jueves, 29 de agosto de 2024

Entrenarte para ser líder.


Entrenarte para ser líder

No existen muchos líderes innatos. La mayoría de los líderes deben tomar la responsabilidad de entrenarse a sí mismos para ser más efectivos y motivar a sus seguidores. Ya sea que aprendas de la sabiduría de otros o que busques mejorar tus propias habilidades, convertirte en un buen líder se trata de lo que haces, no de lo que sabes. 

Te compartimos cinco cosas que puedes hacer para entrenarte a ti mismo para transformarte en un gran líder:

1. Cumple tus promesas
Nunca hagas promesas que no estés seguro que puedes cumplir. Nada mata tu credibilidad más rápido que romper con una promesa o no cumplir una expectativa. Algunas veces, mantener las promesas puede ser un verdadero reto, por lo que este compromiso te ayudará a desarrollar disciplina e integridad en el largo plazo. Practica primero con tu familia, amigos y colegas. 

2. Vístete para influenciar
No te vistas para impresionar, vístete para influenciar. Esto significa que debes asegurarte que tu apariencia es consistente con tu marca personal y profesional, así como con la imagen que quieres entregar. Empieza por preguntarte cómo un líder con tus mismas aspiraciones se muestra y actúa ante los demás. No limites la apariencia sólo a ti, también aplícala a tu empresa y espacio de trabajo.

3. Trata a tu equipo como a tus clientes
Pedirle a tu equipo ser cortés y amable con los clientes mientras que tú eres grosero con ellos no sólo es incongruente, también es hipócrita. Ser el líder no te da un pase libre para dejarte actuar en base a tus instintos. La forma en la que tratas a la gente sirve como referencia a todo tu equipo.

Robert Greenleaf acuñó el término “liderazgo servidor” en la década de los 60’s. No se trata de ser servil, sino de encontrar formas de apoyar a tus empleados para ayudarlos a ser exitosos. Periódicamente pregunta: “¿Qué puedo hacer para ayudarte?”

4. Muestra tu compromiso hacia el crecimiento personal
Sólo hay dos formas para crecer tu negocio: crecer tú mismo y crecer tu equipo. Conforme tú y tu equipo mejoren personalmente, también lo harán los niveles de servicio, la eficiencia operacional y todo lo demás. 

Suncoast Coffee Service and Vending es una pequeña empresa de 20 empleados localizada en Florida. Los fundadores le pagan a los empleados 50 dólares por leer libros que puedan servirles para mejorar su vida personal y profesional. Con este programa, los empleados reciben un libro y una fecha de lectura, y al final de mes la discuten. 

5. Pide retroalimentación
Algunos líderes reaccionan hacia la retroalimentación no solicitada como una crítica, por lo que se ponen a la defensiva y pierden la oportunidad de aprender. Pero esperar a que los empleados sean lo suficientemente valientes como para ofrecerte su retroalimentación también es una apuesta arriesgada. No les preguntes a tus empleados qué les gusta y qué no de ti. Obtendrás mejor información preguntando: “En tu opinión, ¿qué podría ayudarme a ser un mejor y más efectivo líder?”

Escucha con atención. Si alguien te dice que serías más efectivo si  te comunicaras más claramente, pide un ejemplo de cuando no lo hayas hecho para que entiendas bien por qué lo dice.  

miércoles, 28 de agosto de 2024

Grupos de Liderazgo

Por: Viviendo en Liderazgo.
Grupos de Liderazgo
Los líderes también necesitan desarrollarse de modo continuado. Los líderes necesitan relacionarse con otros líderes para ayudarse a mantenerse creciendo y a través de las dificultades que enfrentan. Como líderes, nos sentimos aislados en nuestros trabajos, necesitamos a otros para escuchar nuestras ideas, y nosotros necesitamos escuchar a los otros—sus ideas.
Para hacer esto, puedes crear un grupo de líderes iguales a ti. Puedes invitar a líderes de otras organizaciones para conocerse cada dos semanas o una vez al mes. En estos encuentros puedes hablar sobre tus experiencias como líder, tanto las recompensas como las dificultades. Para una descripción detallada de una estructura sugerida para grupos de liderazgo, “Recibiendo y dando apoyo como líder".
Los grupos de liderazgo pueden ser también valiosos para un grupo de líderes dentro de su organización. Si regularmente se convoca un grupo en el cual las personas pueden apoyarse mutuamente en su liderazgo individual, esto puede ayudar a las personas a concentrarse en sus trabajos y a continuar creciendo.
 Ahora que hemos examinado algunas de las diferentes actividades para el desarrollo de liderazgo, veamos ahora como desarrollar un plan de liderazgo individual en tu grupo u organización.
ESTABLEZCA METAS DE DESARROLLO DE LIDERAZGO PARA LOS INDIVIDUOS
Además de desarrollar un plan de liderazgo para tu organización como un todo, es útil desarrollar un plan de liderazgo para cada persona en la organización. Pero primero, veamos como tu opinión acerca del liderazgo puede afectar cómo otras personas crecen como líderes.
Esperando que las personas actúen como líderes
Si esperas que las personas actúen como líderes, estos son mucho más propensos a serlo.
El liderazgo es una actividad en la cual todos podemos participar a un cierto  nivel. Todos tienen un punto de vista que es valioso. Todas las personas tienen talentos para compartir. Cuando pensamos a quien entrenar para el liderazgo, es fácil pasar por alto a las personas que no se ajustan a nuestra imagen estereotipada de un líder.
Por ejemplo, a menudo nosotros no consideramos a los individuos tranquilos o tímidos como líderes potenciales. Mucho de nosotros hacemos suposiciones inexactas sobre los potenciales de liderazgo de individuos basados en la cultura, raza, género, o al grupo socioeconómico al que pertenezca la persona.
Por supuesto, en la realidad, los potenciales líderes vienen en cualquier tamaño, forma y procedencia que se pueda imaginar. Hay riqueza de liderazgo en todo nuestro alrededor. Tus expectativas pueden contribuir en gran medida a ayudar a las personas a extender sus percepciones y en lo que ellos pueden lograr.
En palabras de John Gardner "La mayoría de las mujeres y los hombres pasan por la vida sin usar más que una fracción—por lo general una pequeña fracción—de sus potencialidades. La reserva de talento humano y energía sin usar es amplia, y aprender a aprovechar más eficazmente esta reserva es una de las tareas más excitante de la humanidad”. 
¿Qué habilidades de liderazgo individual necesitas en tu grupo u organización?
¿Necesitas a alguien que sea capaz de hacerse responsable de recolectar fondos? ¿Necesitas a una persona para reclutar voluntarios? Para desarrollar un plan de liderazgo individual, haz primero una lista de las habilidades que necesitas para la organización. Después piensa sobre cuales individuos son los adecuados para aprender estas habilidades.
 Al combinar a las personas con las habilidades necesitadas debes considerar:
  • ¿Quién será capaz de manejar con éxito las responsabilidades del liderazgo?
  • ¿Quién podrá estar interesado y entusiasmado por este desafío?
  • ¿Hay alguien que crecerá y se desarrollará en esta posición?
Invirtiendo en cada persona
Cada persona necesita ser apoyada para crecer como líder. Tu ánimo y apoyo ayudarán a las personas a sentirse entusiastas y optimistas sobre su trabajo y con su grupo u organización.
Con la finalidad de crear líderes fuertes y robustos, necesitarás darles atención, reflexión y cuidado. Esto no tiene que tomar mucho tiempo. Debes habituarte a pensar acerca de cada persona.
Puedes reunirte periódicamente con cada persona para hablar acerca de sus metas en el desarrollo de su liderazgo. Pídales que intercambien ideas sobre la manera en la cual a ellos les gustaría contribuir en su lugar de trabajo o en la comunidad. Pregúntele cuales habilidades de liderazgo desean aprender. Es posible que no seas capaz de suministrar toda la formación o las oportunidades que ellos quieran, sin embargo puedes decidir las formas de retarlos para mantenerlos en su trabajo o puesto voluntario, y quizás esto impida que ellos abandonen la organización.
Puedes también retar a las personas a intentar cosas que pueden no ser capaces de imaginar. Las personas a menudo necesitan mucho aliento persistente para dirigir, muchas, muchas personas en nuestra sociedad han sido desalentadas de verse a sí mismas como productoras de ideas importantes, tomando acciones, o efectuando una contribución a los demás.



martes, 27 de agosto de 2024

Conviértete en un líder de tu vida


Una de las lecciones que más me ha tomado tiempo aprender es que conviene ser un líder en cada aspecto de tu vida. No solo en los negocios sino en tu vida personal, en tu salud, en tu cuerpo, en tus relaciones, en tus sentimientos y emociones.  La vida no es una batalla ¿sabes? Es un juego y tú decides como jugarlo, pase lo que pase, hay una frase que dice:
No importa tanto lo que te suceda sino como reaccionas a ello.
¡Y vaya que importa!
Cuando decides ser un líder hay un cambio positivo que se produce en cada fibra de tu cuerpo. Esa hermosa sensación de cuando realmente has tomado una decisión ¿Puedes recordar cómo se siente eso? Seguramente lo has sentido en aquella ocasión en la que dijiste:
– He decidido lograr X cosa, pase lo que pase- y seguramente lo hiciste.
¿No fue una sensación maravillosa?
Una de las lecciones que más me ha tomado tiempo aprender es que conviene ser un líder en cada aspecto de tu vida. No solo en los negocios sino en tu vida personal, en tu salud, en tu cuerpo, en tus relaciones, en tus sentimientos y emociones.  La vida no es una batalla ¿sabes? Es un juego y tú decides como jugarlo, pase lo que pase, hay una frase que dice:
No importa tanto lo que te suceda sino como reaccionas a ello.
¡Y vaya que importa!
Cuando decides ser un líder hay un cambio positivo que se produce en cada fibra de tu cuerpo. Esa hermosa sensación de cuando realmente has tomado una decisión ¿Puedes recordar cómo se siente eso? Seguramente lo has sentido en aquella ocasión en la que dijiste:
– He decidido lograr X cosa, pase lo que pase- y seguramente lo hiciste.
¿No fue una sensación maravillosa?
Te contaré que una vez que yo tomé esa decisión he tenido momentos de flaqueza donde me dan ganas de esconderme debajo de mi cama nuevamente. Tanto que solucionar, tanto que hacer, tanto que aprender, tanto que sentir ¡Puede ser abrumador! El consejo que te puedo dar al respecto es que conviene que seas amable contigo mismo. “Roma no se construyó en un día” así que es posible que tú tampoco logres hacer todo en uno solo pero date amor y paciencia. La constancia es la madre del éxito y poco a poco, te aseguro que lograrás lo que te propongas.
Y si sientes miedo en el proceso, por favor, permítete sentirlo pues valiente no es aquel no siente miedo sino el que actúa a pesar de ello.
Y tu esfuerzo valdrá la pena, te lo aseguro.
Conviértete en un líder de tu propia vida y disfruta el proceso. Si vas a crear una empresa, disfruta cada momento. Si vas a iniciar un cambio importante en tu vida, saborea cada segundo. Es como cuando decides entrenar para un maratón; el maratón será divertido sí pero cada entrenamiento es una verdadera belleza: el aire en tu rostro, tus pies sintiendo el suelo en cada paso, cada gota de sudor que trabaja en refrescar tu cuerpo, tus músculos respondiendo uno a uno al esfuerzo… es una cosa maravillosa.
Como la vida misma, cada instante está plagado de belleza. Convierte en un líder, un líder de ti mismo antes de buscar serlo para otros. ¿Cómo podrías guiar a otros sin poder guiarte a ti mismo?
Un líder asume la responsabilidad por todo lo que sucede a su alrededor, le guste o no.
Un líder no tiene el tiempo de hacerse la víctima, se deja sentir lo que sea que siente y es amable consigo mismo.
Un líder trabaja para conseguir sus sueños pero trabaja realmente, con esfuerzos bien enfocados, con visión y acciones relacionadas con ella.
Un líder comprende que el fracaso es una experiencia de aprendizaje, en ocasiones incluso necesario porque encontrando lo que funciona estás más cerca de encontrar lo que sí funciona.

Fuente: emprender
Por: Susana Baizabal

viernes, 23 de agosto de 2024

EL LIDERAZGO SEGÚN MICHAEL PHELPS


Por: Expansión

La clave está en prepararse para responder a escenarios extremos. Y hacerlo con conocimiento sobre uno mismo. Para el nadador olímpico estadounidense Michael Phelps, ser un líder y alguien que convierta su actividad en un proyecto exitoso requiere estar preparado para cualquier situación.

“Yo amo competir y sé que ganar está en las cosas que haces antes, en los previos, no cuando brincas a la alberca", afirma el multi medallista. "La gente suele perderse en esa parte, quiere éxito sin sacrificio, sin preparación extrema, sin malos momentos”, señaló durante su participación en el World Business Forum (WOBI) en la Ciudad de México.

El proceso de una persona que quiere destacar y cambiar la manera de hacer las cosas, afirmó, es similar a lo que sucede en el deporte olímpico: hay que establecer una misión y trabajar diario en el enfoque personal para librar desafíos.

“A mí me enseñaron a visualizar desde pequeño. La primera meta la establecí en 1997, a los 11 años, al escuchar que podía ser competidor olímpico. Vi que para lograr un sueño es necesario trazar un proceso, apegarse a ello y estar dispuesto a hacer cosas diferentes. Si los demás nadaban seis días a la semana, yo debía nadar diario y terminar de madrugada", recordó. "En la oficina es lo mismo, sino te gustan las cosas, busca desafíos, pero con un proceso y con claridad de qué buscas”.

El ganador de 28 medallas en Juegos Olímpicos (23 de oro, tres de plata y dos de bronce) señaló cuáles deben ser los mantras de quien busca un récord profesional: “vuelve a hacerlo una y otra vez”. “Cuando sacrifiques identifica cómo eso te ayudó a lograr un máximo”. “Destacar requiere entrenamiento mental y físico”.

Para mantener el enfoque, el medallista comentó que elegir pequeñas actividades todos los días, a través de las que puedas mantener un reto en la mente, es crucial. “Cuando me levanto, sé lo que tengo que cumplir, porque lo escribo días antes. Las personas suelen obviar esto, pero entonces pierdes la oportunidad de observar qué detalle, porque pequeño que sea, funcionó para llegar a la meta”.

También reconoció haber eliminado de su vocabulario la expresión 'no puedo', porque esa frase es la fórmula para lograr que un sueño no se cumpla. La competencia, a su vez, debe ser el incentivo para hacer las cosas mejor. “Yo tenía recortes de la gente que decía cosas negativas sobre mí, quienes decían que no podría. Verlos era una forma de recordar y repetirme: sí puedo, haré la diferencia en el deporte”, señaló.


FLOTAR EN LA INCERTIDUMBRE

Para sobresalir todo se resume en estar preparado, refirió Phelps. “Recuerdo una de mis competencias de 200 metros, el momento en que entró agua a los goggles y empecé a contar las brazadas, solo me concentré en ello, es algo que sabía hacer desde los 15 años porque es una práctica para ver mi desempeño en el agua. Me funcionó, gané una medalla”.

A través de este relato, Phelps enfatizó que en la trayectoria de una empresa y de la carrera profesional, los imprevistos son comunes y hasta necesarios para desafiar lo establecido. El deporte, como la vida directiva, puede encumbrar a sus representantes y derrotarlos de un momento a otro. Lo único que permitirá salir a flote es la preparación previa, pero también recordar qué es lo que impulsa a estar en cierto lugar, actividad, haciendo sacrificios.

“Yo sé lo que significa estar en la cumbre, pero en lo personal también he pasado cinco etapas de depresión. Tuve momentos de no querer vivir. Salí de ello al entender, con el apoyo de otros, cómo volverme a enamorar del deporte”, agregó.

Para los profesionistas y empresarios, el medallista originario de Baltimore sugirió las siguientes prácticas:

- Escribe de manera continua una meta que sea especial para ti y los planes de cómo llegar a ese cometido.

-Sal de la zona de confort. “Para mí no era maravilloso entrenar sumergido en agua helada, llevar al cuerpo al máximo sacrificio, pero esto era crucial para el éxito. En el hecho de no querer salir de tu confort es donde la gente se pierde rumbo a ser diferente”, explicó.

- Echar a perder un plan es necesario, porque se aprende a observar qué es fundamental para obtener un buen resultado y desechar las actitudes que demoran el cumplimiento de un reto.

- Ten un coach, a quien tengas la confianza de preguntarle cómo resolver algo que consideras imposible.

- Aprende a ver la vida en dos niveles: empieza por auto enfocarte para lograr el éxito individual, pero en algún momento de tu desarrollo necesitas formar parte de un equipo para que el sentido de trayectoria continúe vivo.

lunes, 12 de agosto de 2024

Competencias y funciones del líder global



Jordi Canals propone un modelo de desarrollo de liderazgo

Por: IESE BUSINESS SCHOOL OF NAVARRA

Muchas empresas globales se encuentran con que su estrategia ha evolucionado más rápido que el liderazgo de sus directivos, un desfase que origina problemas de gestión.

En su artículo "Global Leadership Development, Strategic Alignment and CEOs' Commitment", el director general del IESE, Jordi Canals, presenta un un modelo eficaz de desarrollo de liderazgo global basado en el éxito de los programas de numerosas multinacionales.

El modelo arranca con la definición de las cinco funciones más importantes del CEO, seguidas de las cuatro competencias básicas de los líderes globales.

Cinco funciones del CEO

Según Canals, las cinco funciones más relevantes del CEO son extrapolables a las del líder global a pesar de que este último, a diferencia del local, dirige a personas de todo el mundo:

1. Misión. El CEO ha de transmitir qué encarna la empresa y cuál es su finalidad. Esta función universal del liderazgo es de suma importancia en las organizaciones globales, pues deben hilar las distintas unidades de negocio que tienen repartidas por el mundo.

2. Estrategia. Los líderes globales han de elaborar una visión del futuro de la empresa y plantearla en términos inequívocos, racionales y de equilibrio entre las expectativas y las capacidades reales de la organización. El pensamiento estratégico implica tomar decisiones, y ahí los líderes globales tienen más trabajo que los locales. Está en juego la visión a largo plazo que les permitirá competir y crear valor socioeconómico en la escena global.

3. Ejecución. Los líderes son responsables de velar por la ejecución de la estrategia de la empresa, diseñada en función de la misión corporativa. La ejecución también comprende el diseño organizacional: quién hace qué y dónde; los sistemas formales e informales de incentivos, y los sistemas de control de la gestión.

4. Integración. En las empresas globales, es imprescindible tratar el tema de la integración de las personas de diferentes orígenes que trabajan en sus distintas unidades de negocio, funciones y países. Comprender las diferencias culturales y el trabajo con personas de nacionalidades diferentes es más importante que en las empresas locales, aunque el CEO también debe ayudar a que todos se entiendan y estén cohesionados.

5. Desarrollo de líderes. Entre los líderes globales, que han de ser capaces de trabajar en todo el mundo, no pueden faltar los directivos cosmopolitas y con un profundo conocimiento de los mercados en los que opera la empresa.

Competencias para estar a la altura del reto

Los programas de aprendizaje y desarrollo no deberían olvidar que su principal objetivo es mejorar el desarrollo y rendimiento profesional de los líderes en todas y cada una de sus funciones.

El modelo que plantea Canals pivota en torno a las cuatro áreas básicas de competencias que requieren los líderes globales:

1. Conocimiento. Información, conceptos, modelos e ideas que deben tener o aprender, así como métodos para entender el mundo globalizado y aquellos países con sistemas económicos y sociopolíticos diferentes.

2. Capacidades. Van desde el análisis, formulación y resolución de problemas hasta la toma de decisiones, orientación a la acción, liderazgo, capacidad para manejarse con la complejidad y la ambigüedad y el diseño organizacional.

3. Habilidades interpersonales. Ayudan a dirigir, involucrar y motivar a las personas. Entre otras están la equidad, el respeto, la comunicación, el trabajo en equipo, la empatía, la apertura de miras, la sensibilidad cultural y la valoración de la diversidad.

4. Actitudes. Son los rasgos personales que influyen en el comportamiento de las personas y definen las bases de su relación con los demás. El modelo de Canals, basado en las virtudes clásicas, incide en la integridad, la humildad, el conocimiento de uno mismo, el autocontrol, la determinación y la templanza.

Canals advierte que "el desarrollo de liderazgo global es decisivo para el éxito a largo plazo de las empresas globales y, por tanto, debería situarse entre las prioridades del CEO". Este debería implicarse más en el diseño y evaluación de los programas de desarrollo del liderazgo para garantizar la alineación de estos con la misión, cultura y estrategia de la empresa.

viernes, 9 de agosto de 2024

Hasta el final.



Por: Alejandro Martínez.

¿Cuáles son los límites que tiene un líder? ¿Hasta dónde debe llegar para conquistar sus sueños? ¿Realmente es imparable una persona?

Estas y muchas otras preguntas son revisadas cada determinado tiempo en el centro de evaluación del programa Supera en donde, por  diferentes métodos y análisis de estudio, se analizan a detalle los aspectos más importantes en la construcción de mentes de liderazgo de las nuevas generaciones.

Los límites de un líder los fija la persona misma de acuerdo a su propia realidad y condición humana. ¿Hay límites en la conquista de los sueños? La respuesta contundente en NO. Todo lo que una persona bien motivada, con planeacion suficiente e inteligencia promedio se proponga, lo puede conseguir.

¿Hasta dónde debe llegar por conquistar sus sueños? Hasta dónde no ponga en riesgo su seguridad, sus principios y sus valores. En resumen, hasta donde la conciencia centrada en el bien mayor le permitan seguir. Afectar o lastimar a otras personas sería suficiente para no avanzar más.

La historia de la humanidad nos ha mostrado a miles de líderes que ante la adversidad superaron sus propios límites y conquistaron sus más profundos sueños.

El liderazgo de una persona no se rige por las buenas intenciones. El liderazgo es acción, verdad, carácter, pasión, perseverancia, voluntad y victoria. 

jueves, 8 de agosto de 2024

La perseverancia como virtud en tu formación como líder.

Por: Mi Cumbre.
                                                                        

La perseverancia como virtud en tu formación como líder. 

La perseverancia como virtud y valor humano, significa mantenerse firme y constante en la prosecución de objetivos, opiniones o actitudes autopropuestas y empezadas, para poder llegar al final y obtener los resultados previstos, que siempre llenan de satisfacción por alcanzarlos. Empieza con la firme decisión de hacer algo, aunque no se tenga ganas de hacerlo, ni placer en obtenerlo y continua mientras se hace hasta el final. 

La perseverancia está soportada y acompañada de las virtudes de: Voluntad, disciplina, orden, constancia, persistencia, resistencia, insistencia, entereza, tenacidad, empeño, tesón, obstinación, asiduidad, persistencia, inteligencia práctica, etc. Incluso en los momentos más difíciles, para así poder esperar a las oportunidades. 

Los enemigos de la perseverancia son: Pereza, abandono, negligencia, despreocupación, desidia, desinterés, dejadez, titubeo, indeterminación, inconstancia, molicie o blandura, desaliento, ausencia de metas claras etc. La terquedad, al obstinarse en no ceder o cambiar la decisión, cuando lo razonable sea hacerlo. 

Si no se practica la virtud de la perseverancia, será muy difícil cumplir los objetivos propuestos, para cualquiera de las actividades personales, económicas, sociales o profesionales, por mucho que se hayan estudiado, programado y establecidos controles de seguimiento. Empezar a circular por la avenida propuesta, ya es difícil, continuar en ella manteniéndose hasta el final propuesto, es mucho más todavía. En esa avenida suelen salir otros senderos, que parecen atajos muy tentadores, cuyo objetivo es alejarnos de la avenida principal. Ahí es donde entra la práctica de la virtud de la perseverancia y las otras virtudes que la soportan. 

El verdadero problema para no perseverar, en el cumplimiento de las metas elegidas, empieza cuando se asume que el problema de perseverar, es de otros y para otras cosas, y no de uno. 

La perseverancia sirve para poder alcanzar las metas propuestas, pese a las dificultades internas o externas, o a la disminución de la motivación personal, que se vaya produciendo por el paso del tiempo. La perseverancia se sustenta, en el esfuerzo del trabajo a base de una sólida influencia sobre la voluntad, lo que lleva a tener un tesón continuo, para vencer las dificultades internas y externas.
 
La perseverancia debe estar dirigida hacia un buen objetivo, meta o tarea planeada, sea grande o pequeña, pues fortalece la voluntad, para continuar y así poder alcanzarla. Requiere mucha firmeza, para prolongarla a través del tiempo, pero robustece el cuerpo, la mente y el espíritu, contra los impedimentos y dificultades, tanto internas como externas y ayuda a vencer los defectos, para no flaquear en las decisiones diarias negativas.

Los padres deben inculcar en sus hijos, desde muy pequeños, y poco a poco, las virtudes del orden, del trabajo, de la constancia, de la voluntad y el esfuerzo, para que vayan responsabilizándose de sus cosas, aunque sea en conceptos simples, que les vayan permitiendo ejercerla. Más adelante, ya adultos, la perseverancia será la virtud clave, de lo denominado el mantenimiento de las cosas Todo buen mantenimiento, necesita imperiosamente de la virtud de la perseverancia, incluso de lo cotidiano, que aunque aparente ser poco importante, nunca lo es. 

La perseverancia sustituye “el me gustaría” o el “podría hacer” por el “puedo y lo hago”. El premio es la satisfacción y el orgullo que da, el deber cumplido, al haber peleado contra nuestra propia naturaleza, aún en las pequeñas cosas. 

Todas las virtudes necesitan de la ayuda y complemento de la perseverancia, sin la cual ninguna podría ser perfecta, ni siquiera mantenerse mucho tiempo en la práctica. Pero también la perseverancia, tiene que estar acompañada de otras virtudes y valores humanos, como la firmeza y la constancia en el camino ya emprendido, para poder triunfar en los propósitos, metas, objetivos, trabajos y resoluciones de ánimo, que nos hayamos propuesto, pues es una virtud que ayuda a persistir en el ejercicio del bien, a pesar de la molestia u obstáculo que su prolongación ocasione. 

miércoles, 7 de agosto de 2024

Técnicas de Auto Motivación. Técnica 3: Eliminar Las Distracciones

Por: Desarrollo Personal.


 Técnicas de Auto Motivación.

Motivarse a sí mismo no es tarea fácil, sobre todo cuando parece que hubiera una fuerza invisible que trata de detenernos e impedirnos lograr lo que realmente queremos en la vida.


Técnica 3: Eliminar Las Distracciones
No te imaginas el daño tan increíble que te pueden hacer las distracciones en tu vida.

En promedio, una distracción de 5 minutos puede causar 2 horas de improductividad… Es decir, una distracción te saca de un estado productivo y te deja por fuera del mismo, alrededor de 2 horas, según estudios científicos.

Y el elemento de distracción más común y más fuerte, y que más te puede afectar e influenciar: Es el celular.

Si en cualquier momento alguien te llama o te envía un mensaje, o si suena una notificación; inmediatamente dejas de prestarle atención a lo que estás haciendo para dedicarsela al celular, así sea a algo totalmente irrelevante.

La idea es que en tus momentos de productividad elimines cualquier fuente de posible distracción y la dejes para después revisarla.

La mejor de pensar sobre esto, es que seas tú el que tenga el control de las cosas que hay en tu vida, y no ellas sobre ti.

Piensa por ejemplo quién puede llamarte o escribirte, y programa los horarios en los que puede hacerlos. En el mejor de los casos, apagando tu celular cuando no estés disponible.

En mi caso, son muy poquitas las personas que tienen mi número; y esas pocas personas, saben que tengo horarios muy ocupados en los que no podré prestarles atención y no podrán llamarme.

Tú también puedes hacer estos ajustes y controlar tu vida, si es que realmente deseas lograr tus sueños y tener la motivación para trabajar en ellos.


viernes, 2 de agosto de 2024

Condicionamiento Mental y Creencias Limitantes


Por: Jeronicalafell

Condicionamiento Mental y Creencias Limitantes

Un condicionamiento mental (CM) o creencias limitantes son pensamientos propios, conscientes o inconscientes, que pueden limitarnos y hacernos perder oportunidades. La razón es que los CM afectan a nuestra manera de pensar y por lo tanto, a nuestra forma de actuar.

Estas creencias limitantes forman parte de la vida, no podemos evitar que se forme un condicionamiento mental y es nuestra responsabilidad la de identificarlos para así, poder superarlos y avanzar hacia nuestras metas.

¿ Cómo se crea un Condicionamiento Mental ?
Utilizar un cuento o anécdota para explicar un tema complejo como son los CM o pensamientos limitantes, muchas veces, es la mejor manera, ¿habéis oído nunca el cuento de la barracuda y la caballa? Ahí va…


Sencillo y claro, ¿verdad?

Como podéis ver, la característica básica del condicionamiento mental es que adquiere forma de “experiencia” y, de forma inconsciente, le damos categoría de “información verdadera” cuando no tiene porque serlo siempre.

Hay decenas de pequeñas experiencias diarias que están íntimamente atadas al contexto en el que se producen, y lo que hoy es blanco mañana puede ser negro. El condicionamiento mental nos dice que es blanco hoy, mañana y pasado, y lo peor de todo es que así lo creemos y así actuaremos en el futuro, por eso lo convertimos en creencias limitantes que nos impiden hacer las cosas de forma distinta y damos por hecho que sigue siempre “blanco”.

Creencias Limitantes ¿La experiencia es un grado?
La experiencia es importante en nuestras vidas, nos puede guiar, nos puede evitar males o daños, nos puede llevar a evitar cometer los mismos errores una y otra vez… pero también nos puede llevar a perder oportunidades una y otra vez.

La experiencia personal se basa en creencias de cada uno y es un arma de doble filo que hay que saber gestionar.

Para explicarme mejor voy a dividir la experiencia en dos tipos:

1.- Tangible:
Podríamos definirla como aquella basada en la física clásica de Newton.

De pequeños, seguro que alguna vez os habéis quemado con fuego, habéis recibido un calambrazo al tocar un enchufe o simplemente se os ha caído un plato, por lo tanto, ahora no hace falta que pongamos la mano o los dedos cada vez que veamos un fuego o un enchufe, ni dejar un plato al aire a ver si queda suspendido para reafirmar nuestra experiencia, ¿verdad?

Estas son experiencias físicas, basadas en leyes físicas y no necesitamos chequearlas continuamente.

2.- Intangible:
Este tipo de experiencia es otra historia totalmente distinta, porque está ligada a nuestro estado de ánimo, nuestras emociones, nuestra actitud y nuestra percepción en el momento de vivirla.

Por ejemplo, tengo una cena con unos amigos y con uno de ellos, por el motivo que sea, no conectamos y siempre acabamos discutiendo. Sólo el hecho de saber que va a asistir este conocido, mi estado de ánimo, mis emociones y mi actitud sufren pequeños cambios que harán que actúe de la misma forma de siempre, por este motivo el resultado que obtendré será el mismo. Discutiremos, me reafirmaré en que es un estúpido (él seguramente también lo hará) y la siguiente vez que nos encontremos repetiremos la situación creando un hábito.

En cambio, si yo tomo consciencia de que pienso que tal amigo es un estúpido porque una vez él actuó distinto a lo que yo esperaba o simplemente porque le juzgo por lo que hace y dice, entonces puedo evitar esos cambios en mi estado de ánimo, mis emociones y mi actitud definiendo de antemano mi forma de comportarme ante él, por consiguiente mi conducta será distinta y es muy probable que ese día no discutamos.
Pensamientos Limitantes
Veamos a continuación algunos ejemplos para que puedas detectar posibles pensamientos que quizá tengas o al menos que te ayuden a detectar los tuyos.

Algunos de ellos están relacionados con la conducta que adoptas en relación a los ladrones del tiempo que explico en otro post.
En el ámbito profesional:
En torno al teléfono y las comunicaciones:
Pensamientos:
– Tengo que contestar todas las llamadas en las que pregunten por mí.

– Tengo que estar siempre localizable, puede haber un problema o un cliente me puede necesitar.

– ¿Y si me entra el pedido del siglo?

Conducta:
– Ser un esclavo del teléfono.

– Tu tiempo se difumina día tras día sin poder tener tiempo para concentrarte en lo realmente importante (tareas relacionadas con tus objetivos).

– Estrés, tensión, sensación de no llegar.

Solución:
– Reserva espacios de tiempo cada día para poder concentrarte en tus tareas.

– Devuelve todas las llamadas al finalizar este espacio de tiempo.
En torno a delegación y gestión de equipos humanos:
Pensamientos:
– No saben hacerlo… me cuesta menos hacerlo a mí que explicarlo.

– Yo lo hago más rápido y mejor.

– Lo único que quieren es cobrar a final de mes.

– No hay gente buena y los que hay no tienen interés.

– No vale la pena formar a la gente, es una pérdida de tiempo.

Conducta:
– No tener tiempo para lo que realmente importa porque todo pasa por mí.

– No dedicar tiempo a formar al equipo.

– Despreciar ideas o sugerencias del equipo.

– Sensación de apagafuegos y de no llegar.

– Estrés, tensión.

Solución:
– Dedica tiempo regularmente a formar al equipo (paso a paso).

– Escucha.
En el ámbito personal:
Pensamientos:
– Cuando tenga tiempo me dedicaré a… esto o lo otro (hobbies, aficiones).

– Lo que más me divierte es mi trabajo.

– No me gusta el teatro, … bailar, … viajar, … hacer deporte.

– Para qué salir, sólo sirve para gastar y gastar.

– Cuando tenga todo bien me dedicaré un poco a mí mismo.

– Estos libros que quiero leer, los leeré cuando tenga tiempo.

– Etc…

Conducta:
– Habitualmente la mayor parte de los condicionamientos o creencias limitantes están relacionadas con el ámbito personal de las personas hacen referencia a la necesidad de tiempo, y la verdad es que podría llegar a escribir un libro, porque prácticamente son infinitos (distintos perros con el mismo collar).

La conducta habitual es la de seguir igual, esperando que por arte de magia mi situación cambie y tenga tiempo para hacer todas esas cosas que se supone que quiero hacer.

Pero lo más curioso de todo es que si una semana, por la razón que sea, tienes libre un martes o un miércoles por la tarde, entonces resulta que no sabes qué hacer y te aburres, o simplemente te sientes mal  porque es como si estuvieses perdiendo el tiempo si no estás trabajando.

Solución:
– Detalla metas concretas, valiosas y de forma predeterminada para todas las áreas de tu vida

Conclusiones:
El tema del condicionamiento mental es un aspecto muy importante y a tener en cuenta en cualquier plan de metas que tengas, porque uno de los principales problemas al definir tus metas serán tus propias creencias limitantes. Es muy probable que te auto límites y te aconsejo que empieces con metas pequeñas, asumibles y a medida que las vayas consiguiendo, superarás tus CM y empezarás a marcarte metas más ambiciosas e ilusionantes para ti. Es un proceso gradual.



jueves, 1 de agosto de 2024

El Balance en la vida de un Emprendedor.

 Por: Desarrollo Personal.


El Balance en la vida de un Emprendedor.
La vida de emprendedor no es sencilla, porque decidimos básicamente tomar un camino que nadie ha tomado, hacer cosas que otras personas ni siquiera han intentado, o peor aún, intentar algo en lo que alguien más ya ha fracasado.

Es más, la mayoría de emprendedores cuando se plantean iniciar un nuevo negocio, se enfrentan al hecho de que en 5 años el 95% de los negocios creados ya no existen.

Entonces, van totalmente en contra de las probabilidades de lograr el éxito en sus emprendimientos.

Por eso, la idea es encontrar un balance de vida.

Porque es fácil caer en un estrés todo el tiempo que nos impida estar tranquilos, vivir felices…

…y sentir la certeza y tranquilidad que a lo mejor la gente que decide un camino un poco más seguro, puede vivir.

Uno como emprendedor vive todo el tiempo al extremo, y te quiero enseñar los 4 componentes que te pueden permitir lograr balancear tu vida.

Ya sea que trabajemos freelance, o que tengamos una empresa, o cualquier cosa que dependa de nosotros.

En donde tengamos clientes pero no jefes, tengamos plazos límite para ciertas actividades pero no tengamos horarios…

…Necesitamos nosotros mismos tomar el control de nuestra vida y hacernos cargo de muchas cosas.

Entonces, aquí hay 4 componentes que tenemos que balancear para efectivamente vivir una vida mejor en cada uno de los pasos que vamos dando.

Estos componentes son: El tiempo, el dinero, el estrés y la creatividad.

Vamos a ver cada uno de ellos y cómo se relacionan para optimizar un poco nuestra vida de emprendedor.

#1: El Tiempo
El tiempo básicamente se refiere al tiempo libre que podamos tener.

Muchos emprendedores empiezan una empresa, un emprendimiento, o a trabajar como freelance, con el objetivo de tener más tiempo libre.

Con el deseo de ser sus propios jefes, pero al final terminan trabajando más horas que incluso los empleados.

Entonces, en muchas ocasiones no tener tiempo libre no es lo ideal, y por eso es uno de los elementos que debemos balancear.

#2: El Dinero
Nuestro objetivo al emprender es poder ganar algo de dinero, poder como mínimo vivir de aquello que nos apasiona.

Porque si no ganamos lo suficiente, nos va a tocar conseguir un empleo, hacer algo por aparte…

…y no vamos a poder dedicarle toda nuestra atención y nuestra pasión a aquello que nos gusta.

Entonces, este sin duda es otro componente de la ecuación.

#3: El Estrés
Si tenemos varios proyectos o si tenemos un proyecto súper grande y súper estresante, seguramente no nos vamos a sentir bien.

Entonces, la idea es que también podamos decidir según el tipo de actividades que decidamos llevar a cabo, qué tanto nivel de estrés vamos a manejar.

#4: La Creatividad
La verdad es que para muchos emprendedores es fundamental poder darle “rienda suelta” a su creatividad.

En muchas ocasiones la gente no cree que sea tan importante poder liberar esa creatividad.

Y hay emprendedores que toman proyectos en donde les dicen cómo deben hacer todo de forma precisa, obligatoria…

…y eso los hace sentir relativamente atados, esclavizados a un tipo de “empleo”, porque de alguna manera u otra, no pueden hacer las cosas como ellos creen.

Como emprendedores tenemos mentes locas, con montones de ideas, pensamos en cantidades de formas de resolver los problemas o carencias en un mercado, etc.

Por lo tanto, si no podemos desempeñar esa creatividad, nos vamos a sentir mal.

Ahora la pregunta es:

¿Cómo Balancearlos?
Bien, podríamos tener un proyecto que nos genere mucho dinero, pero que también nos genere mucho estrés, nos deje poco tiempo libre, y nos deje muy poco lugar a ser creativos…

O podríamos tener un proyecto propio, en donde tengamos total libertad para ser creativos, tiempo libre para nuestra familia, pero que nos deje poco dinero.

La idea es que tengamos en cuenta estos 4 factores, porque el objetivo es poder tenerlos todos en su punto más óptimo.

Un proyecto en su punto óptimo, sería uno que:

Nos permita ganar algo de dinero (buen dinero preferiblemente)
En donde podamos tener buen tiempo libre para disfrutar las cosas verdaderamente importantes de la vida, ya que no todo es trabajo
Donde podamos estar relativamente libres de estrés, o al menos tenerlo en un nivel controlado
Y que también nos deje algo de libertad para llevar a cabo nuestra creatividad al máximo punto posible.
La idea final de un emprendedor debería ser tener proyectos propios, una empresa propia, o algún negocio o emprendimiento.

En donde pueda controlar a su manera los 4 componentes.

Pero desafortunadamente la realidad casi nunca es perfecta.

Eventualmente es probable que me surjan trabajos o proyectos, que de pronto no me dejen mucho dinero pero me dejen tiempo libre.

En tal caso, el tiempo libre lo puedo aprovechar para desatar mi creatividad y liberar mi estrés, dedicándome a cosas que realmente me relajen, descansando y pasando tiempo en familia.

O proyectos que me generen buen dinero, así sean estresantes por un tiempo, pero que me dejen luego la capacidad de dedicarme a otras cosas que disfrute más.

La idea es simplemente…

Ser Conscientes
Si un emprendedor vive todo el tiempo de trabajo en trabajo estresante, no es una sorpresa que en 4 o 5 años se canse y no quiera saber nada al respecto.

O si hablamos de alguien que quiere dedicarse a algo que le encanta pero no gana nada de dinero…

…sencillamente va a tener que buscar algo rápidamente, un empleo o alguna cosa que le permita resolver sus necesidades básicas, de supervivencia como mínimo.

Entonces, el punto que quiero que te quede claro, es que tu objetivo debería ser optimizar estos 4 elementos tanto como puedas.

Porque te van a permitir disfrutar de un gran balance en tu vida, y llegar al siguiente nivel en tu vida de emprendedor.


Y así no estén perfectos desde el inicio, vas aprendiendo y analizando cómo interactúan los unos con los otros, y vas aprendiendo a tomar decisiones que te lleven hacia el camino que verdaderamente deseas.