recuperar por completo la fuerza de voluntad. Es como que recargáramos la batería al 100% y tuviéramos nuevamente esa carga disponible para usar.
Lo ideal entonces para aprovechar tus puntos máximos de fuerza de voluntad, son dos cosas muy importantes…
Dejar Las Actividades Más Importantes Para Las Primeras Horas De La Mañana
Ya que en el primer momento de la mañana no has realizado actividades que hayan acabado tu fuerza de voluntad, es ideal que empieces con lo más importante o lo que te pueda brindar los mejores resultados en tu vida.
Muchas personas lo que hacen al levantarse es mirar su celular, revisar las redes sociales, revisar el correo, ver si les dejaron mensajes de texto, empezar a hacer llamadas, o incluso conectarse y chatear con amigos, y cantidades de otras cosas… Luego, pasan a hacer un desayuno que les toma bastante tiempo, a tomar decisiones sobre qué ropa ponerse, etc… Evidentemente cuando lleguen a su trabajo o cuando quieran dedicarse a lo que es realmente importante, la cantidad de fuerza de voluntad que les queda, aún si es muy temprano en el día, ya es muy poquita.
Automatizar Las Actividades Diarias Repetitivas
Como igual debes comer, vestirte y hacer las cosas que el día a día requieren, la idea es que logres automatizarlas lo más que puedas.
Por ejemplo, dejar desde la noche anterior la ropa del día siguiente ya escogida y a la mano, así como los documentos o herramientas de trabajo que vas a necesitar.

De esta manera, podrás liberar ese “espacio de tu disco duro mental” para las cosas que son realmente importantes, y puedas utilizar la fuerza de voluntad en aquello que te va a acercar cada vez más a la realización de tus sueños.